Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medicamentos. Mostrar todas las entradas

Recomendaciones para prevenir la administración de medicamentos por una vía equivocada. Boletín elaborado por el Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos (ISMP-España) en colaboración con el Ministerio de Sanidad

El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP por sus siglas en inglés), en colaboración con la subdirección de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad, vuelve a poner de relieve un alarmante problema de seguridad clínica: la administración de medicamentos por una vía incorrecta o equivocada. 

En su Boletín de Recomendaciones para la Prevención de Errores de Medicación número 56, de mayo del 2025, recoge y analiza los incidentes notificados por los profesionales sanitarios en los que medicamentos destinados a la vía oral, epidural o inhalatoria han sido administrados por vía intravenosa. 

Aunque son prevenibles, los eventos adversos debidos a confusión de la vía de administración de medicamentos continúan ocurriendo. De todos ellos, los que se comunican con mayor frecuencia son los siguientes:

  1. Administración por vía intravenosa de medicamentos destinados a la vía oral (por ejemplo, jarabes orales como metoclopramida o codeína).
  2. Infusión intravenosa de medicamentos destinados a la vía epidural (por ejemplo, anestésicos locales como ropivacaína o levobupivacaína) y, en sentido inverso, administración de medicamentos intravenosos por vía epidural o intratecal (antibióticos, citostáticos...).
  3. Administración por vía intravenosa de soluciones para nebulización (salbutamol y combinación de salbutamol con bromuro de ipratropio).

En su análisis, el ISMP-España identifica los factores contribuyentes que aparecen de forma recurrente en este tipo de incidentes de seguridad del paciente:

  • Falta de verificación del medicamento y de la vía de aplicación antes de su administración.
  • Ausencia de etiquetado distintivo de los diferentes tipos de jeringas utilizadas para la administración de medicamentos en estado líquido.
  • Falta de disponibilidad de jeringas específicas (para medicamentos de administración por vía oral, enteral, inhalatoria, intravenosa, epidural o intratecal) en las unidades asistenciales.
  • Problemas de isoapariencia de los diferentes tipos de medicamentos líquidos.
  • Desconocimiento por parte del personal sanitario de las prácticas seguras en la administración de la medicación (falta de experiencia, formación insuficiente, etc.).

Una de las principales causas identificadas es el uso generalizado del conector universal Luer en múltiples dispositivos de administración de medicamentos líquidos, que hace posible que sistemas que no son compatibles puedan conectarse entre sí. Aunque las medidas para prevenir este tipo de incidentes existen desde hace tiempo —utilizar jeringas orales y enterales (ENFit®) y sistemas de conexión específicos (NRFit®), que impiden físicamente los emparejamientos erróneos—, su implantación en la práctica asistencial es insuficiente. Se siguen comunicando, de forma recurrente, errores causados por la utilización de jeringas intravenosas con conectores Luer para dosificar y administrar medicamentos que no son de aplicación intravenosa.

Hay que tener en cuenta que la conexión indistinta entre sistemas incompatibles no es la única causa de confusión en la vía de administración. También son frecuentes las confusiones debidas a la similitud en la apariencia de los medicamentos, así como una combinación de ambas situaciones, como ocurrió en el mediático caso del niño Ryan

A menudo, este tipo de eventos adversos, que suelen tener consecuencias fatales, se producen en escenarios de alta carga asistencial, con múltiples dispositivos y profesionales implicados, y en ausencia de sistemas de seguridad suficientemente robustos. De hecho, los eventos adversos analizados tienen en común una combinación de fallos organizativos, técnicos y humanos. Esto significa que, para evitar su repetición, no bastará con mejorar la identificación de los medicamentos y de los dispositivos de administración. 

Entre las recomendaciones prácticas y estructurales para prevenir la administración de medicamentos por una vía equivocada, que se emiten en este boletín, se incluyen las siguientes: promover la notificación y análisis de los incidentes, impulsar la formación continua de los profesionales, garantizar la disponibilidad de jeringas y dispositivos de infusión específicos y no intercambiables para las diferentes vías de administración, asegurar el etiquetado claro y diferenciado de los medicamentos según su vía de administración, y hacer obligatorio el uso de jeringas orales y enterales ENFit® y de conectores NRFit® para su administración. Esta última medida es una barrera física tan simple como efectiva para evitar suministrar por vía intravenosa medicamentos destinados a otras vías. 

