La web de vacunas de la Asociación Española de Pediatría, en el listado de entidades recomendadas por la OMS sobre vacunación

Publicado en “El médico interactivo”. Visitado el 30/03/2009.

'Vacunas ¡Sí!' es una herramienta tanto para profesionales sanitarios, como para padres y población general. Es de libre acceso y cuenta con amplia información actualizada en esta materia, según han señalado desde la AEP Madrid (25-3-09).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido la página web de vacunas de la Asociación Española de Pediatría 'Vacunas ¡Sí!' ( http://www.vacunasaep.org/ ) en su listado de entidades recomendadas en el campo de la vacunación. Junto a Sociedades Científicas e instituciones del más alto nivel a nivel mundial en el campo de la prevención, este portal de la AEP se posiciona como fuente de referencia en España y fuera de nuestras fronteras para todo lo relativo a la vacunación pediátrica.

'Vacunas ¡Sí!', según ha señalado esta Sociedad Científica, es una herramienta tanto para profesionales sanitarios, como para padres y población general. Está desarrollada para el Comité Asesor de Vacunas de la AEP, es de libre acceso y cuenta con amplia información actualizada en esta materia. Así pues, recientemente ha publicado el último calendario vacunal recomendado por la AEP para todos los niños españoles.
Esta página cuenta además con una serie de servicios de gran utilidad para los padres, como el calendario de alertas vacunales, que les mantienen al tanto de las vacunaciones necesarias para sus hijos en cada momento. Además, tanto los padres, como los profesionales sanitarios, pueden acceder al grupo de expertos del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación a través de una sección de preguntas y respuestas interactiva.

Fuente: El médico interactivo.
Lola Martín.


Prácticas seguras para una mejor atención sanitaria.

El National Quality Forum (NQF) ha publicado recientemente “Safe Practices for Better Healthcare-2009 update: a consensus report”. Este informe contiene 34 prácticas seguras que han demostrado ser eficaces en la reducción de la ocurrencia de los eventos adversos.

Lola Martín.


Los Médicos de Atención Primaria pueden mejorar sus hábitos de higiene de manos.

Realizando la revisión bibliográfica sobre el tema "Higiene de manos en Atención Primaria" encontramos este artículo, que consideramos de interés, y pasamos a resumir.

Entre Enero y Marzo de 1999 se realizó un estudio sobre una muestra aleatoria de 230 médicos, pertenecientes a una organización científica de médicos flamencos de atención primaria, se realizó una encuesta telefónica, respondiendo a la misma 200 médicos.

Se les preguntó si ellos se lavaban las manos después de cada contacto con un paciente. Un total de 126 de los encuestados se lavaron las manos después de cada consulta, pero sólo 43 lo hicieron después de cada visita domiciliaria, a pesar de que se enfrentaron durante la consulta y la visita domiciliaria con 45 y 85 pacientes con enfermedades infecciosas, respectivamente. De los que se lavaron las manos después de la consulta, 79 utilizaron agua y jabón. Sólo 21 utilizaron toallas de un solo uso.
Razones de los médicos para no lavarse las manos
La edad y el sexo no tuvieron significación estadística sobre la frecuencia de lavado de manos. Los médicos que trabajaban en grupo se lavaban con menor frecuencia que los que trabajaban sólos. (consulta: 22/52 (42%) v 104/148 (70%), P=0.0006; visita domiciliaria: 5/52 (10%) v 37/147 (25%), P=0.03 (χ2 test, Yates corregido)).

El artículo comenta que estos resultados muestran que los médicos tienen especiales dificultades para realizar el lavado de manos en las visitas domiciliarias, incluso sabiendo que están atendiendo a un paciente con una enfermedad infecciosa.

Algunos pacientes mayores ofrecen al médico un recipiente con agua y jabón y una toalla limpia para lavarse las manos, pero esta costumbre está desapareciendo. Los médicos que trabajan en solitario están acostumbrados a incluir en sus rutinas el lavado de manos. La pérdida de tiempo es relativa, mientras se lavan las manos se puede continuar la conversación con el paciente.

