Taller "Farmarevisión: revisión de la medicación integrada en la historia clínica". XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Raquel Xoubanova y Dña. M.ª Dolores Cambeiro. Farmacéuticas de atención primaria, Servicio Gallego de Salud

Raquel Xoubanova y Dolores Cambeiro
Raquel Xoubanova Montero y María Dolores Cambeiro Pais son farmacéuticas de atención primaria, referentes en prácticas seguras con medicamentos de alto riesgo en pacientes crónicos polimedicados, y trabajan en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS). Ambas impartirán el taller "Farmarevisión: revisión de la medicación integrada en la historia clínica", en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, que se celebrará el próximo 5 de junio en el Pabellón Docente del Hospital Clínico San Carlos, en Madrid.

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XV Jornada de Seguridad del Paciente?

Raquel Xoubanova: Nuestro taller tiene como objetivo que los participantes conozcan la revisión sistemática del tratamiento farmacológico que realizamos las farmacéuticas de atención primaria (FAP). En Galicia las FAP trabajamos en los Centros de Salud, de forma integrada y como parte del equipo multidisciplinar de Atención Primaria. 

Mostraremos cómo realizamos este trabajo, a partir de las diferentes formas de acceder a la historia clínica de los pacientes, dentro de nuestras funciones: homologación sanitaria de recetas, prácticas seguras con medicamentos de uso crónico en pacientes polimedicados, conciliación de la medicación al alta hospitalaria, renovación de recetas de uso crónico e interconsultas entre diferentes profesionales sanitarios. Los asistentes tendrán una visión global del proceso de revisión de la medicación integrada en la historia clínica. Utilizaremos el algoritmo de revisión de la medicación de la SEFAP (Necesidad, Efectividad, Adecuación y Seguridad).

S. y s.: ¿Podrían comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

R. X.: Llevaremos casos clínicos que surgen de la práctica diaria, para comentar y analizar los diferentes puntos de vista de los distintos profesionales sanitarios y la resolución de los casos junto con las diferentes actuaciones (bloqueo preventivo, inactivación de recetas, actualización del árbol terapéutico,...) que las FAP realizamos en Galicia. Lo haremos de forma interactiva con las personas que asistan a nuestro taller, promoviendo su participación activa, resolviendo dudas y generando debate.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que les gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

R. X.: Los mensajes principales son los siguientes: 

  1. La revisión sistemática y periódica de la medicación del paciente crónico, junto con la conciliación de la medicación durante las transiciones asistenciales, forma parte de la estrategia de seguridad del paciente.
  2. Los diferentes programas de mejora de la calidad de atención al paciente crónico polimedicado han sido el inicio de la posterior implantación del programa de prácticas seguras en relación con medicamentos de uso crónico, y con la implicación de los distintos profesionales sanitarios.
  3. La mejora de la adherencia del paciente con tratamientos farmacológicos de larga duración es uno de los objetivos que vamos a tratar, desde los distintos abordajes al paciente con las herramientas de renovación de recetas y con el sistema personalizado de dosificación (SPD).
  4. La interconsulta con los distintos profesionales sanitarios es una herramienta indispensable para la resolución de dudas sobre tratamientos farmacoterapéuticos dentro de un margen de tiempo pactado.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el área de conocimiento que se va a desarrollar en vuestro taller?

Dolores Cambeiro: En el Programa de mejora de la calidad de la atención al paciente crónico polimedicado; en la web de la Asociación de Farmacéuticos de Atención Primaria de Galicia (FAPSGAL), y en la web de la Axencia Galega de Coñecemento en Saúde.

Por último, aunque no menos importante, todos los profesionales interesados en el uso seguro de la medicación, pueden encontrar información relevante y de calidad en la página web de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria.

S. y s.:  Añadan cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estimen relevante destacar.

D. C.: En 2017 la OMS puso el foco en la necesidad de trabajar para reducir, en un 50% en cinco años, los daños graves evitables relacionados con la medicación en todo el mundo. Bajo el lema “Medicación sin daño”, el Tercer reto mundial de seguridad del paciente, insta a ministerios de salud, agencias reguladoras, sociedades científicas, organizaciones de pacientes, instituciones educativas y profesionales sanitarios de todo el mundo a desarrollar acciones conjuntas y mantenidas para lograr ese objetivo. 

Como profesionales sanitarios, la seguridad del paciente es para nosotras una prioridad, por lo que hemos querido sumarnos a este reto y aportar nuestro granito de arena a la reducción de los problemas relacionados con la medicación. En este sentido, queremos animar e invitar a los asistentes a esta jornada a participar en nuestro taller.


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Taller "Farmarevisión: revisión de la medicación integrada en la historia clínica". XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Raquel Xoubanova y Dña. M.ª Dolores Cambeiro. Farmacéuticas de atención primaria, Servicio Gallego de Salud. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [30 may 2023; consultado 30 may 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/05/taller-farmarevision-revision-de-la.html


Implementando, que es gerundio


Hace unos años los autores del estudio ALLHAT (Antihypertensive and Lipid-Lowering Treatment to Prevent Heart Attack Trial), un ensayo clínico a gran escala para comparar la efectividad de diferentes medicamentos para la hipertensión arterial, vieron que la difusión de su estudio no fue la que esperaban. Los resultados eran importantes para la toma de decisiones y el diseño del estudio impecable, pero la información no llegaba a los clínicos y éstos no cambiaban sus patrones de prescripción. Fue entonces cuando los investigadores decidieron utilizar técnicas de marketing para "comercializar" sus hallazgos, unas técnicas similares a las que las compañías farmacéuticas utilizaban para comercializar nuevos medicamentos. 

Cuando hablamos de la conflictiva relación entre la medicina basada la evidencia (MBE) y la práctica clínica real, solemos recordar que hay realidades de la practica médica que justificaron y justifican el nacimiento de la MBE. Aunque se puede nombrar alguna más, básicamente son dos: la constatación de que algunas, o bastantes, intervenciones habituales no están fundamentadas en la evidencia disponible, y su contraria, que muchas medidas de reconocida eficacia no se aplican de forma generalizada.

Sobre la primera realidad encontramos bastantes ejemplos, utilizados al principio como ejemplos paradigmáticos de las diferencias entre una medicina basada en los datos proporcionados por la investigación científica frente a otra tradicional basada en la autoridad. Mas tarde, y cuando muchos pensaban que este problema iría desapareciendo con los años, se vio que una proporción variable (pero importante) de intervenciones se adoptan de forma generalizada, aunque no haya pruebas convincentes de su seguridad y eficacia. Se trata de prácticas no contrastadas que persisten hasta que nuevos estudios demuestran su ineficacia o que sus daños superan a sus beneficios, fenómeno denominado medical reversal

“En el conjunto de la práctica clínica hay modas, inercias o situaciones que se mantienen o propagan con éxito, sin entenderse muy bien porqué. Por el contrario, es notorio el escaso eco que muchas propuestas, guías o protocolos, obtienen a pesar de diseminarse a través de medios profesionales”.

De esta premisa sobre que las intervenciones habituales no están fundamentadas en la evidencia, beben muchos de los movimientos actuales tipo “elegir sabiamente” o “no hacer” e incluso da sentido a muchas de las acciones sobre seguridad del paciente, objetivo principal de este blog.

Sin embargo, sobre la realidad de que muchas medidas de reconocida eficacia no se aplican de forma generalizada, comprobada en varios estudios descriptivos, se ha pensado menos, no se ha analizado en profundidad y, sobre todo, aparecen pocas iniciativas para resolverlo. Es más, a veces estas soluciones provienen de partes interesadas con intereses espurios que tergiversan ideas y nociones, como es el caso del controvertido concepto de “inercia terapéutica”. Una de las propuestas en este campo es la que se conoce como implementation science o ciencia de la implementación o, mejor dicho, ciencia de la aplicación o traslado del conocimiento científico a la práctica real *

La revista JAMA publica en su sección de Noticias & Análisis del pasado mes de abril un reportaje sobre esta disciplina, que es la que trata de cerrar la brecha entre lo que sabemos y lo que hacemos. Con un tono periodístico y entrevistando a diferentes expertos en la materia, nos explica las bases de esta nueva ciencia y las razones por las que estos profesionales reclaman más atención y presupuestos. 

El artículo se basa en una máxima de esta disciplina (la que da título al texto) que considera que se necesita un promedio de 17 años para que la evidencia cambie la práctica. Es el tiempo necesario para que los nuevos hallazgos basados en la evidencia comiencen a utilizarse en la práctica clínica cotidiana. También se estima que sólo una de cada cinco intervenciones llega a la atención clínica habitual.

Se mencionan ejemplos como el cribado del cáncer de colon, la prevención del suicidio en adolescentes o el tratamiento de la infección por COVID-19, estudios como el ASPIRE (Adolescent and Child Suicide Prevention in Routine Clinical Encounters) e intervenciones prácticas, tales como la dispensación del tratamiento con anticuerpos monoclonales en el COVID o la estrategia de detección y tratamiento de la depresión en pacientes con patología cardiaca. Así mismo, se invoca la creación de centros, una revista sobre esta disciplina y que las instituciones sanitarias, cada vez más, financian, proponen y cuentan con departamentos dedicados a la ciencia de la implementación. Por último, en una especie de extensión de esta ciencia. también recomiendan utilizar los métodos de esta para "desimplantar" prácticas que se utilizan en exceso, lo que terminaría de redondear el círculo de las premisas con las que iniciamos este comentario.

Todas las propuestas e iniciativas que se recogen en el artículo tienen como objetivo recabar interés y financiación. Tiene por tanto un tufillo de publirreportaje no exento de crítica. Como se recuerda en un comentario de la propia revista en que se publica, es difícil encontrar algo de ciencia en estas propuestas. De manera jocosa se dice que un tema que se llama "... ciencia" es probablemente menos científico de lo que sugiere el nombre, broma que también se puede aplicar en nuestro país cuando hablamos, por ejemplo, de ciencias de la información, o incluso, en determinadas ocasiones, de ciencias de la salud. 

Cuanto menos parece necesario revisar los conceptos de evidencia en la ciencia de implementación y sería más que conveniente aclarar la controvertida relación de estas materias (outcome research, implentation science, traslational research, comunicación y difusión de resultados 2.0, marketing, spin off, etc.) con la evidencia. Sus proponentes han de comprobar si la “evidencia” que tienen que conocer, trasladar, poner en marcha, implementar, difundir, e incluso vender, es una evidencia autentica, real y necesaria. 

En el propio artículo objeto de esta reseña se incluyen algunos ejemplos que podríamos considerar controvertidos y que antes de ponerlos en marcha se debe saber si realmente merecen la pena. Por otro lado, aunque sean porciones menores del gran paso entre la investigación y la práctica, también, como no, deben demostrar que sus acciones proporcionan más beneficio que daño, a un coste asumible y que están avalados por la mejor evidencia disponible.


* El diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico en cosnautas recomienda evitar en lo posible el anglicismo “implementation”, que puede sustituirse ventajosamente por otros términos como realización, aplicación, puesta en práctica o puesta en marcha, según el contexto. Hemos adoptado una actitud pragmática y utilizaremos indistintamente varios términos.


+ info:

Rubin R. It Takes an Average of 17 Years for Evidence to Change Practice-the Burgeoning Field of Implementation Science Seeks to Speed Things Up. JAMA. 2023 Apr 25;329(16):1333-36. 

Brownson RC, Shelton RC, Geng EH et al. Revisiting concepts of evidence in implementation science. Implementation Sci 2022;17:26. 