Como se muestra en la siguiente figura, en seguridad del paciente, existen diferentes tipos de barreras, cuya eficacia varia según su naturaleza:

.Clasificación de las barreras de seguridad del paciente según su naturaleza y nivel de eficacia



Desafortunadamente, aunque las barreras más fiables son las físicas y las naturales, las más utilizadas siguen siendo las barreras humanas y las administrativas, mucho menos fiables por depender de la memoria y del adecuado seguimiento de protocolos y procedimientos. En general, se achaca el excesivo uso de las barreras administrativas y humanas a que la implementación de barreras físicas y naturales requiere una mayor inversión económica. Pero esto no siempre es así, sobre todo si se tiene en cuenta que la atención y reparación de los daños derivados de los eventos adversos conlleva un elevado coste para el sistema. Un coste, sin duda, mucho mayor que el que puede derivarse del uso de las barreras de seguridad más adecuadas en cada caso, máxime si son de eficacia conocida y contrastada.

En el campo de la seguridad del paciente el objetivo ha de ser implantar las medidas necesarias para que un determinado tipo de fallo o error no pueda producirse. Porque, si algo puede ocurrir, terminará ocurriendo. Fiar la seguridad de la atención sanitaria solo, o fundamentalmente, a la adherencia de los profesionales a las buenas prácticas, al seguimiento de los protocolos asistenciales o a que los profesionales se manejen con cautela o presten más atención, no es la mejor decisión. 

La notificación y el análisis de incidentes, junto a la información y la formación continuada de los profesionales son aspectos esenciales, pero insuficientes para evitar los eventos adversos relacionados con la medicación o cualquier otro tipo de evento adverso. 

La prevención de los errores relacionados con la administración de medicamentos por una vía equivocada requiere mucho más que cultura de seguridad e implicación de los profesionales: se necesitan tecnologías seguras y compromiso institucional. Se necesita inversión en barreras de seguridad sólidas y confiables.

+ info
Publicado por Rosa Añel
Como citar esta entrada:
Añel Rodríguez, RM. Recomendaciones para prevenir la administración de medicamentos por una vía equivocada. Boletín elaborado por el Instituto para el Uso Seguro de Medicamentos (ISMP-España) en colaboración con el Ministerio de Sanidad. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [13 de julio de 2025; consultado 13 de julio de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/07/recomendaciones-para-prevenir-la.html


Criterios STOPPCog: medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores con vulnerabilidad cognitiva

La revista Age and Ageing ha publicado, en su número de febrero de 2025, los resultados de un interesante estudio realizado por investigadores irlandeses, que han desarrollado una herramienta práctica para identificar y deprescribir medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes con vulnerabilidad cognitiva. 

El articulo, titulado "Deprescripción en personas mayores cognitivamente vulnerables: desarrollo y validación de los criterios STOPPCog", aporta un amplio listado de fármacos que empeoran el estado cognitivo en personas mayores con antecedentes de deterioro cognitivo, demencia manifiesta, delirio actual o episodios previos de delirio.

Los criterios STOPPCog fueron formulados por un panel de expertos —compuesto por geriatras, psiquiatras, médicos generales y farmacéuticos clínicos— en base a su experiencia clínica y a la revisión y evaluación de la literatura existente. A continuación, mediante la metodología de consenso Delphi, los expertos clasificaron su acuerdo con cada criterio en una escala Likert de 5 puntos y proporcionaron comentarios por escrito. Todos los panelistas completaron dos rondas de validación de consenso Delphi. 

De los 25 criterios inicialmente seleccionados, finalmente se validaron 23 y se clasificaron en 6 subgrupos o secciones: 

Sección A: Medicamentos con propiedades anticolinérgicas tomados diariamente.
Sección B: Medicamentos con propiedades sedantes tomados diariamente.
Sección C: Medicamentos que pueden exacerbar los síntomas psicóticos en pacientes con patología de alfa-sinucleína.
Sección D: Medicamentos para el dolor crónico.
Sección E: Medicamentos sin eficacia probada para la demencia.
Sección F: Medicamentos sin beneficio en demencia avanzada.