El trabajo concluye que los médicos de Atención Primaria deben ser más conscientes de su papel en la transmisión de infecciones de paciente a paciente y deben incluir en sus rutinas el lavado de manos. Los estudiantes deben practicarlo desde el inicio de su formación para aprender buenas prácticas en higiene de manos. Durante la visita domiciliaria los pacientes pueden ayudar ofreciendo a los médicos la posibilidad de lavarse las manos después de la exploración.

Las soluciones de base alcohólica son una buena alternativa para descontaminarse las manos después de la visita domiciliaria. La práctica de higienización de las manos con soluciones de base alcohólica es efectiva (si las manos no están visiblemente sucias), rápida y sencilla de aplicar. El efecto irritante y las dermatitis pueden ser evitadas con el uso de jabones con fórmulas hidratantes, cremas de manos o guantes.

Fuente:Michiels B, Avonts D, van Royen P, Denekens J. GPs can improve their hand washing habits. BMJ. 2000 Mar 25;320(7238):869-70.


Lola Martín.


Más sobre los sistemas de notificación y registro de eventos adversos

El último número de Quality and Safety in Health Care dedica el editorial y dos de sus artículos sobre gestión de riesgos a los sistemas de notificación y registro de eventos adversos.

Así, el editorial de James B Battles y David P Stevens resume la historia de estos sistemas tanto a nivel local, regional y nacional, lo que han supuesto, suponen y supondrán para conseguir una atención sanitaria más segura y la tendencia esperanzadora que describe el artículo de Hutchinson de este mismo número.
Este último, analiza las tendencias en cuanto a notificación se refiere de todos los hospitales agudos de Inglaterra a su sistema nacional y explora la relación de estas tasas de notificación con otras variables relativas a calidad y seguridad. Las tasas de notificación se elevan con el paso del tiempo desde la conexión del centro sanitario con el sistema de notificación y las tasas más altas se asocian con una mayor cultura de seguridad.

En el otro artículo, Benn et al ofrecen una extensa revisión de los procesos empleados para la retroalimentación de distintos sistemas de notificación, tanto hospitalarios como extrahospitalarios, ante la vulnerabilidad encontrada en este sentido. Para ello, emplean un método mixto de revisión, la búsqueda sistemática de la literatura publicada internacionalmente (finalmente identificaron 29 artículos sobre 23 sistemas de notificación) y entrevistas semiestructuradas con expertos de diferentes ámbitos no sanitarios. Todo ello conduce finalmente a una estructura que combina los modos de retroalimentación localizados con el proceso de gestión de riesgos de una organización.
Además, la información cualitativa obtenida es sintetizada en 15 requisitos prácticos para conseguir el desarrollo de una retroalimentación efectiva en los cuidados de salud. Los requisitos están relacionados con: el papel de los líderes, la credibilidad y el contenido de la información, canales de difusión efectivos, la capacidad de actuación rápida y la necesidad de retroalimentación a todos los niveles de la organización entre otros.
Pero sobre todo, los autores inciden en que el ciclo debe completarse asegurando que la notificación, el análisis y la investigación acaban en acciones correctoras oportunas que aborden la vulnerabilidad de los sistemas actuales.
Editado por Marisa Torijano


La mejora de la Seguridad del Paciente en Europa. Evaluación de los efectos esperados de tres políticas.

La RAND Corporation, un organización sin fines de lucro que se dedica a la investigación social, ha hecho un estudio para la Comisión Europea para evaluar la dimensión del problema de la SP en Europa y el impacto potencial de tres áreas de actuación.

En cuanto a la dimensión del problema, el informe considera que la Seguridad del Paciente es “el problema común más importante internacionalmente en la asistencia sanitaria”. La bibliografía existente, cada vez con más aportaciones europeas, refuerza lo ya conocido: que la seguridad del paciente es un grave problema para la salud pública con consecuencias significativas e incluso mortales para los pacientes afectados y sus familias, y que representa una importante carga económica para los limitados recursos del sistema.

Las tres áreas que se analizan son: los mecanismos de notificación y aprendizaje efectivos, los mecanismos de reparación para una indemnización justa a los pacientes perjudicados y el desarrollo y utilización del conocimiento y la evidencia.

En cuanto a los mecanismos de notificación y aprendizaje, en el aspecto económico se valora su impacto como moderado a corto plazo, pero a largo plazo significará un ahorro importante al contribuir a evitar los efectos adversos. En el aspecto social implican múltiples beneficios para pacientes, profesionales y organizaciones, como el incremento en la participación de los pacientes o la mejora de la cultura y ambiente de trabajo.

Para los mecanismos de reparación no se conoce el impacto económico, que dependerá de cada mecanismo específico. Sin embargo su impacto social se valora como importante, un trato transparente de la compensación también beneficia tanto al paciente como a los profesionales implicados –a quienes da seguridad- y a las organizaciones.

En lo que se refiere al desarrollo del conocimiento tampoco se conoce su impacto económico. Su impacto social parece muy positivo, pero más directamente para los profesionales.

Parece claro que no disponemos de suficiente evidencia en lo que se refiere al impacto económico. No se he identificado ningún estudio en Europa dirigido a valorar este aspecto para ninguna de las tres propuestas estudiadas.

El informe revela la necesidad de conocer más al respecto, y muestra que existe un gran potencial de mejora. Pone como ejemplo que, con los datos del estudio ENEAS extrapolados a toda la Unión Europea, los ciudadanos europeos pueden sufrir un exceso de estancias hospitalarias como resultado de eventos adversos de 140.626 persona.año, de los cuales 50.845 persona.año podría haberse evitado.

Finalmente el informe concluye que las repercusiones sociales y económicas de las tres áreas de acción son impulsada por factores comunes: la cultura, el establecimiento de prioridades y el comportamiento de los medios de comunicación. El cambio cultural se ha descrito no sólo como una condición previa para la acción, sino también un como componente integral de la seguridad del paciente y como un resultado de las políticas aplicadas. Por lo que se refiere al establecimiento de prioridades, si bien es cierto que la seguridad del paciente es ahora una alta prioridad en la agenda política de la mayoría de los países europeos, hemos de valorar que la naturaleza política del problema puede presentar dificultades a la hora de evaluar el impacto de las actuaciones. En cuanto a los medios de comunicación pueden tener un papel muy positivo, si refuerzan las acciones que se propongan, o muy negativo, si tienen un comportamiento orientado a aspectos escandalosos o demagógicos.

Publicado por Fernando Palacio


Empezamos con la II Jornada de Seguridad del Paciente

Después de intensas gestiones, que aún continúan, podemos ya anunciar la II Jornada para la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, continuadora de la que celebramos en San Sebastián el año pasado. La web todavía presenta algunos fallos y errores que estamos corrigiendo día a día, pero lo fundamental está ya en ella.

Esta Jornada es posible por la colaboración de la Sociedad Española de Calidad Asistencial y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, que cuentan con todo el apoyo, como coorganizadores, de la Agencia Andaluza de Calidad y de su Observatorio para la Seguridad del Paciente. El Ministerio de Sanidad vuelve a prestar el soporte científico, organizativo y económico para hacer posible la convocatoria. Este año la celebraremos en Granada, en la Escuela Andaluza de Salud Pública y esperamos que en la linea de la mejora continua, y del acumulo de experiencia, los contenidos científicos puedan satisfacer a todos los asistentes.

Sin duda el lugar y la fecha son un atractivo añadido. La oferta se completa con distintos talleres a cargo de los componentes del grupo de trabajo para la Seguridad del Paciente de SEMFyC.

Seguiremos informando.


Publicado por Fernando Palacio


Ancianos polimedicados: programa para detectar problemas en la utilización de medicamentos y mejorar la adherencia terapéutica.

Es bien conocido que el riesgo de prescripción inadecuada y reacciones adversas está aumentado en los pacientes polimedicados.


