http://www.prescrire.org/editoriaux/EDI32852.pdf
En el primer número del año de la revista Prescrire encontramos esta triste reflexión que a menudo nos hacemos los profesionales sanitarios (¿a quién no le vienen a la cabeza en este momento varios fármacos , retirados o por retirar?)
En Francia en el 2008 se autoriza la comercialización de talidomida como tratamiento de primera línea del mieloma en ancianos teniendo en cuenta los resultados de dos ensayos clínicos. En el primero de ellos los resultados mostraban una ganancia en supervivencia de los pacientes de 18 meses . Un análisis intermedio del segundo ensayo parecía ir por el mismo sentido... pero los resultados finales no han mostrado un beneficio real en términos de supervivencia. Resultado negativo obtenido también en dos de tres ensayos posteriores. El avance que pudiera suponer la talidomida en el tratamiento del mieloma en ancianos aparentemente es muy modesto teniendo en cuenta sus efectos adversos, aunque sí parece constituir un cierto progreso.
http://http//www.prescrire.org/bin/ryo/index.php?id=32860
Y todos esos principios activos rondándonos por la cabeza...
Quizá no podamos hacer gran cosa respecto a la comercialización de los fármacos, tan sólo continuar pidiendo que ésta no sea tan prematura y tengamos que seguir viviendo la retirada de fármacos después de que hayan causado daños a nuestros pacientes... o incluso la muerte.
Pero intentemos sacar algo positivo hasta de las reflexiones tristes.
Sí hay algo que podemos y debemos hacer y que propongo añadir a la lista de buenos propósitos que elaboramos estos días:
Sobre todo prudencia a la hora de prescribir nuevos principios activos, buscar las mejores fuentes de formación e información antes de lanzarnos a cambiar tratamientos que ya tienen probada su efectividad y de los que conocemos más datos de seguridad.
Y notificar las sospechas a reacciones adversas a medicamentos.
Recordemos que principalmente, se recomienda notificar todas las sospechas de RAM a los NUEVOS medicamentos lanzados en los 5 últimos años. Según el Real Decreto 1344/2007 se deben distinguir por un triángulo amarillo en todo material publicitario que distribuyan los laboratorios titulares.
http://www.agemed.es/profHumana/farmacovigilancia/home.htm
¡Feliz y más seguro año nuevo!
Marian López Orive
Nuevos medicamentos: prudencia en la prescripción y notificación de reacciones adversas
31 diciembre, 2008 2 comentarios
Etiquetas: medicamentos
Barreras que encuentran los médicos para conocer y poder estratificar el riesgo genético de cáncer según la historia familiar del paciente.
La historia familiar de cáncer puede ser utilizada para estratificar el riesgo de un paciente con respecto a la detección y prevención del mismo.
Sin embargo, parece haber barreras para obtener esa historia familiar por parte del médico de familia
Se efectúa un estudio de carácter cualitativo con entrevistas estructuradas a médicos de familia, internistas y ginecólogos de ámbito rural, semi-urbano y urbano de tres estados del noreste de EEUU
El principal obstáculo que encuentran los médicos es la falta de proceso y contenido para obtener la información sobre la historia familiar de cáncer, pero en los que están más concienciados de dicho proceso las mayores dificultades las encuentran en los pacientes que no recuerdan su historia familiar de forma adecuada, en la falta de tiempo en las consulta para el esclarecimiento de dichas historias y por último en la falta de directrices adecuadas para saber gestionar a los pacientes en bajo, medio y alto grado de riesgo de cáncer familiar.
Los autores concluyen diciendo que los esfuerzos pasan por establecer métodos que sean sistemáticos y eficaces para centrarse en la información más útil y accesible y poder así orientar la estratificación de riesgo de los pacientes.
Wood ME, Stockdale A and Flynn BS. Interviews with primary care physicians regarding taking and interpreting the cancer family history. Family Practice 2008; 25: 334–340.
http://fampra.oxfordjournals.org/content/vol25/issue5/
Guadalupe Olivera
29 diciembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Recursos
The Joint Commission Annual Conference on Quality and Safety - September 14-16, 2009, Rosemont, IL
Recomendaciones sobre higiene de las manos en Atención Primaria
2.- Procedimientos para higiene de manos
- Con agua y jabón líquido. Útil para arrastrar la suciedad visible. La disminución de la carga de microorganismos depende del tiempo de lavado y de si el jabón lleva antisépticos. Los jabones con antisépticos son más lesivos para la piel que los comunes, y un lavado adecuado con ellos implica más tiempo. El jabón común elimina la flora transitoria o contaminante y respeta la flora residente. Un lavado con agua y jabón puede hacerse en unos 40 segundos.
- Con soluciones hidroalcohólicas. La fricción de las manos con soluciones de alcohol es más rápida, menos irritativa, ya que llevan asociadas un emoliente, y tienen un potencial antiséptico semejante al lavado con jabones antimicrobianos. Son suficientes 20 segundos para lograr una antisepsia adecuada, tiempo que equivale al tiempo de volatilidad del alcohol.
3.- ¿Cuándo hemos de descontaminarnos las manos y ponernos guantes?
Las recomendaciones de la Guía de Higiene de Manos publicada en 2002 por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) han sido la base de la mayoría de las guías elaboradas desde entonces. No existen actualmente estudios realizados en AP que aporten una evidencia consistente y aplicable a este nivel.
Aplicando las mencionadas recomendaciones al primer nivel asistencial, es recomendable el lavado de manos en los siguientes momentos y circunstancias
3.1. Lavado de manos:
- Al comenzar la consulta y al finalizarla es recomendable lavarse las manos con agua y jabón o alternativamente con solución alcohólica, en el caso de que estén limpias de suciedad visible.