Para facilitar su uso, los autores proporcionan una tabla adicional con ejemplos de medicamentos relacionados con cada uno de los criterios StoppCog. Cabe destacar que, en el cuarto subgrupo de la sección F, se encuentran medicamentos tan ampliamente utilizados como estatinas, agentes antiplaquetarios, anticoagulantes, antihipertensivos y bifosfonatos.

A continuación presentamos el listado de los criterios STOPPCog (tabla 1) con ejemplos de los fármacos correspondientes a cada una de las 6 secciones (tabla 2), traducido al español.

Criterios STOPPCog traducidos al español


STOPPCog aborda el vacío que presentaban herramientas previas, como los criterios Beers y los criterios STOPP/START, al enfocarse específicamente en personas mayores con deterioro cognitivo, demencia o episodios previos de delirio. Se trata de una herramienta aplicable en el manejo apropiado de la medicación en este grupo específico de pacientes, que con frecuencia son visitados en atención primaria. 


+ info: 
McGettigan S, Curtin D, O’Mahony D. Deprescribing in cognitively vulnerable older people: development and validation of STOPPCog criteria. Age and Ageing. 2025; 54 (2): afaf014.
"Towards better patient care: drugs to avoid in 2025". Prescrire Int. 2025; 34(267): 52-1 -52-11.
2023 American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. American Geriatrics Society 2023 updated AGS Beers Criteria® for potentially inappropriate medication use in older adultsJ Am Geriatr Soc. 2023 Jul;71(7):2052-2081. 
O'Mahony D, Cherubini A, Guiteras AR, Denkinger M, Beuscart JB, Onder G et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 3. Eur Geriatr Med 2023: 1-8. 

Ver en este blog:
Añel Rodríguez, RM. Actualización de los criterios STOPP/START, versión 3. Reseña y traducción al español. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [8 de agosto de 2023; consultado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/08/actualizacion-de-los-criterios.html
Añel Rodríguez RM, Torijano Casalengua ML, Palacio Lapuente J. Medicamentos a evitar para una atención más segura: la lista negra de Prescrire 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [14 de febrero de 2024; consultado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/02/medicamentos-evitar-para-una-atencion.html

Publicado por Rosa Añel
Como citar esta entrada:
Añel Rodríguez, RM. Criterios STOPPCog: medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores con vulnerabilidad cognitiva. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de abril de 2025; consultado 17 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/04/criterios-stoppcog-medicamentos.html 


18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024

 

El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. Es una iniciativa impulsada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) que surgió en 2008 con el objetivo de sensibilizar sobre la amenaza que supone la resistencia a los antibióticos para la salud pública, y fomentar un uso prudente de los mismos en el ámbito de la salud humana, animal y medioambiental.

Desde entonces, cada año, se celebra en toda Europa con campañas nacionales que se despliegan el 18 de noviembre o en torno a esa fecha. La campaña de este año se enfoca en la importancia de la educación y la prevención, por medio del fortalecimiento de la comunicación entre los profesionales de atención primaria, farmacéuticos y pacientes, para garantizar un uso adecuado de los antibióticos. 

En su página web, el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña, así como para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial con los hashtags #EAAD, #AntimicrobialResistance y #KeepAntibioticsWorking. 

Además, con el objetivo de mantener a los pacientes en el centro del debate, el 18 de noviembre, de 13:00 a 15:30 h. CET, se celebrará un seminario online titulado "La resistencia a los antimicrobianos es invisible, yo no lo soy". Este evento, de acceso gratuito y abierto al público en general, se organizará en dos partes: la primera, a cargo de un panel de expertos, con ponentes de la Comisión Europea, el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Organización Mundial de la Salud; y la segunda, con intervenciones del Foro Europeo de Pacientes y Health First Europe. 


En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina y define las líneas de acción del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), cuyo objetivo es reducir la resistencia a los antibióticos. En su página web se puede consultar toda la información sobre la campaña "Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien", así como las diferentes estrategias de vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación en las que se está trabajando. También están accesibles los materiales de esta campaña (carteles, cuña de radio y materiales para redes sociales), que se pueden descargar en diferentes idiomas (castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés). 

La Jornada PRAN para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024 lleva por título "El PRAN, una década de retos y logros" y tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el lunes 18 de noviembre, de 09:30 a 13:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online. Esta jornada conmemorativa del 10º Aniversario del PRAN, se emitirá en directo a través del canal de YouTube de la AEMPS y se centrará en realizar un recorrido desde los orígenes del PRAN y un análisis de la situación actual, desde una perspectiva One Health y teniendo en cuenta la panorámica internacional del proyecto. El evento finalizará con la entrega de la IV Edición de los Premios PRAN.



