Mapa de riesgos para la seguridad del paciente en la atención domiciliaria. Reseña del taller impartido en la XI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

En la última Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada en Madrid el pasado 22 de junio, se realizó un taller sobre el “mapa de riesgos en seguridad del paciente en la atención domiciliaria”. Fue un aportación de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y sus autoras fueron Núria Hernández Vidal, Montse Gens Barberà y Elisa Vidal Esteve.

Por el interés y el éxito del taller pedimos a nuestra compañera en el GdT de seguridad del paciente de semFYC Montse Gens Barberà que hiciera la reseña que sigue a continuación, para difundir su contenido más allá de los asistentes a la jornada.

A partir del análisis de dos casos prácticos, queríamos reflexionar sobre la atención que ofrecemos actualmente a los pacientes atendidos en su domicilio y, a la vez, proponer un nuevo enfoque que incorpore la visión de la seguridad de los pacientes.

Antonia tiene 84 años y es viuda desde hace 5. Vive sola, pero tiene una hija que vive cerca que la ayuda en lo que necesita. Es diabética e hipertensa, tiene una fibrilación auricular y sufre de artrosis que controla con analgésicos; también toma Sintrom. Tiene dificultad para la movilidad y no sale sola de casa. Hace un mes sufrió una caída en el baño de su casa y se fracturó el fémur. En la última visita a su domicilio, su hija explica que últimamente se despista mucho, pierde cosas por dentro la casa, y no está segura de que tome correctamente la medicación. Al realizar el control de Sintrom, se detecta un INR >8.

Marta tiene 48 años. Cuando tenía 23 le diagnosticaron SIDA. En febrero de 2017 ingresa en el hospital tras una nueva reagudización. Se le plantea la irreversibilidad de su estado de salud, proponiendo suspender el tratamiento actual por un nuevo tratamiento paliativo. Es consciente de su situación, comprende el significado del tratamiento paliativo y su pronóstico. No quiere continuar el tratamiento en el hospital y pide poder vivir las últimas semanas de vida en casa. Vive sola en un pequeño apartamento. Su madre vive cerca y su hermana a 20 Km. La enfermera de enlace contacta con su equipo de atención primaria para informarles de la decisión de la paciente de pedir el alta del hospital para morir en casa.

Todos reconocemos a Antonia y a Marta en muchos de nuestros pacientes que atendemos en domicilio. ¿Somos capaces de ofrecerles una atención individualizada, proactiva, resolutiva, adecuada, eficiente, satisfactoria y segura, en cualquier momento y con la intensidad necesaria en su domicilio? ¿La identificación de las áreas críticas nos facilitaría la toma de decisiones y la implantación de prácticas seguras? ¿Podemos definir un modelo que nos permita disponer de un mapa de riesgos en seguridad del paciente?

El taller propone un enfoque de la atención a domicilio desde la perspectiva de seguridad de los pacientes, desarrollando un modelo basado en la identificación de las áreas críticas para la seguridad, disponiendo de un mapa de riesgo con alertas visuales para facilitar la toma de decisiones e implantar prácticas seguras.

¿Cómo lo hacemos?

A partir de diferentes estudios nacionales e internacionales identificamos las áreas de riesgo más prevalentes en el entorno de la atención domiciliaria: identificación de los pacientes que necesitan atención en su domicilio, autonomía, apoyo social, cuidador, riesgo o presencia de úlceras, riesgo o antecedentes de caídas, valores y creencias, uso seguro del medicamento, riesgo de infección, control de síntomas, riesgo de descompensaciones que provocan ingresos evitables, continuidad asistencial en atención primaria, coordinación en las transiciones, entorno de trabajo de enfermería y la cultura de seguridad de la organización.


La valoración de estas áreas de riesgo se realiza mediante la observación directa, entrevistas con los pacientes y cuidadores, intercambio de información con otros profesionales implicados (servicios sociales, profesionales de otros dispositivos asistenciales...) y diferentes escalas de valoración, lo que genera una gran cantidad de datos que se registran en diferentes lugares de la estación clínica.

En la práctica, obtenemos mucha información disgregada que, lejos de ayudar al profesional, dificulta su interpretación, la identificación de las áreas críticas para la gestión del riesgo y, por tanto, la toma de decisiones para la implantación de prácticas seguras.

Necesitamos disponer de información básica automatizada y actualizada para la toma de decisiones, enfocada a la seguridad del paciente. Para ello es necesaria una nueva arquitectura de la información, transformar los registros actuales que constan en la historia clínica en un mapa de riesgos con alertas visuales, que se actualice automáticamente y que facilite la toma de decisiones a los profesionales.