- Antes y después de realizar determinadas exploraciones que implican un contacto directo y mantenido con piel y mucosas del paciente: exploración de vías respiratorias, genitales...
- Antes y después de colocarse guantes estériles para realizar intervenciones que lo exigen, como la cirugía menor, la cura de heridas, la colocación de una sonda urinaria. El método de elección en AP es la fricción con solución alcohólica.
- Cuando exista riesgo de exposición a líquidos corporales, como el contacto con fluidos corporales, secreciones o excreciones, membranas mucosas, piel no intacta u objetos visiblemente contaminados por estos líquidos. También después de haberse expuesto a estos riesgos con los guantes puestos, tras quitárselos.
- Entre paciente y paciente, según contacto directo que haya habido entre el profesional y el paciente, así como de la patología que afecta a este último. Por ejemplo, conviene descontaminarse las manos tras auscultar a un paciente, si se estima que puede haber contaminación. La importancia de la medida, en este caso, estará relacionada con la relevancia del riesgo, es decir del tipo de patología. El profesional habrá de adaptar esta recomendación a su contexto, ya que el riesgo de contaminación de las manos varía mucho si se trata de hacer un acto burocrático, como un informe o un parte de confirmación de baja, o se ha visitado a un paciente de una enfermedad grave y fácilmente transmisible a través de las manos.
Algunas exploraciones frecuentes en atención primaria como tomar el pulso, la tensión arterial y la temperatura, realizar un ECG o auscultar a pacientes sin patología contagiosa suponen bajo riesgo, por lo que no es estrictamente necesario tomar precauciones previas ni posteriores, salvo casos especiales, como la sospecha de contaminación por gotitas o por contacto de microorganismos transmisibles a través de las manos.
3.2. Uso de guantes:
Los guantes son un medio de protección común para el personal sanitario y los pacientes. Sin embargo, el uso de los guantes no suple en absoluto la necesidad de lavarse las manos.
Su uso debe limitarse al momento de utilización, quitándose inmediatamente después y evitando específicamente su empleo mientras se atiende a diferentes pacientes, se usa el teléfono, se maneja el ordenador o se escribe a mano.
El uso de guantes estériles se requiere para:
- Manipulación de zonas de la piel con solución de continuidad
- Curas e intervenciones de cirugía menor
- Sondajes de todo tipo
El uso de guantes limpios no estériles se restringe a:
- Atención de urgencias
- Tactos vaginales y rectales
- Exploración bucofaringea
- Manejo de fluidos corporales y material contaminado
- Extracciones de muestras sanguíneas
En cualquier caso, está indicado el lavado de manos o la fricción con solución hidroalcohólica, antes y después de colocarse guantes estériles, debiendo evitarse uñas excesivamente largas.
La capacidad infectante y la gravedad de las enfermedades potencialmente transmisibles tendrán que ser tenidas en cuenta para decidir el nivel de higiene y precauciones requeridos en casos particulares, es éste como en todos los supuestos.
4.- Recomendaciones a los servicios públicos de salud
Corresponde a los responsables de la gestión de los centros sanitarios, y en concreto de los centros de atención primaria, proporcionar los recursos necesarios para realizar una adecuada higiene de las manos.
Toda consulta debería disponer de:
- Lavabo y agua corriente
- Jabón líquido común con dispensador
- Toallas desechables
- Solución hidroalcohólica con dispensador en pared
- Solución hidroalcohólica en envases pequeños de 100 cc, para las visitas domiciliarias
- Crema hidratante con dispensador
- Guantes estériles
Avances en la Seguridad del Paciente: nuevas orientaciones y enfoques alternativos. AHRQ.
Tomo 1. Evaluación
http://www.ahrq.gov/qual/advances2/
Documentos incluidos relacionados con Atención Primaria:
1.- Relationship Between Patient Harm and Reported Medical Errors in Primary Care: A Report from the ASIPS Collaborative. (PDF File, 92 KB)David R. West, et al.
2.- Measuring Safety Climate in Primary Care Offices. (PDF File, 268 KB)Gurdev Singh, et al.
3.- Creating safety in the testing process in primary care offices. (PDF File, 195 KB)Nancy C. Elder, et al.
4.- The Rural Physician Peer Review Model: A Virtual Solution. (PDF File, 99 KB)Josie Williams, et al.
5.- Simulation-Based Education Improves Patient Safety in Ambulatory Care. (PDF File, 173 KB)Beth A. LaVelle, et al.
6.- Implementing an Ambulatory e-Prescribing System: Strategies Employed and Lessons Learned to Minimize Unintended Consequences. (PDF File, 121 KB)Emily B. Devine, et al.
7.- Medication Management Transactions and Errors in Family Medicine Offices: A Pilot Study. (PDF File, 117 KB)John Lynch, et al.
8.- Risk of Concurrent Use of Prescription Drugs with Herbal and Dietary Supplements in Ambulatory Care. (PDF File, 177 KB)Robert E. Graham, et al.
9.- Using Home Visits to Understand Medication Errors in Children. (PDF File, 207 KB)Kathleen E. Walsh, et al.
10.- Developing a Community-Wide Electronic Shared Medication List. (PDF File, 183 KB)Ron Stock, et al.
11.- Evaluation of a Medication Therapy Management Program in Medicare Beneficiaries at High Risk of Adverse Drug Events: Study methods. (PDF File, 308 KB)Andrew L. Masica, et al.
12.- Improving Patient Safety Using ATHENA-Decision Support System Technology: The Opiod Therapy for Chronic Pain Experience. (PDF File, 201 KB)Martha Michel, et al.
Lola Martín.
Estuvimos presentes en la IV Conferencia Internacional en Seguridad del Paciente
Los pasados 25 y 26 de Noviembre el Ministerio de Sanidad y Consumo celebró en Madrid la IV Conferencia Internacional en Seguridad del Paciente.