La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un desafío crítico a nivel muncial. Las infecciones comunes son cada vez más difíciles de tratar, ya que las bacterias que las causan se están haciendo resistentes a los antibióticos de uso habitual por vía oral. Esto se debe, en gran medida, al uso inapropiado de los antibióticos en personas, y también en animales, que permite a las bacterias desarrollar mecanismos de resistencia. Según el ECDC, alrededor de 35.000 personas mueren cada año en Europa debido a infecciones resistentes a los antibióticos. Además, sabemos que las perspectivas de contar con nuevos antibióticos en los próximos años son más bien desalentadoras, por lo que se prevé un panorama de escasez en cuanto a la disponibilidad de tratamientos antibióticos eficaces para combatir las infecciones en un futuro inmediato.

Los profesionales de atención primaria desempeñamos un papel clave en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, ya que somos la principal fuente de cuidados y asistencia sanitaria y, la mayoría de las veces, el primer punto de contacto del paciente con el sistema de salud. Nuestra intervención es crucial en la evaluación adecuada de los síntomas y en la indicación y prescripción responsable de los antibióticos. Mediante una correcta identificación y diferenciación del origen de las infecciones (víricas, bacterianas o causadas por otros gérmenes), los médicos de atención primaria podemos evitar prescripciones innecesarias y contribuir a que los antibióticos se utilicen solo cuando son necesarios y efectivos.

Además, los profesionales de atención primaria tenemos la oportunidad de educar y sensibilizar a los pacientes sobre los riesgos asociados a la automedicación, particularmente en el uso adecuado de antibióticos, y sobre la importancia de seguir las indicaciones y completar la pauta de los tratamientos, una vez iniciados. Esta educación ayuda a crear una cultura de responsabilidad en el uso de los antibióticos, empoderando a los pacientes a adoptar comportamientos que contribuyen a la prevención de la resistencias antimicrobianas.

El uso prudente y responsable de los antibióticos es tarea de todos, nos concierne a todos y nos beneficiará a todos. 

+ info: 


Publicado por Pilar Astier y Rosa Añel

Cómo citar esta entrada: 
Astier Peña MP, Añel Rodríguez RM. 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de noviembre de 2024; consultado 17 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html


Prácticas de bajo valor: aportaciones del Instituto Lown para evitarlas

Reducir las prácticas de bajo valor es uno de los aspectos fundamentales en los que trabajan los expertos del Instituto Lown. Con el objetivo de conseguir que los pacientes reciban toda la atención que necesitan y ninguna que no necesiten, y mejorar con ello la seguridad y la eficiencia del sistema de salud, avanzan tres de sus principales proyectos o líneas de trabajo:

  1. Servicios de bajo valor: complicaciones, variabilidad y medición. Este proyecto tiene como objetivo mejorar el conocimiento sobre la atención de bajo valor, en particular sobre los daños que conlleva, las diferencias en su utilización y la complejidad para medir los servicios de bajo valor. El proyecto consta de tres estudios diferentes, que buscan responder a las siguientes preguntas:
    • ¿Con qué frecuencia los pacientes experimentan complicaciones adquiridas en el hospital como resultado de una atención de bajo valor?
    • ¿Cómo varía la utilización de cirugías de cáncer según el ingreso de los pacientes en diferentes países?
    • ¿Qué servicios de alto impacto y bajo valor deberíamos medir, y qué datos necesitamos para poder medirlos?

  2. Informe sobre el uso excesivo de stents. En este informe, publicado en el año 2023, se presentan los resultados del Índice de Hospitales del Instituto Lown (Lown Institute Hospitals Index, LIHI), el primero que evalúa cómo evitan los hospitales el uso excesivo de pruebas y procedimientos de bajo valor. Entre los datos más impactantes que arroja este estudio, destacan dos: 1/ que los hospitales de EE. UU. colocaron más de 229.000 stents coronarios innecesarios entre 2019 y 2021, lo que supone un stent innecesario cada siete minutos; y 2/ que Medicare desperdició hasta 2.440 millones de dólares en stents innecesarios entre 2019 y 2021.