En el último número de Revista Calidad Asistencial se describen los resultados de implantación del programa de Atención al Mayor Polimedicado en el área 4 de Madrid.

El programa de carácter institucional tiene como objetivo mejorar a salud y la calidad de vida de la población mayor de 75 años polimedicada. Se basa en la coordinación de los profesionales de los equipos de Atención primaria con las oficinas de farmacia en la revisión del tratamiento prescrito, educación sanitaria y la entrega de sistemas personales de dosificación y el adiestramiento en su uso.

En el área 4 tras una primera evaluación mediante herramientas de calidad identificaron las causas de los resultados insuficientes e implementaron las acciones correctivas: información a los EAP con peores resultados en cobertura; inclusión en el Contrato de Gestión de cada EAP objetivos relacionados con la cobertura del programa; rediseño de los protocolos informáticos de registro en OMI-AP y la incorporación de un flash informativo en la historia electrónica de cada anciano que cumple el criterio de inclusión en el programa.
Tras 10 meses después de implantar las medidas correctoras todos los indicadores habían mejorado los resultados, con especial relevancia la cobertura.

Loa autores concluyen que la implantación de un programa institucional, la implicación de la Dirección Gerencial del Área 4, la aplicación de las herramientas de calidad adecuadas, la monitorización continua de los indicadores y la devolución de la información a los profesionales han mejorado significativamente las actividades de buena atención y su registro.

Implantación y mejora de un programa de Atención al mayor polimedicado en un área de atención primaria. Rev Calidad Asistencial. 2009;24:24-31

Publicado por María José Gómez


Acerca de los sistemas de notificación y registro de efectos adversos

La Revista Española de Calidad Asistencial publica en su último número un artículo sobre la implantación de un formulario para la notificación de efectos adversos al hilo del cual el profesor Aranaz escribe una editorial interesante y oportuna.

Comenta la dificultad para que los profesionales declaren, por el temor a medidas disciplinarias o legales, pero sobretodo por el pobre retorno de la información a quienes han declarado. Esto hace que solo entre un 5 % y un 10 % de efectos adversos con daño se declaren (aunque no lo cita expresamente, es muy posible que se refiera a hospitales). Precisamente para obviar el temor deben incluirse también en los sistemas de notificación los incidentes sin daño, que pueden proporcional una información abundante e interesante para la mejora. Es evidente que se precisan reformas legales que eviten esa renuencia a notificar.

Sin embargo, si por miedos legales se limita la notificación a estos incidentes sin daño advierte de que corremos el peligro de que se convierta en “una colección más de quejas, reclamaciones o desajustes administrativos con escasa repercusión para la mejora de la calidad y de la seguridad”.

Señala también la distinta utilidad de un sistema destinado a una organización o a un centro sanitario. El primero permite agregar datos y conocer los fallos del sistema, mientras que el segundo permiten el rápido retorno de la información y la adopción de medidas que visualizan para los profesionales la utilidad de la notificación.

Quien publica reconoce que cuando entró en estas lides de la Seguridad del Paciente tenía poco cariño a los sistemas de información, cuando con una simple tormenta de ideas podíamos detectar mil problemas. Pero la experiencia demuestra que la notificación de un incidente, con o sin daño, da una información próxima a la práctica que es imprescindible y que, bien tratada, incrementa la confianza en el sistema y genera cultura.

Sin embargo lo tedioso de los formularios que a veces se diseñan, con loables fines estadísticos y de mejora, y que son muy útiles para las organizaciones, los hace poco atractivos para la notificación de incidentes en un centro, más enfocada en la respuesta rápida y concreta.