La convocatoria fue un éxito, y este acto está ya convirtiéndose en una de las citas esperadas en Seguridad del Paciente. El Ministerio colgará en una plazo breve información al respecto.
Fue particularmente interesante la conferencia de Rhona Flin, Profesora de Psicología Aplicada en la Universidad de Aberdeen. La Dra. Flin comenzó su exposición con un sencillo ABC para cambiar la cultura: Antecedentes culturales (conocerlos y comprenderlos), creencias (Behaviour) consideradas como aceptables, y Consecuencias de actuar o no según las creencias aprobadas; para llegar a la pregunta clave: ¿Qué gano yo con todo esto?.
La Dra. Flin puso énfasis en el entrenamiento en campos como el liderazgo, el trabajo en equipo, la comunicación, saber valorar las situaciones, la toma de decisiones y el conocimiento de las limitaciones personales. Así confirmaba que la Seguridad no es solo un asunto de medidas, sino fundamentalmente de cultura. Recomendamos darse una vuelta por http://www.chfg.org/
Por parte del grupo de trabajo de SEMFyC, el día 26 participamos en la mesa de Experiencias en la aplicación de prácticas seguras, con la ponencia “Prácticas seguras en Atención Primaria. Qué tenemos hecho y que nos queda por hacer” en la que revisamos lo hecho a propósito de difundir la cultura de seguridad, sobre los cambios que han tenido lugar en las organizaciones, la formación en Primaria, los campos en los que hemos trabajado y las actividades de aprendizaje.
Así hablamos de lavado de manos, de polimedicados, de los AMFE a propósito de la TAO o de las Emergencias, de comunicación entre niveles, etc. De lo hecho y de los que nos queda por hacer. Se habló de la Jornada sobre la Mejora de la seguridad del Paciente que celebramos en San Sebastián y de algunos proyectos que tenemos dentro del grupo de trabajo. Por los comentarios, parece que la ponencia fue bien valorada.
Esperamos que la presentación esté accesible en pocos días.
Firmado: Fernando Palacio
07 diciembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Instituciones, Noticias
Inquietud ante indicaciones no autorizadas en fármacos de uso habitual
"Las prescripciones no autorizadas ("off-label") implican que nos aventuramos en un terreno desconocido que carece del nivel habitual de evidencia científica exigido por la FDA, que nos indica que estos fármacos son seguros y eficaces", asegura Randall Stafford, profesor asociado del Stanford Prevention Research Center y autor principal del estudio.
Stafford apunta varias causas, patologías difíciles de tratar para las que además, se usan fármacos con importantes efectos secundarios y también habla de influencia de la industria farmaceútica:
“Cuando el volumen de usos no autorizados de cualquier droga alcanza la magnitud que estamos documentando, se sugiere un papel de la industria farmaceútica facilitando este tipo de usos”
El estudio ha sido financiado por la AHRQ:
Priorizando la investigación futura sobre la prescripción no autorizada: Resultados de una evaluación cuantitativa
Autores: Surrey M. Walton, Ph.D. Glen T. Schumock, Pharm.D., M.B.A. Ky-Van Lee, Ph.D. G. Caleb Alexander, M.D., M.S. David Meltzer, M.D., Ph.D. Randall S. Stafford, M.D., Ph.D.
doi: 10.1592/phco.28.12.1443
Objetivo del estudio: Desarrollar una lista priorizada de fármacos para los cuales la investigación futura en relación a usos no autorizados esté garantizada.
Diseño: Estudio transversal, retrospectivo.
Bases de datos: Base de datos comercial que proporciona estimaciones sobre la práctica de prescripción de médicos de familia en los Estados Unidos y una base de datos de Internet sobre información farmacológica basada en la evidencia.
Análisis y resultados principales: El análisis incorporó 3 factores clave basados en el valor de la información: volumen de usos no autorizados con evidencia inadecuada, seguridad del fármaco y consideraciones económicas y de mercado. Para estimar el número de usos no autorizados por indicación fueron utilizados datos de prescripción representativos a nivel nacional, desde el 1 de enero de 2005 hasta el 30 de junio de 2007 y estas indicaciones fueron entonces categorizadas de acuerdo a la adecuación a la evidencia científica. Alertas y avisos sobre seguridad, coste, datos sobre la entrada en el mercado y gastos de marketing fueron también incorporados en el modelo final para obtener un índice de prioridad. Se llevaron a cabo análisis de sensibilidad variando los parámetros clave. Nuestros hallazgos identificaron un alto volumen de prescripciones no autorizadas en ausencia de una buena evidencia para un número sustancial de fármacos, particularmente antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos-sedantes. Fármacos priorizados tanto por nuestro modelo base como por los análisis de sensibilidad fueron quetiapina, warfarina, escitalopram, risperidona, montelukast, bupropion, sertralina, venlafaxina, celecoxib, lisinopril, duloxetina, trazodona, olanzapina y alfa epoetina.
Conclusión: La investigación futura en cuanto a los usos no autorizados debería focalizarse en fármacos utilizados frecuentemente con una inadecuada evidencia científica, particularmente si además existen problemas de seguridad, alto coste, reciente entrada en el mercado y un amplio marketing. Nuestro análisis cuantitativo identificó particular inquietud en el caso de los usos no autorizados de antipsicóticos y antidepresivos. Actividades de investigación y política dirigidas a nuestra lista priorizada de fármacos tienen un alto valor potencial.
04 diciembre, 2008 4 comentarios
Etiquetas: medicamentos
A propósito de la Piridoxina...
http://www.who.int/medicines/areas/quality_safety/safety_efficacy/safety/en/index.html
En el último número del WHO Pharmaceuticals Newsletter publicado el 1 de diciembre podemos encontrar, entre otras, la siguiente referencia a datos aparecidos sobre seguridad de medicamentos:
Pyridoxine: Two cases of peripheral neuropathy
The Australian Adverse Drug Reactions Advisory Committee (ADRAC) has received two reports of peripheral neuropathy associated with pyridoxine (vitamin B6) products. Recently, the country’s medicines regulator, the Therapeutic Goods Administration, received a recommendation from the Complementary Medicines Evaluation Committee to amend the current warning statements required on products containing ≥ 50 mg of pyridoxine per recommended daily dose. The amendment should provide more specific advice about the symptoms of pyridoxine toxicity and should include a warning to consumers to stop taking the product if they experience burning, numbness or tingling and to see a health-care provider as soon as possible.
En la práctica clínica la piridoxina se utiliza frecuentemente asociada a corticoides para tratar afecciones dolorosas e inflamatorias, asociada a benzodiacepinas para tratamiento de la ansiedad y el insomnio...
Si efectuamos la búsqueda por compuesto de la Guía de Prescripción terapéutica de la AGEMED encontramos referencias a Piridoxina en 79 productos.
La Piridoxina está indicada en la prevención del déficit y neuropatía periférica asociada a isoniazida u otros fármacos, trastornos metabólicos congénitos, convulsiones piridoxina-dependientes, alcoholismo crónico, intoxicación alcohólica aguda, anemia sideroblástica idiopática.(MEDIMECUM 2008).
Marian López Orive
Gestión en atención primaria: la información que recibe el paciente.
Antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes ancianos con demencia
http://http//www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/NI_2008-19_antipsicoticos.htm
En este enlace podemos consultar la nota del 28 de noviembre en la que la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) informa sobre las conclusiones de la evaluación llevada a cabo sobre el riesgo de mortalidad asociado al uso de antipsicótiocs clásicos en pacientes ancianos con demencia:
- El uso de antipsicóticos clásicos en pacientes ancianos con demencia se asocia con un incremento de mortalidad. No se dispone de datos suficientes para establecer diferencias de riesgo entre antipsicóticos clásicos y atípicos o entre antipsicóticos individuales.
- Los datos disponibles hasta la fecha no muestran diferencias entre los antipsicóticos clásicos y los atípicos en relación a los trastornos del ritmo o los trastornos isquémicos cerebrales.
Para ampliar la información es muy conveniente consultar los informes adjuntos a la nota sobre los estudios que han llevado a estas conclusiones.
También puede ser una buena excusa para revisar las indicaciones de los antipsicóticos clásicos y atípicos y las precauciones que hemos de tener en cuenta al utilizarlos en nuestra práctica diaria...
Marian López Orive
30 noviembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Alertas
El impacto emocional en los médicos de los errores
El Swiss Medical Weekly publica una interesante revisión sobre el impacto emocional de los errores en los médicos implicados, que puede dejar una huella permanente.
La implicación en un error médico tiene un gran impacto emocional y, a menudo, graves consecuencias en la salud de los profesionales. El riesgo de desgaste profesional (burn-out) y de depresión se incrementa. La evidencia disponible sugiere además que se crea un círculo vicioso, pues estos efectos aumentan la posibilidad futura de cometer errores.
La comunicación e interacción con otros colegas y con sus superiores son percibidos como los recursos más útiles por los profesionales. Pero los médicos que se ven implicados en errores, por lo general, no se sienten apoyados para hacer frente a esta experiencia por las instituciones en las que trabajan.
Los autores concluyen que las instituciones y sus directivos han de tener todo esto en cuenta, y prestar apoyo formal e informal al personal a su cargo.
Schwappach DLB, Boluarte TA. The emotional impact of medical error involvement on physicians: a call for leadership and organisational accountability. Swiss Medical Weekly. 2008 Oct:1-7.
Publicado por Jesús Palacio
Vídeos para el taller sobre seguridad del paciente: “Aprendiendo del error”
Una serie de nueve capítulos en el que el primero provee una introducción al concepto del análisis causa-raíz, el segundo es un incidente dramático que muestra cómo una cadena de errores conlleva a la administración incorrecta de vincristina y los capítulos 3 a 8 analizan el drama teniendo en cuenta los cinco factores que pueden reducir el error. El capítulo 9 muestra las conclusiones. Se encuentran en inglés, inglés subtitulado, árabe, francés, chino, ruso y español y pueden descargarse en la siguiente dirección:
http://www.who.int/patientsafety/information_centre/resources/vincristine_download/en/index.html
Jornada Científica sobre el Uso Prudente de los Antibióticos
Coincidiendo con la celebración el próximo 18 de noviembre de 2008 del “Día Europeo para el uso Prudente de Antibióticos” (European Antibiotic Awareness Day), el Ministerio de Sanidad y Consumo organiza una Jornada Científica sobre el Uso Prudente de los Antibióticos en la que participarán destacados profesionales de distintos ámbitos del sistema sanitario abordando, entre otros aspectos, la situación en España y en Europa del consumo de antimicrobianos y el seguimiento de las resistencias bacterianas. No podía faltar en ella el punto de vista de la Seguridad del Paciente. La inscripción es gratuita. Aforo Limitado
España organizará en 2010 una Conferencia europea sobre e-Salud
La Comisión Europea elige a España para organizar en 2010 la Conferencia Ministerial de Alto Nivel sobre e-Health , como reconocimiento a su trabajo para mejorar la accesibilidad a la historia clínica electrónica. Como dice la noticia:
La participación en el proyecto europeo epSOS con otros 12 países europeos para sentar las bases de una historia clínica digital europea"
Todos sabemos que el acceso a los datos clínicos del paciente es un requisito importante para la Seguridad. Sin embargo en nuestro país, debido a las importantes diferencias en las características sanitarias entre un castellano leones y un valenciano, por poner un ejemplo, ha llevado a que dispongamos de múltiples sistemas de registro, eso sí, cuidadosamente incompatibles.
A nadie se le escapa que un sistema compartido, o al menos compatible, aseguraría a los ciudadanos el acceso a sus datos, y por tanto una asistencia más segura. Al menos tan segura como cuando se visitan en su Comunidad, aunque -parece mentira pero es así- algunos de los sistemas no permiten compartir datos entre centros de salud dentro de la misma Comunidad.
En fin, que parece que dentro de unos años al menos 8 autonomías tendrán datos compatibles, y por eso nos premian dándonos la sede de la Conferencia. Menos es nada.Publicado por Fernando Palacio
13-11-2008. Zaragoza. Segunda Jornada Aragonesa de Pacientes por la Seguridad de los Pacientes
El próximo día 13, en el salón de actos del Htal Miguel Servet de Zaragoza va a celebrarse esta Jornada, que da continuidad a la que se celebró el año pasado, y que evidencia el compromiso de nuestros compañeros de Aragón con la Seguridad de los Pacientes.
El tema de la mesa redonda será "Investigación clínica y Seguridad del Paciente", y ciudadanos y profesionales debatirán sobre las implicaciones éticas de la investigación. Previamente Carlos Aibar presentará el documento "Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso", dirigido a los pacientes.
Esperamos contar en el blog, una vez celebrada, con más información al respecto.
Por cierto, el acceso es libre hasta completar el aforo.
Para más información, hacer clic sobre la imagen del folleto para ampliarla.
09 noviembre, 2008 1 comentarios
Suspensión de comercialización de Acomplia® (Rimonabant)
Las Agencias española y europea de medicamentos han suspendido la comercialización de Acomplia® (Rimonabant). Esta entrada es un extracto del documento para los pacientes que puede consultarse íntegro aquí
"Acomplia®, cuyo componente activo se denomina rimonabant, es un medicamento autorizado en Europa que se utiliza... para la reducción de peso...
Acomplia® aporta beneficios al paciente en términos de pérdida de peso y de mejora de la cantidad de lípidos y glucosa en sangre. Sin embargo, se ha observado que, en general, los pacientes utilizan el medicamento durante cortos periodos de tiempo, perdiendo eficacia tras la retirada. Por otra parte, no se ha demostrado que el tratamiento prevenga enfermedades cardíacas o vasculares.
El .... riesgo de efectos adversos psiquiátricos es aproximadamente el doble en pacientes que utilizan Acomplia® que en aquellos que no lo utilizan.
Adicionalmente, los datos disponibles indican que los efectos adversos psiquiátricos graves (incluyendo depresión, alteraciones en el sueño, ansiedad y agresividad) pueden ser más frecuentes que lo observado en los estudios clínicos. También se han observado algunos casos de suicidio y de ideación suicida en pacientes que utilizaban este medicamento...
En consecuencia, se ha considerado que, con la información actualmente disponible, los riesgos del uso de Acomplia® son mayores que los beneficios esperados y la Agencia Europea de Medicamentos ha recomendado suspender la comercialización.
Por lo tanto, a partir del 24 de octubre de 2008, los médicos no deben prescribir y los farmacéuticos no deben dispensar Acomplia®.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda a los pacientes actualmente en tratamiento con Acomplia® que deben consultar cuanto antes con el médico que les prescribió el medicamento para evaluar otras alternativas para reducir el peso.
Entre tanto se recomienda que suspendan el tratamiento, aunque si este ha sido bien tolerado no es necesario que los pacientes lo suspendan inmediatamente. Si apareciese cualquier síntoma depresivo, el uso de rimonabant sí deberá suspenderse inmediatamente."
Puede consultar esta información en formato PDF
Puede consultar la información para profesionales sobre este mismo tema en formato PDF
Este medicamento no se vende en Estados Unidos de América porque Sanofi, el laboratorio fabricante, retiró la solicitud de aprobación antes de que la agencia estadounidense del medicamento (FDA) decidiera si autorizaba o no su venta. En Europa, contrariamente, Sanofi mantuvo la solicitud y consiguió la autorización para su venta en junio de 2006. Citando a la AEMPS: "Posteriormente a su comercialización han ido aumentando los casos notificados de trastornos psiquiátricos graves, incluyendo intento de suicido y suicidio consumado."
Publicado por Jesús Palacio
EEUU: la sobredosis por medicamentos con receta es la primera causa de muerte accidental entre las personas de 45 a 54 años, según la FDA
El número de muertes por sobredosis de medicamentos bajo prescripción han sobrepasado a las muertes en accidentes de tráfico entre las personas de 45 a 54 años y se han convertido en la primera causa de muerte accidental en Estados Unidos dentro de este segmento poblacional, según informaron fuentes de la agencia estadounidense del medicamento (FDA). Los datos a nivel nacional también muestran que casi siete millones de estadounidenses abusaron de medicamentos recetados en el 2007, más que de la cocaína, la heroína, los alucinógenos, el éxtasis u otros psicotrópicos como la marihuana y sus combinados. El número de estadounidenses tratados por abuso de calmantes se disparó en un 321 por ciento de 1995 al 2005, una tendencia que algunos expertos en salud vinculan a los 180 millones de recetas para calmantes entregadas legalmente por farmacias estadounidenses cada año, un 80 por ciento más que en el año 2000. Por ejemplo, en Florida el índice de muertes por medicamentos recetados fue tres veces mayor a la cifra de fallecimientos provocados por todas las sustancias ilegales combinadas, según el informe de autopsias del 2007 de la Comisión de Examinadores Médicos de ese Estado. ecodiario.eleconomista.es (2008-09-08) Publicado por Jesús Palacio
Efectividad de las medidas para reducir los efectos adversos por medicamentos
El estudio se basa en dos fases. En la primera se identificaron todos los efectos adversos medicamentosos, tanto graves como potenciales, de los hospitales pertenecientes a la Veterans Administration. Para ello se recopilaron todos los análisis de la causa raíz (ACR) del año 2004 (143), además de una serie de 111 ACR agregados correspondientes a 4834 efectos adversos. Para conocer las medidas establecidas para afrontar la aparición de los efectos adversos, y evaluar su efectividad, se entrevistaron de forma estandarizada a 119 gestores de seguridad del paciente en las instituciones en una segunda fase del estudio.