Este nuevo enfoque de disponer de un “mapa de riesgos en seguridad del paciente en la atención domiciliaria” consiste en la visualización en la historia del paciente de sus áreas críticas. Esta visualización es el resultado de transformar la información registrada en la historia clínica en formato de alertas visuales que permite identificar el riesgo y actuar para implantar prácticas seguras.

La identificación de las áreas críticas nos permite disponer del mapa de riesgos para la implantación de las prácticas seguras adecuadas a cada situación única.
Con la incorporación del modelo de gestión de riesgos garantizamos una atención más segura del paciente en atención domiciliaria.

Pensamos que disponer de un mapa de riesgos del paciente es básico para una asistencia sanitaria segura en el domicilio.


Publicado por Sano y salvo, texto de Montserrat Gens Barberà


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





























































 


*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp, Aina Perelló Bratescu @aperebrat y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll



La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog


Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*





















































 





*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp, Aina Perelló Bratescu @aperebrat y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll




La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*























































 


*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp, Aina Perelló Bratescu @aperebrat y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll


Clasificación de incidentes que afectan a la seguridad del paciente en la atención primaria. Boletín de la OMS

En el Boletín de la Organización Mundial de la Salud se ha publicado el artículo "Clasificación de incidentes que afectan a la seguridad del paciente en la atención primaria". El nuevo sistema se basa en la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente de la OMS.

Destaca en el sistema, en primer lugar, que sea para atención primaria, en el contexto de hospital centrismo que domina desde las inversiones y las políticas hasta la investigación y el desarrollo en atención a la salud. Poco a poco, la OMS va adaptando sus estrategias de seguridad del paciente para la atención primaria, promueve investigación y desarrolla nuevos recursos al respecto. Como hemos defendido en este blog desde la primera campaña de seguridad del paciente de la OMS —la de higiene de manos—, en la atención primaria, muy diferente de la hospitalaria en los recursos que despliega, manera de organizarse, forma de relacionarse con el paciente, prevalencia y tipos de patología que atiende y tratamientos o cuidados que presta, no se pueden aplicar sin más las medidas de seguridad del paciente desarrolladas para el entorno hospitalario.

Otro aspecto a destacar es la vocación internacional del nuevo sistema de clasificación.

La clasificación incluye también los efectos nocivos de la hospitalización y el estrés psicológico que pueden experimentar los pacientes y sus familiares, así como los cuasiincidentes (near misses, que en la versión en español del resumen que viene en el artículo se traduce erróneamente como casi accidentes) y los resultados inciertos.

Una herramienta necesaria para mejorar la detección y notificación de los eventos adversos relacionados con la atención que reciben los pacientes en atención primaria, pasos básicos para diseñar e implementar actividades de mejora de la seguridad.

Reproducimos el resumen  en su versión en español tal y como y viene en el artículo:

"La atención primaria queda por debajo de la atención secundaria en la notificación y el aprendizaje de incidentes que ponen en riesgo la seguridad del paciente. En la atención primaria, no existe un enfoque universalmente aceptado para clasificar la gravedad del daño que surge de tales incidentes que afectan a la seguridad del paciente. Esta falta de un enfoque consensuado limita el aprendizaje que podría conducir a la prevención de lesiones a los pacientes. En una revisión de la investigación sobre la seguridad del paciente en la atención primaria, se identificaron 21 enfoques existentes para la clasificación de la gravedad del daño. Con la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como referencia, se llevó a cabo un análisis del marco de estos enfoques. A continuación, se desarrolló un nuevo sistema para la clasificación de la gravedad del daño. Para evaluar y clasificar el daño, la mayoría de los enfoques existentes usan medidas de la duración de los síntomas (11/21), la gravedad de los síntomas (11/21) y/o el nivel de intervención necesario para gestionar el daño (14/21). Sin embargo, pocos de estos enfoques explican los efectos nocivos de la hospitalización o el estrés psicológico que pueden experimentar los pacientes y/o sus familiares. El nuevo sistema de clasificación desarrollado se basa en la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente de la OMS y tiene en cuenta no solo la hospitalización y el estrés psicológico, sino también los denominados casi accidentes y los resultados inciertos. Los constructos descritos tienen el potencial de aplicarse internacionalmente, en entornos de atención primaria, para mejorar tanto la detección como la prevención de incidentes que causan los daños más graves a los pacientes."


Publicado por Jesús Palacio


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog


Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*




































































































































*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp, Aina Perelló Bratescu @aperebrat y Jesús Palacio Lapuente @je_pala.

Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll