Reacciones alérgicas, después de exponerse a la luz del sol, por cremas o geles antiinflamatorios con ketoprofeno y dexketoprofeno

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha difundido un comunicado sobre ketoprofeno y dexketoprofeno de administración tópica y reacciones de fotosensibilidad.

Estos productos se usan para el tratamiento del dolor y la inflamación en esguinces, tendinitis y otros dolores de articulaciones y múculos.

En España se encuentran en forma de crema o gel con los siguientes nombres comerciales:
  • Ketoprofeno tópico: Arcental® crema, Extraplus® gel, Fastum® gel, Orudis® gel
  • Dexketoprofeno tópico: Enangel®, Ketesgel®, Quirgel®

Si después de aplicarse uno de estos productos el paciente se expone a la luz del sol o a los rayos ultravioletas, pueden producirse irritaciones de la piel como dermatitis o eccemas. También pueden sensibilizar la piel de manera que se irrite más fácilmente con otros productos como cremas solares u otros medicamentos de uso tópico. Estas reacciones son poco frecuentes pero potencialmente graves y, al parecer, son más frecuentes con estas moléculas que con otras similares.

La AEMPS hace las siguientes recomendaciones a los pacientes:

* Informar a su médico si han presentado alergias previas a estos medicamentos o a otros productos de aplicación sobre la piel.
* Dadas las indicaciones de estos medicamentos, el tratamiento continuado no debe prolongarse más de siete días.
* Suspender el tratamiento y acudir al médico en el caso de aparición de cualquier alteración de la piel sobre la zona de aplicación del medicamento.
* Evitar la exposición a la luz solar directa o a los rayos ultravioleta durante el tratamiento y hasta dos semanas después de finalizar el mismo. La zona tratada debe estar cubierta con la ropa adecuada, incluso en días nublados.
* Realizar un lavado de manos cuidadoso después de la aplicación del medicamento con objeto de evitar su extensión a otras áreas en contacto con las manos.
* No utilizar ropas ajustadas o vendajes oclusivos en la zona de aplicación.

Dada la limitada utilidad de los AINE tópicos, la existencia de alternativas a los que contienen ketoprofeno y dexketoprofeno, el aumento de la exposición a la luz solar propio del verano y la afectación potencialmente grave que pueden causar los productos con esta composición, conviene ser muy precavidos en su indicación.

+ Info: para profesionales
+ Info: para pacientes


Publicado por Jesús Palacio


AEMPS: Información sobre el buen uso de los medicamentos en caso de ola de calor

Como es habitual en estas fechas, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha difundido una comunicación de seguridad con información sobre el buen uso de los medicamentos en caso de ola de calor.

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) también publicó en junio del año pasado, en la sección de su página web orientada a la población, sus recomendaciones para prevenir los efectos de un calor excesivo.

SEMFYC aconseja extremar la precaución con las personas más vulnerables como los ancianos, los enfermos crónicos y encamados, los obesos, los niños de corta edad, los enfermos psiquiátricos y los que toman determinados fármacos.

"Entre los fármacos que el médico debe tener en cuenta, figuran los diuréticos (para aumentar la cantidad de orina), antihistamínicos (alergias), anticolinérgicos (depresión, parkinson, etc), betabloqueantes (hipertensión), fenotiazinas (trastornos mentales)."

"En cualquier caso, nunca se debe retirar o disminuir el tratamiento farmacológico sin evaluar el riesgo-beneficio."


Publicado por Jesús Palacio

English version of this post


DaderWeb de seguimiento farmacoterapéutico

En la revista Atención Primaria se han publicado los resultados globales, durante el primer año de iniciación y pilotaje, de una nueva base de datos (BD) de Atención Primaria accesible desde DaderWeb.

Esta aplicación web surge por la necesidad de optimizar todos los datos relacionados con el programa Dáder. El programa fue diseñado por el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, en el año 1999, y actualmente está siendo utilizado en distintos países por cientos de farmacéuticos asistenciales en miles de pacientes. Se basa en la obtención de la Historia Farmacoterapéutica del paciente en la Oficina de Farmacia y el seguimiento farmacoterapéutico (SFT) personalizado mediante la detección, prevención y resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) de forma continuada, sistematizada y documentada. Se coopera con el propio paciente y con todos los profesionales del Sistema Sanitario, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.

En este primer año de iniciación y pilotaje se buscaba mejorar la organización de la información remitida, evitar pérdidas de ésta, optimizar el procesamiento de los datos y, en definitiva, potenciar la calidad de la información almacenada en ella mediante:

a) Elaboración de registros y recopilación de información sobre su actividad,

b) Localización y acceso a información actualizada y de calidad,

c) Comunicación entre profesionales.