Las medicaciones a las que se asociaron más efectos adversos fueron los narcóticos, los anticoagulantes, los agentes quimioterapéuticos y las medicaciones para problemas cardiovasculares o relacionados con la diabetes. La mayoría de los efectos adversos se producían en pacientes no hospitalizados (38%), mientras que los pacientes críticos eran los que registraban la mayor cantidad de efectos adversos en el hospital (10%). La mayoría de los efectos adversos se debían a una dosis incorrecta (31%), una medicación incorrecta (13%), la omisión en la dispensación de la medicación (11%) o la dispensación a un paciente equivocado (10%). Aunque el efecto adverso no causó mayores problemas al 25% de los pacientes, se observaron lesiones mayores en el 38% y la muerte en el 8% de los casos.
Cuando se analizaron las ACR se determinó que los efectos adversos se debieron a problemas derivados de la comunicación (19%), de procedimientos (18%), de los equipos instrumentales (12%), de la dispensación de la medicación (12%) o con el entrenamiento de los profesionales (9%).
A la luz de estos efectos adversos se llevaron a cabo 993 acciones que en su gran mayoría (75%) se desarrollaron en su totalidad. Cuando se implantaron mejoras en el equipo y se fomentaron mejoras en el cuidado al pie de cama, se mejoraron los resultados de forma significativa (p=0.0018). Estas mejoras también se reflejaron con la implantación de herramientas de prescripción electrónica, el uso de alertas o forzar algunas funciones durante esta prescripción (p=0.02). Las actividades educativas que no se acompañaron de acciones concretas se relacionaron con resultados negativos (p=0.005). La implementación de las medidas mejoró cuando se implicó al personal sanitario en el proceso de liderazgo en el cambio (p=0.010).
En definitiva, el estudio muestra como la gestión de la seguridad a partir del análisis de sistemas, además de describir las causas primeras de los efectos adversos medicamentosos y establecer acciones de mejora, puede ser un enfoque útil para evaluar el resultado de estas acciones de mejora y los factores que facilitan el cambio.
Artículo originalMills PD, Neily J, Kinney LM, Bagian J, Weeks WB. Effective interventions and implementation strategies to reduce adverse drug events in the Veterans Affaires (VA) system. Qual Saf Health Care 2008;17;37-46
Presentación de resúmenes del Foro Internacional de Calidad y Seguridad en París, Abril de 2008.
Este artículo de QSHC va acompañado de un suplemento online donde son publicados los resúmenes del Foro Internacional de Calidad y Seguridad que tuvo lugar en París en abril de este año. Estos fueron seleccionados de entre todas las presentaciones orales. Fueron enviados unos 900 resúmenes fruto del trabajo de más de 20 países. Además fueron presentados 376 posters.
Hay 70 resúmenes y están numerados. Los resúmenes más relacionados con Atención Primaria son los números 6,8,9,10,27,37,38,39 y 70 con temas de diversa índole pero sobre todo con medicación. Hay que destacar la participación española de profesionales del Hospital Gregorio Marañón, en el número 31.
Este año que viene el foro será en Berlin en marzo de 2009 (http://internationalforum.bmj.com/)
Webcast, audio y presentaciones en:
http://internationalforum.bmj.com/2008-forum/2008-multimedia-resources-login
"Seguridad del medicamento, seguridad del paciente". XIII Congreso Nacional de la SEFAP
Con el lema: "Seguridad del medicamento, seguridad del paciente", se celebrará en Toledo, del 5 al 7 de noviembre el XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP)
Publicado por Jesús Palacio
25 Conferencia Internacional de Calidad y Seguridad en Atención a la Salud
La ISQua, The International Society for Quality in Health Care, una organización independiente sin ánimo de lucro con miembros en más de 70 países, organiza estas conferencias internacionales, que van por su edición número 25. Este año se celebra en Dinamarca, del 19 al 22 de octubre. Publicado por Jesús Palacio 25th International Conference 19 to 22 October, 2008 Healthcare Quality and Safety: Meeting the Next Challenges REGISTRATION NOW OPEN For more information on the programme and registration for ISQua's 25th International Conference including accommodation details CLICK HERE. ONLINE REGISTRATION CLICK HERE |
Día Mundial de la Higiene de Manos OMS.
"Clean Care is a Safer Care". Preguntas más frecuentes.
Lola Martín.
La OMS resalta de nuevo el lavado de manos: “Clean care is safer care” y se centra en la campaña del NPSA
Se recuerda el vínculo a la alerta que es el siguiente: http://www.npsa.nhs.uk/nrls/alerts-and-directives/alerts/clean-hands-save-lives/. Esta será evaluada desde abril de 2009.
OMS: Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Programa de Actividades 2008-2009.
La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente ha lanzado su nuevo programa de actividades para el bienio 2008-2009. Estas actividades se centran en 12 estrategias de actuación:
1. Evaluación y comprensión de los problemas de los cuidados no seguros:
• Notificación y aprendizaje para la Seguridad del Paciente.
• Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente.
• Investigación para la Seguridad del Paciente.
2. Desarrollo de normas y estándares para reducir el daño.
• Soluciones para la Seguridad del Paciente.
• High 5s.
• Tecnología para la Seguridad del Paciente.
3. Mejorando el acceso al conocimiento, utilización y evaluación del impacto.
• Retos Globales para la Seguridad del Paciente:
- Primer Reto: "Una Atención Limpia es una Atención Segura"
- Segundo Reto: "La Cirugía Segura Salva Vidas"
- Tercer Reto: "Lucha Contra la Resistencia a los Antimicrobianos."
• Eliminación de la infección por catéter central.
4. Promoción de la innovación y reconocimiento del compromiso.
• Pacientes para la Seguridad del Paciente.
• Premio de Seguridad.
5. Fortalecimiento de la Seguridad del Paciente en el mundo.
• Educación para una Atención Segura.
• Gestión del Conocimiento.
30 septiembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Alertas, Instituciones, política, Recursos
MSC. Nueva Web "Seguridad del Paciente"
Reunión en Madrid para consensurar la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente
El blog del Plan de Calidad del MSC anuncia para el próximo 18 de Octubre una reunión en Madrid de expertos de diferentes paises de habla española para debatir la propuesta que hace la OMS sobre los términos relacionados con la Seguridad del Paciente. El documento está accesible en ingles en http://www.who.int/patientsafety/taxonomy/en/ solamente con cumplimentar un minimo registro en el que incluso ofrecen la posibilidad de colaborar.
Vale la pena leerlo, ya que ha de ser el vocabulario común a todos, y hace una revisión conceptual importante.
Fernando Palacio
17 septiembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Instituciones, Recursos
Encuentro de la Red de Pacientes Formadores por la Seguridad de los Pacientes
Crear una red de pacientes formadores de pacientes por la seguridad de los pacientes.
Evaluar los contenidos desarrollados por la red de pacientes formadores en seguridad de pacientes y mejorar las actividades desarrolladas sobre seguridad de pacientes.
15 septiembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Instituciones, Pacientes
LA PLATAFORMA "NO GRACIAS" EN EL BMJ
La plataforma "No Gracias " ya ha llegado al BMJ:
Published 8 September 2008, doi:10.1136/bmj.a1579
Cite this as: BMJ 2008;337:a1579
News: Spanish doctors say "no thank you" to drug industry gifts
ENLACE:
http://www.bmj.com/cgi/content/extract/337/sep08_1/a1579?rss=1
Pilar Astier
09 septiembre, 2008 1 comentarios
Etiquetas: farmacia
II Informe sobre los aspectos legales de la notificación de sucesos adversos
Las conclusiones están al principio, de la página 7 a la 15, y muestran las dificultades para establecer un entorno seguro en los sistemas de declaración. Es una revisión muy completa, en la que se aborda por ejemplo la necesidad de dotar de protección legal a los miembros de las comisiones que analicen los casos, ya que trabajan con material extraordinariamente sensible.
Puede accederse desde: http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/informe2_NotificacionyRegistroEfectosAdversos.pdf
04 septiembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: Instituciones, normativa
Programa de Formación: Higiene de Manos en Atención Primaria (2008)
La Estrategia para la Seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público de Andalucía contempla entre sus objetivos el de "Prevenir la infección nosocomial" y para ello establece diferentes líneas de acción, una de las cuales se centra en fomentar el lavado de manos y uso correcto de guantes. Dotar de infraestructura y recursos necesarios (puntos de lavado, jabón, soluciones hidroalcohólicas, secamanos, guantes...), y su disponibilidad en AP y AH. Y para ello se establece otra línea de acción, proporcionar la formación necesaria a los profesionales tanto de AP como de AH.
El Servicio Andaluz de Salud ha constituido un grupo de trabajo para la mejora de la higiene de las manos en Atención Primaria, integrado por 2 profesionales de cada Distrito y Área de Gestión Sanitaria.
La información aportada por esta red de 66 profesionales ha contribuido a la elaboración de una Guía de implementación de la Práctica Segura Higiene de Manos en Atención Primaria, y la elaboración del material docente que se presenta a continuación en Power Point (todo el material es de acceso libre):
1.-Presentación Programa de Formación: Higiene de Manos en Atención Primaria.
2.- Introducción y Justificación. Higiene de Manos en Atención Primaria.
3.-Fundamentos para la Higiene de manos
4.-Indicaciones para la Higiene de manos del Servicio Andaluz de Salud.
5.-Técnicas para la Higiene de manos. Recomendaciones del SAS.
También presentan un link con el video de formación de la OMS en el que aparecen diferentes escenarios en relación a la higiene de manos y la presentación de diapositivas explicativas que lo acompañan, y un enlace con un video que muestra la técnica correcta para la higiene de manos.
Este equipo de trabajo nos ofrece herramientas que podemos utilizar en nuestro medio para trabajar en la prevención de las infecciones asociadas a la atención sanitaria.
Introducido por Lola Martín
03 septiembre, 2008 0 comentarios
Etiquetas: calidad, cuidados, formación, Instituciones
Para conocer qué hay disponible en seguridad del paciente, calidad en los cuidados y equidad
Ortiz Z, Chapman E, Confalone M, Anciola J, Garcia Dieguez M [Internet]. Information for patient safety, quality of healthcare, and equity: knowing what is available. Comunicación presentada en: Making the eHealth Connection: Global Partnerships, Local Solutions; 2008 13 Julio-8 Agosto; Bellagio, Italia [acceso 18 de agosto de 2008]. Disponible en: http://ehealth-connection.org/files/conf-materials/Information%20for%20Patient%20Safety_0.pdf
En el que podemos encontrar más de 300 sitios, con una breve descripción de cada uno de ellos. Puede ser un útil documento de consulta.
Por cierto, e inexplicablemente, no aparece nuestro blog ;-) aunque si aparece la referencia a SEMFyC.
Editado por Fernando Palacio
Taller sobre seguridad del paciente: “Aprendiendo del error”, nueva herramienta docente de la OMS.
Se trata de un taller cuyos materiales se centran en un error sobre la administración inapropiada de vincristina. Teniendo en cuenta que los principios subyacentes al porqué de la ocurrencia de un error son universales, es una herramienta de gran interés para cualquier ámbito.
Al finalizar el taller los participantes deberán:
1. Haber sido iniciados en la comprensión del porqué del error.
2. Entender qué acciones pueden llevarse a cabo para mejorar la seguridad del paciente.
3. Ser capaces de describir porqué debe existir un mayor énfasis en la seguridad clínica.
4. Identificar políticas y procedimientos locales para mejorar la seguridad en el cuidado de los pacientes.
Se incluye un programa orientativo y adaptable. Consta de dos sesiones, una sobre el Análisis Causa-Raiz utilizando como herramienta de trabajo una espina de Ishikawa y otra sobre la identificación de factores que pueden reducir el error mediante la realización de una batería de preguntas. Finalmente se realiza una evaluación.
Los materiales pueden encontrarse en el siguiente enlace:
http://www.who.int/patientsafety/activities/technical/vincristine/en/index.html
Falta el DVD que estará pronto disponible.
Marisa Torijano
Errores de medicación por marcas iguales de medicamentos en diferentes países
La Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) ha publicado una nota informativa sobre errores de medicación por marcas iguales de medicamentos en diferentes países que extractamos a continuación.
La nota hace referencia al riesgo para los pacientes que supone el hecho de que distintos principios activos se comercializen con el mismo nombre (o parecido) en diferentes países. Menciona el caso de un paciente francés en tratamiento crónico con un anticoagulante oral, y de viaje por España, al que dispensaron un vasodilatador periférico con el mismo nombre comercial en España (Previscan®) que el del anticoagulante en Francia. El paciente presentó una reacción adversa grave, posiblemente relacionada con esta confusión.En Europa las agencias de medicamentos de cada país europeo comprueban los nombres de los nuevos medicamentos que se proponen y los rechazan cuando son parecidos a otros ya comercializados en su país. Desde hace algunos años en la EMEA existe un grupo de trabajo con 27 representantes de agencias nacionales que velan para que los nombres de los nuevos medicamentos centralizados no generen conflicto en ninguno de los países de la UE Sin embargo, todavía existen parónimos y a veces coinciden los nombres de medicamentos de diferentes países con composición distinta.
En todos los países se suelen utilizar los nombres DCI (denominación común internacional), establecidos por la OMS a nivel internacional, de los principios activos. Sin embargo, hay que recordar que la implantación de las DCI no es universal. También existen denominaciones oficiales diferentes en países distintos: p.ej. salbutamol es la DCI, pero en los EE.UU. se conoce como albuterol ; el paracetamol es DCI, pero en EE.UU. se conoce como acetaminophen.
RECOMENDACIONES PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
Ante la consulta de un paciente que requiere continuación del tratamiento con un medicamento adquirido en el extranjero, se recomienda:
solicitar los envases de la medicación que usa, para poder identificar visualmente su composición,
identificar el país de donde procede el paciente y/o el medicamento,
identificar la indicación terapéutica para la que se utiliza el medicamento,
identificar el nombre del principio activo o de la combinación de varios principios activos, que compone el medicamento, en forma de su DCI (denominación común internacional),
comprobar el laboratorio titular o fabricante del medicamento.
Con esta información se deberá consultar en catálogos de medicamentos o en bases de datos, recordando la existencia de nombres idénticos para medicamentos distintos de diferentes países . Como orientación, se recomienda consultar:
Páginas web de las agencias o autoridades reguladores correspondientes al país de origen del medicamento (ver en http://www.agemed.es/home.htm, la sección de Enlaces),
Centros de Información de Medicamentos (CIM) de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de cada provincia (ver directorio en "Catálogo de Medicamentos"),
Centros Autonómicos de Información de Medicamentos (CADIME, CAVIME, CERISME, CEVIME-MIEZ, CIEMPS, CIMEX, CedimCat),
Una vez confirmada la medicación necesaria de continuación debe recordarse la necesidad de la prescripción médica para los medicamentos que requieran receta médica.
RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LOS PACIENTES QUE PREPARAN UN VIAJE AL EXTRANJERO
Si un paciente con tratamiento planea un viaje al extranjero, debe tener las siguientes precauciones:
Viajar con una cantidad de medicamentos suficiente para la duración del viaje,
Llevar anotado con exactitud los medicamentos que utiliza, sean con receta o sin receta médica: nombre comercial y principio activo DCI de todos y cada uno de los medicamentos, dosis por tomas, número de tomas al día, indicación terapéutica y, a ser posible, las recetas médicas originales,
Anotar junto a la información anterior, las alergias que ya conozca y problemas que haya tenido anteriormente con algún medicamento (shock anafiláctico, problemas al ingerir medicamentos, etc.),
Anotar cualquier enfermedad que padezca, como asma, diabetes, cardiopatía, hipertensión arterial, enfermedad renal o cáncer,
- Si el paciente tuviera toda la información anterior en un Informe médico, se recomienda llevarlo consigo para su presentación donde así se solicite.
Todo esto con el objetivo de:
facilitar la identificación de los medicamentos en el país de destino,
poder justificar los envases que lleva consigo en el equipaje, y
asegurar la continuación de su terapia durante el viaje.