Prasad V, Cifu A. Medical reversal: why we must raise the bar before adopting new technologies. Yale J Biol Med. 2011 Dec;84(4):471-8. 


Ver en este blog:

Palacio Lapuente J. ¿Cuántas prácticas médicas contemporáneas son peores que no hacer nada o hacer menos?  [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [30 jul 2013; consultado 26 may 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2013/07/cuantas-practicas-medicas.html 

Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 oct 2022; consultado 26 may 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/10/practicas-de-bajo-valor-dificultades.html 


Publicado por: Rafael Bravo Toledo

Cómo citar esta entrada:
Bravo Toledo R. Implementando, que es gerundio. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 may 2023; consultado 28 may 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/05/implementando-que-es-gerundio.html


5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Aceleremos la acción juntos"

Es grato comenzar esta entrada explicando que, este año 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refuerza el mensaje final que nuestro compañero Jesús Palacio quiso recalcar el 5 de mayo del año pasado: "las buenas prácticas de higiene de manos se han visto afianzadas entre los profesionales de los centros de salud durante la pandemia y se han extendido a los usuarios. No es fácil la promoción de este tipo de prácticas, por lo que este es un avance a mantener, ya que la higiene adecuada y oportuna de las manos es un método de prevención de infecciones rápido, asequible y efectivo".
Insiste la OMS en que estamos ahora en un momento crítico para acelerar la implementación de lecciones aprendidas de la pandemia COVID-19, también en cuanto a higiene de manos se refiere y, sobre todo, para no perder lo que ya ganamos para la prevención y el control de las infecciones. 
El tema seleccionado para el Día Mundial de la Higiene de Manos 2023 destaca que todos juntos podemos acelerar la acción para prevenir las infecciones y la resistencia a los antimicrobianos en el cuidado de la salud, y construir una cultura de seguridad y calidad en la que se dé alta prioridad a la mejora de la higiene de las manos.