Publicado por Fernando Palacio


Médicos e industria: Amistades peligrosas

La naturaleza, amplitud y consecuencias, no sólo económicas sino desde el punto de vista de la seguridad del paciente, de las relaciones entre los clínicos y la industria es siempre objeto de debate, controversia y reacciones a nivel internacional (un ejemplo a destacar es la plataforma “NO GRACIAS”). Todos los implicados, administraciones sanitarias, entidades proveedoras y profesionales, somos responsables de racionalizar y garantizar el equilibrio de estas relaciones y como siempre, cuando no hay más alternativa, debe corresponder a los Estados la responsabilidad de salvaguardar y priorizar los derechos comunes ante los intereses particulares y sus consecuencias.

“A cada cual, lo suyo” dice Andreu Segura en El País. El profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y responsable de Salud Pública del Instituto de Estudios de la Salud, se adentra en la cuestión de forma magistral. Recomendamos su lectura.

Editado por Marisa Torijano


Semana de sensibilización en Seguridad del Paciente, consejos y herramientas. Joint Commission.

La Joint Commission insta a los pacientes y a las familias a participar e informa:

(Oakbrook Terrace, Ill - 8 de marzo de 2009) La Joint Commission ha establecido la semana Nacional de sensibilización en Seguridad del Paciente del 8 al 14 de marzo, ayudando a los pacientes y a sus familias a que participen más activamente y con mayor conocimiento en el cuidado de su salud a través de su premiada campaña de educación “Hable”™. Como acreditadora de más de 16.000 organizaciones de atención sanitaria en los EE.UU., la Joint Commission defiende una atención sanitaria segura y de alta calidad.

"La seguridad del paciente es un componente crítico de la calidad de la atención, y es una de las cuestiones más difíciles de conseguir en la atención sanitaria hoy", dice Mark R. Chassin, presidente de la Joint Commission. La Joint Commission está trabajando activamente con organizaciones de atención sanitaria para conseguir mayores niveles de seguridad en el sistema sanitario. Los pacientes pueden ser colaboradores eficaces en esta mejora implicándose e informándose sobre sus cuidados.

Los folletos de la campaña “Hable” ™ están relacionados con diferentes temas como la prevención de las infecciones, la prevención de errores de medicación, evitar la cirugía en sitio equivocado, la recuperación después de salir del hospital, entender las pruebas médicas, comprender lo que dicen los profesionales sanitarios responsables de sus cuidados, prepararse para ser un donante de órganos vivo, y la prevención de errores en la atención. Los folletos se pueden encontrar en www.jointcommission.org/PatientSafety/SpeakUp/. Todos los folletos de la campaña "Hable"™ están disponibles en un formato fácil de leer y también están disponibles en español.

La campaña Speak Up ™ insta a los pacientes:

Hable si tiene preguntas o inquietudes. Si aún no entiende, pregunte de nuevo. Se trata de su cuerpo y usted tiene derecho a saber.

Preste atención a la atención médica que usted recibe. Asegúrese siempre de que usted está recibiendo el tratamiento y los medicamentos adecuados y que está siendo tratado por el profesional adecuado. No asuma nada.

Aprenda acerca de su enfermedad. Aprenda sobre las pruebas médicas que usted recibe, y su plan de tratamiento.

Pídale a un familiar de confianza o un amigo que sea su defensor (defensor o asesor).

Sepa qué medicamentos toma y por qué. Los errores relacionados con la medicación son los errores más comunes en la atención sanitaria.

Utilice un hospital, clínica, centro quirúrgico u otro tipo de organización sanitaria que haya sido cuidadosamente auditada. Por ejemplo, La Joint Commission visita hospitales para comprobar si cumplen sus stándares de calidad.

Participe en todas las decisiones sobre su tratamiento. Usted es el centro del equipo de atención médica.

Lola Martín.


Ya está en Internet la web del Congreso de Calidad Asistencial

La Sociedad Española de Calidad Asistencial ha convocado su 27 Congreso, que tendrá lugar en Sevilla del 20 al 23 de Octubre.