Entre los documentos de registro disponibles en DaderWeb, se distingue la hoja
de intervención farmacéutica (HIF), que remiten de forma eventual farmacéuticos de distintos países y ámbitos asistenciales ante la detección e intervención sobre resultado negativo asociado al uso de medicamentos (RNM).

Entre sus resultados están, sólo en el ámbito de la atención primaria en España, 234 HIF remitidas (un RNM por HIF) por 27 farmacias comunitarias, 147 pacientes implicados, con una media de edad de 66 años (desviación estándar de 11,8) y un 59,4% de mujeres. El 88,5% de los RNM se manifestaba clínicamente cuando se detectó.

Los RNM más frecuentes se relacionan con la inefectividad de la farmacoterapia, lo que apoya la necesidad de hacer un seguimiento más estrecho de los resultados clínicos de los medicamentos.

Como causas más prevalentes de RNM se identificaron el incumplimiento (17,9%) y la dosis, pauta o duración del tratamiento no apropiados (13,7%). En el 16% de los casos no se identificó causa alguna y en un 36,9%, aunque había un problema en el proceso de uso, éste no se especificaba en el listado predeterminado que ofrece la HIF3.

En el 35,9% de los casos el farmacéutico intervino de forma autónoma mediante la educación directa del paciente para resolver el RNM. Tras medir las variables clínicas oportunas que, en cada caso, indicaban la evolución de los RNM, éstos se resolvieron en el 81,2% de las ocasiones.

Sistematizar el SFT ha dado grandes pasos gracias al programa Dáder. La evaluación de la calidad de la prescripción permite detectar las posibles desviaciones, los puntos de mejora y establecer y diseñar las intervenciones adecuadas para la optimización de los resultados en el campo de la salud. El Dáder, sin duda, es un paso enorme que debe atraer a todos los farmacéuticos comunitarios en la mejora del SFT y para aprovechar sus pasos.

Sabater-Hernández D, Faus D, Fikri-Benbrahim N, García-Cárdenas V. Resultados globales de la base de datos del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico: 2008. Aten Primaria. 2010;42:297-8.


Colaboración de Mª José Montero Fernández. Farmacéutica de Atención Primaria del Área 4 de Madrid


English version of this post


Celebrado el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria

Como ya anunciamos en este blog, el pasado lunes 14 de junio se celebró en Madrid el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria.

Presentamos allí nuestro blog Sano y Salvo. La presentación puede descargarse aquí . Es un breve recorrido sobre qué es y qué puede encontrarse en sanoysalvo.es

El congreso fue todo un éxito de participación y de contenidos, por el que hay que felicitar a los organizadores.


Publicado por Jesús Palacio

English version of this post


Conocimiento de la población europea con respecto al uso de antibióticos. Eurobarómetro 2010

Las resistencias antimicrobianas son una amenaza para la salud pública mundial. Consciente de ello, la Unión Europea (UE) ha puesto en marcha una estrategia comunitaria contra la resistencia a los antimicrobianos, que incluye iniciativas para fomentar el uso prudente de los mismos e iniciativas para combatir las ideas equivocadas sobre los antibióticos.

Así, desde 2008, la UE organiza una campaña anual de sensibilización sobre el correcto uso de los antibióticos, coordinada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (European Centre for Disease Prevention and Control - ECDC). En este blog hemos hecho eco de estas campañas.

Sin embargo, y a pesar de éstas y otras iniciativas, los resultados publicados en 2010 en el eurobarómetro de resistencia antimicrobiana ponen de manifiesto que los ciudadanos tienen un gran desconocimiento en aspectos tales como cuándo deben tomarse y para qué sirven los antibióticos.

El estudio se ha llevado a cabo a través de una encuesta realizada a 26.761 habitantes de los países miembros de la UE. Un resumen de los resultados más relevantes se muestra en la siguiente presentación en la que se compara la situación de nuestro país con el resto de Europa



Como conclusiones, las futuras campañas de sensibilización sobre antibióticos deberán ser más constantes y demostrar que los antibióticos son totalmente ineficaces contra los virus. Las emitidas en televisión y que se dirigen al público en general siguen siendo válidas, porque alcanzan a un gran número de personas.

Los ciudadanos confían en su médico para obtener una información adecuada con respecto al uso de antibióticos, por lo que estos profesionales pueden y deben participar de manera activa en estas campañas.


Publicado por Guadalupe Olivera

English version of this post




V Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente

Bajo la Presidencia española de la U.E. se ha celebrado en Madrid la V Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente. Impecable organización y excelentes ponentes en mesas bien moderadas.

