Taller "Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Rosa M.ª Añel Rodríguez. Médica de Familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC


Natalia Rilla y Rosa Añel
Natalia Rilla y Rosa Añel 
Rosa M.ª Añel Rodríguez
es médica de familia en el Centro de Salud de Landako (OSI Barrualde-Galdakao, Osakidetza) e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. Natalia Rilla Villar es farmacéutica de atención primaria y trabaja en el Área Sanitaria VI del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 
Ambas impartirán el taller "Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad", en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria que tendrá lugar en Madrid, el próximo 11 de junio.

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente?

Rosa Añel: El objetivo es trasladar a los profesionales de atención primaria los aspectos básicos a tener en cuenta para involucrar a los pacientes en su seguridad y promover que participen de forma activa durante la asistencia.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

R. A.: El taller constará de dos partes. En la primera se exponen los conocimientos teóricos básicos sobre la participación: en qué consiste, que elementos son necesarios para una participación efectiva, qué factores favorecen y cuáles dificultan la participación del paciente en su seguridad. En la segunda parte se aportan y ensayan diversas técnicas, herramientas y materiales de apoyo para involucrar y capacitar a los pacientes, en diferentes situaciones, para que actúen reforzando su seguridad durante la asistencia. Tanto los aspectos más teóricos como los más prácticos se trabajarán durante el taller en grupos reducidos para potenciar el aprendizaje.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

R. A.: Los pacientes y las personas de su entorno pueden ejercer un importantísimo papel como barrera de seguridad durante la asistencia, detectando situaciones de riesgo y reduciendo la aparición de eventos adversos. Sin embargo, su capacidad para hacerlo se encuentra mermada por diversos factores, a menudo relacionados con los propios profesionales. 

En este taller, Natalia y yo mostraremos los aspectos y momentos clave para la participación del paciente en su seguridad, con unas recomendaciones dirigidas a los profesionales sobre qué hacer y qué no hacer para promoverla. Todo ello teniendo en cuenta cuáles son los factores facilitadores y dificultadores de esa participación. Nuestro objetivo es aportar los conocimientos y elementos necesarios para que los profesionales activen a los pacientes a favor de su seguridad. 

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el tema del que nos va a hablar?

R. A.: En el artículo "La participación del paciente en su seguridad" publicado en el número especial sobre Seguridad del paciente en Atención Primaria, y en la página web del Ministerio de Sanidad, en la jornada que se celebró para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, bajo el lema "Demos voz a los pacientes".

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

R. A.: Cuando el paciente se activa para actuar reforzando su seguridad en un área determinada del proceso asistencial, esa competencia se traslada o se alarga a otras situaciones, momentos o aspectos de la asistencia. Al fin y al cabo, el paciente es el más interesado en que todo salga bien. Es fundamental que todos los profesionales estemos concienciados y capacitados no solo para informar y formar a los pacientes, sino también para responder de forma adecuada cuando participan como barrera de seguridad. Todo esto tiene mucho que ver con el trabajo en equipo y con el lema de la jornada de este año “Juntos por una atención segura. El papel activo del paciente”. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 
Taller "Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Rosa M.ª Añel Rodríguez. Médica de familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [21 de mayo de 2024; consultado 21 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/taller-que-hacer-y-que-no-hacer-para.html


1 comentarios:

Docwall dijo...

Debo felicitar otra vez a la Dra. Añel. Su trabajo incansable promoviendo la seguridad del paciente y, más importante, animando al paciente a que asuma responsabilidades en su propia seguridad me parece formidable. En mi opinión se trata de una área de mejora a explorar y explotar. Tanto por sus beneficios directos evitando daños "evitables" como por tratarse de acciones relativamente "sencillas" de poner en marcha ya que su implementación se relaciona sobre todo con la existencia de una voluntad para hacer las cosas mejor. Sin menospreciar, por supuesto, la siempre presente necesidad de financiar los proyectos.
Adelante y como diría el Dr. Shackleton, "las dificultades son sólo cosas que están ahí afuera"