Si se quiere participar es muy importante leer las normas para presentación de comunicaciones ya que hay cambios importantes. En esta ocasión habrá "comunicaciones abiertas", que se expondrán en forma de poster en monitores de gran tamaño en zonas habilitadas para ello y además se defenderán en sala en 8 minutos y con 8 diapositivas como máximo. Por otro lado habrá "experiencias", con presentaciones de 20 minutos, donde grupos que lleven algún tiempo trabajando y hayan obtenido algunos resultados puedan mostrar su trabajo. Las mesas de "experiencias" se organizan a modo de mesas redondas, donde el moderador tiene un papel fundamental.

El plazo final de presentación de comunicaciones es el 31 de Mayo.

Para acceder a la web clica en la imagen.

Publicado por Fernando Palacio


Vacunación frente al VPH: estamos como al principio

Todos conocemos la polémica creada a propósito (o con el despropósito) de la vacunación masiva y pública frente al VPH. Tras la alarma generada por dos casos de efectos secundarios graves en Valencia se suspendió su administración y pocos días después la EMEA emitió una nota levantando la suspensión por volver a considerarla segura, pero que no añade nada nuevo a las razones para justificar su administración. Publicamos la nota de la agencia europea solamente a título informativo, sin entrar en valoraciones, y eso ha provocado alguna confusión en nuestros lectores. Para dejar clara nuestra postura publicamos ahora como entrada lo que ya publicamos como comentario a la entrada anterior.

SEMFYC, así como otras sociedades científicas, consideró precipitada la decisión de incluir la vacuna del Virus Papiloma Humano (VPH) en el calendario vacunal. Más de 8.300 personas, algunas de ellas profesionales sanitarios de prestigio, han firmado un documento solicitando la moratoria en la aplicación de esta vacuna en España. http://www.matriz.net/caps2/declaracion/

El vicepresidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), Carlos Artundo, ha reiterado el rechazo de esta asociación a la vacunación pública contra el VPH, "por motivos de coste y de oportunidad", en la presentación del XIII congreso de la SESPAS, que se celebrará en Sevilla del 4 al 6 de marzo de 2009."Ya firmamos un manifiesto en el que no aconsejábamos la puesta en marcha de esta vacuna porque su coste es impresionante y se podría destinar a otras políticas sanitarias más interesantes; y hoy seguimos pensando lo mismo", ha declarado. http://es.noticias.yahoo.com/9/20090224/tsc-el-sespas-reitera-su-rechazo-a-la-va-1c5b110.html

La promoción por parte de los fabricantes de esta vacuna, que no olvidemos es un medicamento bajo prescripción médica, no ha estado exenta de polémica en todo el mundo. En España, la Asociación de Mujeres de las Islas Baleares por la Salud presentó una querella contra la publicidad favorable a la vacuna contra el VPH, en concreto Gardasil, por considerar que ha sobrepasado los límites existentes entre lo que se considera una promoción de un producto y lo que constituye un programa de manipulación social tendente a la aceptación pública y política de su vacuna. http://vicentebaos.blogspot.com/2009/02/la-batalla-contra-la-publicidad-de-la.html

Una búsqueda en los dos blogs recomendados en Sano y Salvo, el de Vicente Baos y el de Rafael Bravo, sobre la vacuna del VPH puede resultar esclarecedora.
http://vicentebaos.blogspot.com/
http://rafabravo.wordpress.com/


Publicado por el Grupo de Trabajo para la Seguridad del Paciente de SEMFyC


La seguridad empieza por uno mismo

La revista Atención Primaria ha publicado en su número 2 de 2009 el artículo titulado: Relevancia de la gestión del entorno y la seguridad para garantizar una asistencia de calidad. De los autores: Palacios Llamazares L, Gens Barbera M, Hernández Vidal N, y Anglés Segura T. Correo electrónico para correspondencia:  lpalacios.tarte.ics@gencat.cat  (L. Palacios Llamazares)

Se trata de un artículo breve de la sección series de la revista.
Aunque su contenido sólo afecta a la seguridad de los pacientes de manera indirecta (pero importante), tiene interés porque plantea un esquema de trabajo, casi un programa de seguridad, basado en la experiencia real de un Centro de Salud, y que podría ser de mucho interés para cualquier equipo de atención primaria que se planteara esta necesidad.