Con el lema "Aceleremos la acción juntos", la OMS pone el foco principalmente en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) destacando su pasión, sus valores y su proximidad y cercanía a las comunidades a las que sirven. Junto con los trabajadores de la salud y los formuladores de políticas, las OSC pueden encabezar y acelerar el cambio a nivel local, nacional e internacional. Nos ofrece datos y cifras clave para reforzar los mensajes de la campaña y nos insta a todos, profesionales de los distintos ámbitos y pacientes, a trabajar conjuntamente, cada uno dentro de su competencia y responsabilidad, para lograr este propósito. 
Nos anima a mostrar nuestro compromiso con la higiene de manos publicando una foto o un vídeo mientras realizamos la higiene de manos, o bien un cartel personalizado de la campaña, utilizando las plantillas descargables que la agencia de Naciones Unidas ofrece para facilitarnos estas actividades. Una vez elaborados los materiales (fotos, vídeos o carteles) se pueden compartir de tres formas: 
  1. A través de nuestras redes sociales, utilizando los hashtag #HandHygiene, #CleanYourHands, #InfectionPrevention, y mencionando a @WHO.
  2. A través de la propia página web, donde están todas las indicaciones para hacerlo.
  3. Enviarlos como archivo adjunto a la dirección de correo electrónico: share@cleanhands.pics 
En la Guía para el desarrollo de la campaña de 2023 pueden encontrarse múltiples materiales e ideas (mensajes, carteles, links y materiales de comunicación específicos para diferentes poblaciones diana y en distintos soportes) así cómo las indicaciones precisas para utilizarlos. Todos los materiales están disponibles para su descarga en español
El día 5 de mayo a las 14:00 CET habrá un seminario para resaltar los objetivos y mensajes clave del Día Mundial de la Higiene de Manos 2023, entender cómo la sociedad civil colabora con el sistema sanitario así como mostrar sus opiniones y experiencias con las organizaciones sanitarias para mejorar la higiene de manos, la prevención y el control de las infecciones y minimizar el desarrollo de resistencias antimicrobianas. La inscripción es gratuita. 
El mismo día se impartirá una teleclase, también gratuita, sobre el lema de la campaña, a las 19:30 CET a cargo de la Dra. Benedetta Allegranzi, Organización Mundial de la Salud, y del Prof. Didier Pittet, Universidad de Ginebra, Suiza.
También, en los días previos y posteriores al 5 de mayo, se lanzarán productos adicionales entre los que se encuentra una nueva página web específica para Atención Primaria, con una herramienta de evaluación de los requisitos mínimos para la prevención y control de infecciones en el primer nivel asistencial, y de la prevención de la infección del sitio quirúrgico. También habrá un resumen de las prioridades en la agenda de investigación de la OMS sobre higiene de manos, y una llamada para probar "5 momentos: el Juego".
El Ministerio de Sanidad de nuestro Sistema Nacional de Salud a través del Programa de Higiene de Manos, en el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente y específicamente a través de la campaña "Salva vidas, Límpiate las manos", se suma un año más a la celebración de este día. Facilita un nuevo curso de Higiene de Manos para personal sanitario orientado al aprendizaje práctico, y pone a disposición de todas las Comunidades Autónomas los materiales necesarios para que puedan mejorar la seguridad de los pacientes: 
  • Cartas a los gerentes, a los profesionales sanitarios y a las sociedades científicas.
  • Carteles dirigidos a profesionales de la campaña de este año con su logo, en castellano y otras lenguas oficiales. 
  • Materiales de las campañas de años anteriores
El Ministerio de Sanidad reconoce el esfuerzo de los centros que trabajan para este propósito común y las comunidades autónomas también han personalizado los carteles y los ofrecen en sus páginas web. En España hay 789 centros comprometidos activamente en la campaña de la OMS para la mejora de la Higiene de Manos. Si un centro, departamento o área sanitaria no está adherido pero está interesado, debe saber que puede hacerlo a través de este enlace: https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/sign-up
Por último, recomendamos la lectura del número especial de seguridad del paciente, elaborado por miembros del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC y publicado en la revista Atención Primaria, en el que se incluye el artículo Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. En él se trata de la higiene de manos entre otras medidas a coordinar para evitar el contagio de infecciones en los centros de salud, medidas dirigidas tanto a los pacientes como a los profesionales. También se encuentran las recomendaciones actualizadas para la higiene de manos en atención primaria, que fueron difundidas en una infografía publicada por semFYC.
Los programas de mejora de la higiene de manos pueden prevenir hasta un 50 % de las infecciones evitables adquiridas durante la prestación de servicios sanitarios, salvar millones de vidas y generar ahorros económicos 16 veces mayores que el costo de su implementación. Además una atención limpia es una señal de respeto a quienes buscan el cuidado y protegen la salud y a otros trabajadores que cuidan. 
Seguiremos insistiendo cada año, con la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos y siempre. Merece la pena hacerlo, por el beneficio de todos.
¡Colabora tú también! 

+ info:

World Health Organization. World Hand Hygiene Day 2023. Accelerate action together. SAVE LIVES – Clean Your Hands 

Ministerio de Sanidad de España. Programa de higiene de manos del SNS 

Palacio Lapuente J, Martín Rodríguez MD, Aibar Remón C, Jurado Balbuena JJ, Torijano Casalengua ML, Añel Rodríguez R. Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102225. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102225.

Ver en este blog: 

Recomendaciones sobre la higiene de las manos para Atención Primaria de Salud. Actualización en el contexto de la declaración por parte de la OMS de una emergencia de salud pública internacional por el brote epidémico mundial causado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2

.

Publicado por: María Luisa Torijano Casalengua

Cómo citar esta entrada:
Torijano Casalengua ML. 5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Aceleremos la acción juntos". [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [2 de mayo de 2023; consultado 2 de mayo de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/05/5-de-mayo-dia-mundial-de-la-higiene-de.html