Recientemente se ha publicado un comentario en Medscape newsletter sobre la asociación de paracetamol y asma, a raíz de una publicación en diciembre de 2011 de McBride JT, neumólogo pediatra, en Pediatrics. El paracetamol es uno de los fármacos más usados y de mayor confianza para tratar la fiebre y el dolor, y tiene un buen perfil de seguridad, hecho particularmente importante en los niños, pero varios estudios epidemiológicos han sugerido su posible asociación con mayor riesgo de asma en niños y adultos.
Las dudas respecto a su seguridad entre la población infantil han aumentado a partir del estudio observacional ecológico y multicéntrico ISAAC, fase 3, publicado en 2008 en el que el uso de paracetamol se asoció a asma, eczema y rinoconjuntivitis. Este estudio implicó 122 centros en 54 países, 200.000 niños de 6 a 7 años y 320.000 entre 13 y 14 años. Se encontró que el paracetamol era un factor de riesgo independiente para desarrollar asma. Este estudio, como cualquier estudio transversal, no puede establecer una relación causal.
Un metaanálisis de 19 estudios también sugiere que el paracetamol incrementó el riesgo de asma y sibilancias, incluso en aquellos niños con historia de exposición prenatal a paracetamol. El mecanismo por el que el paracetamol podría causar asma sería disminuyendo los niveles de glutatión, un antioxidante endógeno, lo que provocaría inflamación de la vía aérea.
Sin embargo, un reciente estudio de cohortes prospectivo no ha encontrado ninguna evidencia de una asociación independiente entre uso de paracetamol y riesgo incrementado de asma en la infancia. La aparente asociación entre consumo frecuente de paracetamol en la temprana infancia y riesgo incrementado de asma reportado en otros estudios observacionales puede ser explicado por su inherente riesgo de sesgo de “confusión por indicación” (niños con sibilancias asociadas a infecciones respiratorias virales febriles recibirán tratamiento con paracetamol) y la heterogeneidad entre estudios (Dharmage SC, 2011).
McBride observa una asociación temporal entre el uso aumentado de paracetamol en niños y el incremento en la prevalencia de asma entre 1980 y 2003 desde el 3.6% al 5.8% (más de un 60%). La causa de este incremento probablemente es multifactorial y compleja, pero esta asociación no significa necesariamente que sea causal.
Aunque McBride sugiere evitar el paracetamol en niños con asma o riesgo incrementado de asma, considerando al ibuprofeno como una alternativa razonable, en el momento actual otros autores no comparten esta posición ni existen recomendaciones de salud pública que promuevan un cambio del paracetamol a otros analgésicos en embarazadas, lactantes o niños con asma.
Son necesarios estudios adicionales de cohortes, controlados y randomizados, bien diseñados para investigar la relación entre uso de paracetamol y asma. Mientras tanto, no hay necesidad de recomendar ningún cambio en la práctica clínica actual, aunque la prudencia dicta un uso cauteloso de medicaciones, incluso consideradas seguras, como paracetamol particularmente durante el embarazo y los dos primeros años de vida.
Publicado por Javier López Ávila.
Las dudas respecto a su seguridad entre la población infantil han aumentado a partir del estudio observacional ecológico y multicéntrico ISAAC, fase 3, publicado en 2008 en el que el uso de paracetamol se asoció a asma, eczema y rinoconjuntivitis. Este estudio implicó 122 centros en 54 países, 200.000 niños de 6 a 7 años y 320.000 entre 13 y 14 años. Se encontró que el paracetamol era un factor de riesgo independiente para desarrollar asma. Este estudio, como cualquier estudio transversal, no puede establecer una relación causal.
Un metaanálisis de 19 estudios también sugiere que el paracetamol incrementó el riesgo de asma y sibilancias, incluso en aquellos niños con historia de exposición prenatal a paracetamol. El mecanismo por el que el paracetamol podría causar asma sería disminuyendo los niveles de glutatión, un antioxidante endógeno, lo que provocaría inflamación de la vía aérea.
Sin embargo, un reciente estudio de cohortes prospectivo no ha encontrado ninguna evidencia de una asociación independiente entre uso de paracetamol y riesgo incrementado de asma en la infancia. La aparente asociación entre consumo frecuente de paracetamol en la temprana infancia y riesgo incrementado de asma reportado en otros estudios observacionales puede ser explicado por su inherente riesgo de sesgo de “confusión por indicación” (niños con sibilancias asociadas a infecciones respiratorias virales febriles recibirán tratamiento con paracetamol) y la heterogeneidad entre estudios (Dharmage SC, 2011).
McBride observa una asociación temporal entre el uso aumentado de paracetamol en niños y el incremento en la prevalencia de asma entre 1980 y 2003 desde el 3.6% al 5.8% (más de un 60%). La causa de este incremento probablemente es multifactorial y compleja, pero esta asociación no significa necesariamente que sea causal.
Aunque McBride sugiere evitar el paracetamol en niños con asma o riesgo incrementado de asma, considerando al ibuprofeno como una alternativa razonable, en el momento actual otros autores no comparten esta posición ni existen recomendaciones de salud pública que promuevan un cambio del paracetamol a otros analgésicos en embarazadas, lactantes o niños con asma.
Son necesarios estudios adicionales de cohortes, controlados y randomizados, bien diseñados para investigar la relación entre uso de paracetamol y asma. Mientras tanto, no hay necesidad de recomendar ningún cambio en la práctica clínica actual, aunque la prudencia dicta un uso cauteloso de medicaciones, incluso consideradas seguras, como paracetamol particularmente durante el embarazo y los dos primeros años de vida.
Publicado por Javier López Ávila.
Pediatra de EAP San Bernardo (Salamanca)
Urgencias de Pediatría del Hospital Universitario de Salamanca.
Grupo de Intoxicaciones de la SEUP
1 comentarios:
Para añadir más leña al fuego, el artículo "Exposure to paracetamol and asthma symptoms", recientemente publicado en European Journal of Public Health
http://eurpub.oxfordjournals.org/content/early/2012/05/29/eurpub.cks061.abstract?etoc
Publicar un comentario