En él se relaciona la calidad de la asistencia con la seguridad del entorno (seguridad laboral), con la acreditación JACHO del centro de salud, el cumplimiento de la normativa vigente al respecto, y el bienestar de los profesionales.

Llama la atención, que de la redacción del artículo se desprende, que es una iniciativa espontánea del equipo, sin intervención directa de las instituciones que tienen la responsabilidad sobre esa seguridad del entorno, lo que da un valor añadido a esta iniciativa.

Según su contenido y en resumen, la gestión del entorno debe perseguir: reducir y controlar los riesgos y los peligros, prevenir accidentes y lesiones, y mantener unas condiciones seguras.

Para la planificación se han de tener en cuenta las siete áreas siguientes:
Seguridad; Vigilancia; Materiales peligrosos; Emergencias; Seguridad contra incendios; Equipamiento medico; Instalaciones.
Según el trabajo de esos autores los estándares de calidad en la gestión del entorno de la asistencia se deben referir a los siguientes aspectos:
1. La organización diseña un entorno de la asistencia seguro, accesible, eficaz y eficiente, acorde con su misión, servicios y según la ley y la normativa.
2. La organización tiene en cuenta el uso de directrices para la construcción y equipamientos de centros e instalaciones médicas.
3. Plan de gestión para la seguridad.
4. Plan de gestión sobre la protección.
5. Plan de gestión sobre el control de materiales peligrosos y de residuos.
6. Plan de gestión en la preparación en casos de emergencia
7. Plan de gestión seguridad contra incendios
8. Plan de gestión del equipo médico
9. Plan de gestión de los suministros generales y logística
10. Informar y hacer cumplir la política que prohíbe fumar
Todos los planes de mejora que se derivan del cumplimiento de los estándares de esta función, una vez elaborados por los diferentes grupos de trabajo interdisciplinarios, son implantados en este centro de salud, previa difusión y formación de todos los profesionales.

Concluyen que… “la seguridad laboral que los profesionales sentimos al saber que existen unos controles y un mantenimiento preventivo tanto del edificio como del equipamiento hace que el día a día asistencial sea más confortable, ya que nos evita molestias innecesarias por mal funcionamiento de los servicios y nos aporta seguridad al tomar decisiones”.

Bibliografía del artículo comentado:
1. Fundación Avedis Donabedian. Modelo de acreditación JACHO [citado 30Mar2008].Disponible en: www.fadq.org.
2. Manual de acreditación de atención ambulatoria según los estándares de la Joint Comisión International. Fundación Avedis Donabedian; 2002.
3. Ley 31/1995 de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. BOE nº 269, de 10 de noviembre de 1995.
4. Web PLASEQTA. Disponible en: http://www.gencat.cat/.

Entrada Editada por: José Saura Llamas


La seguridad es lo primero

Abundando en lo ya reseñado en este blog, en el British Medical Journal (BMJ) se publica un reportaje de la periodista independiente Jane Feinmann con el título "La seguridad es lo primero".

Aunque tanto el artículo como la Campaña para la Seguridad del Paciente del Servicio Nacional de Salud Británico (http://www.patientsafetyfirst.nhs.uk/) al que hace referencia tienen un enfoque prioritario hacia el medio hospitalario, lo cierto es que en el Reino Unido cada vez son más los Centros de Salud y de Salud Mental que se adhieren a la campaña o toman iniciativas en ese sentido.

En cualquier caso, tanto la Cultura de Seguridad como algunas de las intervenciones que se promueven desde el Servicio Nacional de Salud y la Agencia Nacional de la Seguridad del Paciente pueden y deben ser compartidas por los niveles de atención primaria y hospitalaria.

Por poner un ejemplo que se menciona en el artículo reseñado, los pacientes que han sufrido daños innecesarios y evitables, así como sus familiares y próximos, deben ser considerados un recurso enormemente importante para la mejora de la seguridad del paciente, en todos los niveles de asistencia.

Publicado por Jesús Palacio