Mucho y muy bueno ¿Cómo resumirlo?. He optado por reflejar aquello que más me ha impactado como médico de familia que ha dejado estos días su pequeña y saturada consulta para seguir aprendiendo cómo mejorar la seguridad de la atención que reciben sus pacientes.

Animo al resto de los asistentes a escribir en este blog sus impresiones desde el mismo o desde otros puntos de vista y con ello enriquecer mi comentario.

Acerca de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria y la resistencia antimicrobiana he tomado nota:

Más del 50% de la población adulta española ha reconocido haber tomado antibióticos en el último año (30% “por la gripe”)

El consumo de antibióticos se relaciona con aumento de resistencias bacterianas que provocan retrasos en la administración de tratamientos efectivos y, por tanto, aumento de morbimortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria y elevados costes económicos. Aumenta la resistencia con un mayor uso. No está demostrado que un menor uso aumente las complicaciones en los pacientes con patología infecciosa.

En España el 92% de los antibióticos se adquieren con receta (en Francia el 97%, siendo la media europea del 95%)

Otros datos de comparación con el resto de Europa: consumimos más antibióticos de amplio espectro y sigue la tendencia ascendente en la prevalencia de SAMR en nuestros hospitales (los franceses nos muestran que esta tendencia se puede invertir)

La investigación en antibioterapia está prácticamente parada desde los años 60 (en este momento en investigación tan sólo un compuesto frente a gram negativos)

Existe disminución en la oferta de principios activos al tiempo que aumentan las presentaciones.

Las EFG suponen el 43% de las prescripciones.

¿Y qué puedo yo hacer?

Intervenciones no farmacológicas:

Uso prudente de los antibióticos: sólo si son necesarios, con intervalos y duración correctos. Optimización de los tratamientos empíricos. Prescripción basada en la evidencia.

Ayudar a acabar con la práctica ilegal de dar antibióticos sin receta en la farmacia (por ejemplo, no facilitando la misma posteriormente al paciente).

Pedir que se potencie la investigación en antibioterapia (por ejemplo, no favoreciendo con mis prescripciones que el negocio esté en comercializar tantos y tantos fármacos que no suponen avances)

Buscar información y formación transparente y de calidad

Colaborar con las autoridades sanitarias en las campañas de educación sanitaria para un uso correcto de los antibióticos y otras iniciativas relacionadas con la seguridad del paciente.

Respecto a las medidas a adoptar para evitar la transmisión de agentes patógenos sí que podemos usar y abusar del instrumento más poderoso para abordar las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria: la higiene de las manos. El cumplimiento medio de esta sencilla pero eficiente medida es tan sólo del 38% y cumplen menos médicos que enfermeros.

Sigo tomando nota de los representantes de nuestros pacientes que nos dicen que encuentran en la atención sanitaria silencio y ocultación de errores, prevaleciendo las actuaciones reactivas frente a las dirigidas a la prevención de los mismos.

Nos piden gestión proactiva del riesgo, trabajo en equipo, mejorar la comunicación con ellos y entre nosotros, estandarización de procedimientos basada en los mejores conocimientos disponibles, que cuidemos las “alianzas” que establecemos con la industria y que no nos centremos tanto en la sofisticada tecnología, en la búsqueda de nuestro interés, sino en la promoción de buenas prácticas y en ellos, nuestros pacientes.

Ellos por su parte se están planteando qué pueden hacer por los sistemas sanitarios y por el mejor aprovechamiento de los recursos y piden y ofrecen esfuerzo, honestidad, transparencia y participación.

Ya en la última intervención reconforta oír que la Atención Primaria importa y mucho, ¡como nos lo dicen tan poco!

Pero, superado el primer momento de orgullo, vemos que se ha de tomar más bien esta frase como una llamada de atención: siendo tan importante la magnitud del riesgo en AP, no parecen estar llegando por ahora las estrategias encaminadas a lograr una asistencia sanitaria más segura del mismo modo que llegan a otros niveles de atención sanitaria.

Recomiendo visitar la página del proyecto Linneaus.

Por mi parte intento, ya desde el lunes en mi pequeña y saturada consulta, seguir unas concretas recomendaciones de la intervención de su representante: no perder de vista la importancia de una buena interacción con el paciente para que comprenda y siga mis explicaciones, explicaciones que deben ir mejorando día a día; y gestionar mi tiempo de tal forma que pueda establecer rutinas que me permitan adelantar la consulta del paciente si algo puede no ir bien; y registrar, notificar, analizar y aprender de los fallos y errores.


Publicado por Marian López Orive

English version of this post


El cuestionario Gaal, una herramienta para introducir la Cultura de Seguridad

Hemos subido a"Los archivos de sanoysalvo" la versión castellana del cuestionario elaborado por Sander Gaal, para conocer la percepción que tienen los profesionales sanitarios de los riesgos para la seguridad del paciente.

Es un cuestionario muy interesante, que tiene dos partes. En la primera presenta 10 situaciones de la práctica cotidiana y en la segunda presenta 15 factores que pueden tener influencia en la seguridad de los pacientes. El cuestionario pide que se valoren de 1 (no compromete/no incrementa el riesgo para la seguridad del paciente) a 5 (la seguridad del paciente está muy comprometida/incrementa mucho el riesgo) cada uno de los 25 ítems.

No es un cuestionario para evaluar, ya que no hay respuestas correctas, pero resulta muy útil para dar entrada al tema. La discusión de cada una de las situaciones, o de la importancia de los factores de riesgo, puede facilitar una introducción -basada en la práctica cotidiana- de los conceptos relacionados con la seguridad del paciente.

Esta aproximación a cómo los profesionales valoran los riesgos es imprescindible para poder mejorar la cultura de seguridad, ya que si la percepción de riesgo es baja será más difícil que tomen conciencia del problema.

+ info: Patient safety in primary care: a survey of general practitioners in The Netherlands.
Gaal S, Verstappen W, Wensing M.
BMC Health Serv Res. 2010 Jan 21;10:21.



Publicado por Fernando Palacio

English version of this post


De la medicina basada en la evidencia a la medicina basada el marketing

Un estudio publicado en la revista Bioethical Inquiry pone de manifiesto cómo las compañías farmacéuticas usan hábiles estrategias de marketing que sirven para dar datos muy favorecedores, con respecto a sus productos, en cuanto a eficacia y seguridad. De esta manera consiguen influir en la opinión de los prescriptores y favorecer claramente sus intereses comerciales.


El estudio utiliza numerosos documentos internos de la industria farmacéutica y analiza cuáles son las estrategias utilizadas. Algunas de las más relevantes son la supresión o el “maquillaje” de datos negativos y la publicación de sus estudios en revistas de elevada reputación, usando el nombre de conocidos profesionales que prestan sus nombres a cambio de contrapartidas, mientras que la verdadera autoría del artículo corresponde a un autor ‘fantasma’ contratado por la compañía. El objetivo de esta técnica es conseguir credibilidad científica entre los lectores.

Los autores exponen ejemplos de estrategias utilizadas en el ámbito de la salud mental por distintas compañías, para lograr que estudios cuyos resultados muestran una falta de eficacia o una eficacia cuestionable de un fármaco, concluyan con una afirmación de éste es eficaz.

Otras estrategias utilizadas sirven para incrementar las indicaciones de sus productos, especialmente en situaciones subclínicas o limítrofes. Destaca cómo la industria segmenta el mercado de acuerdo con el perfil personal de los médicos, dirigiendo sus esfuerzos preferentemente hacia aquellos perfiles que son más fácilmente influenciables.

Los autores concluyen que las consecuencias de la medicina basada en el marketing son unos peores resultados en salud y mayores costos, lo que obliga a plantear soluciones que permitan una diseminación transparente de los estudios realizados por las compañías farmacéuticas. Entre estas soluciones se propone el registro prospectivo de los ensayos clínicos y sus resultados en registros de acceso público, el acceso libre a los informes internos de las agencias reguladoras, así como un papel más riguroso de los editores de las revistas médicas.

Estas conductas obviamente se ocultan, lo que hace difícil actualmente conocer su extensión. Lo que plantea la necesidad de reformar el sistema de desarrollo y aprobación de nuevos tratamientos para ganar en transparencia e independencia en la evaluación, tanto de su eficacia como de la seguridad.

Texto completo en pdf: Spielmans GI, Parry PI. From Evidence-based Medicine to Marketing-based Medicine: Evidence from Internal Industry Documents. Journal of Bioethical Inquiry. 2007; 7:1(13-29)

V. en este blog
Industria farmaceútica y promoción de medicamentos ¿todo vale?


Publicado por: Guadalupe Olivera

English version of this post


Medicamentos y conducción

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha incorporado en su página web una nueva sección de medicamentos y conducción.

Las cajas de los medicamentos que puedan afectar a los que conducen o maneja maquinaria peligrosa deberán llevar, antes de 2011, el símbolo que ilustra esta entrada.

En esta página, todavía incompleta, pueden consultarse los principios activos que deben o no llevar dicho símbolo.


Publicado por Jesús Palacio


English version of this post