  3. Sobrecarga de medicamentos. Los investigadores del Instituto Lown señalan que Estados Unidos sufre una epidemia invisible de daños causados ​​por la prescripción excesiva de medicamentos y predicen que, si no se hace nada para cambiar las prácticas actuales, durante la próxima década la sobrecarga de medicamentos contribuirá a más de 4,5 millones de hospitalizaciones, por efectos secundarios graves, y a la muerte prematura de 150.000 adultos de edad avanzada. Con el objetivo de frenar estos daños, el Instituto Lown publicó en enero de 2020 un Plan de acción para eliminar la sobrecarga de medicación, desarrollado por un grupo de 22 expertos en el uso de medicamentos, entre los que se encuentran médicos, enfermeras, farmacéuticos, representantes de pacientes e investigadores de los Estados Unidos y de Canadá. 

Casi cinco años después de la publicación del informe sobre la sobrecarga de medicamentos, el problema no ha hecho más que aumentar, sobre todo entre mayores de 65 años, y se estima que cientos de estadounidenses mayores son hospitalizados cada día debido a los efectos adversos de uno o más medicamentos. Los expertos del Instituto Lown señalan que los medicamentos no deben interferir en lo que es importante para una persona mayor, es decir, en sus capacidades cognitivas y en su movilidad. El exceso de medicamentos en estos pacientes tiene graves efectos adversos, como delirio, hemorragia, caídas e incluso hospitalización o muerte. Se estima que por cada medicamento adicional el riesgo de efectos adversos aumenta entre un 7 y un 10 por ciento. 

A medida que envejecemos los fármacos nos afectan de manera diferente, por lo que los medicamentos recetados hace años pueden tener mayor riesgo de causar daño que cuando se recetaron por primera vez. Por ejemplo, las benzodiazepinas, y otros medicamentos con efecto sedante, aumentan el riesgo de caídas, fracturas y deterioro cognitivo en personas mayores, y los medicamentos anticolinérgicos pueden causar alucinaciones, confusión, taquicardia, sequedad ocular y otros efectos adversos, que se vuelven más pronunciados en combinación entre sí. Lo mismo ocurre cuando, en el afán de conseguir los objetivos marcados por las guías de práctica clínica para el control de enfermedades crónicas, como la diabetes o la hipertensión, la intensificación del tratamiento aumenta el riesgo de caídas, fracturas, confusión, convulsiones y hospitalización. 

También hay que tener en cuenta que las "cascadas de prescripción" son una causa frecuente de sobremedicación. Esto sucede cuando a los pacientes se les prescribe un medicamento para tratar los efectos secundarios causados por otro medicamento, lo que genera más efectos secundarios y más medicamentos, y así sucesivamente.

           Viñeta de @Goneintorapture, publicada por el Instituto Lown en https://lowninstitute.org/medication-overload-how-to-avoid-harm-from-too-many-meds/, adaptada al español por @roanelSP


El Plan de acción del Instituto Lown para eliminar la sobrecarga de medicación presenta soluciones integrales para abordar las principales causas de dicha sobrecarga. Incluye informes y materiales de apoyo para cada una de las cinco líneas de acción en las que se estructura:

  1. Implementar "controles de prescripción": recomendaciones para la realización de revisiones de medicamentos que ofrecen la oportunidad de deprescribir (suspender medicamentos o reducir dosis) de manera adecuada.
  2. Concienciar: recomendaciones sobre cómo generar conciencia entre los pacientes, los médicos y el público en general sobre los posibles daños del uso de múltiples medicamentos.
  3. Mejorar la información en el punto de atención: recomendaciones para proporcionar a los médicos la información que necesitan para prescribir y deprescribir de forma segura. Incluye aspectos relacionados con el uso adecuado de guías de práctica clínica y de los registros médicos electrónicos.
  4. Educar y formar a los profesionales sanitarios: recomendaciones para capacitar a los profesionales para reducir la sobrecarga de medicación, incorporando información sobre atención geriátrica y capacitación en deprescripción durante la formación, tanto académica como continua.
  5. Reducir la influencia de la industria farmacéutica: recomendaciones para reducir el impacto de la industria farmacéutica, limitando las visitas de los representantes a los médicos y la publicidad directa al consumidor.
Además de estos y otros proyectos, en la sección de publicaciones de su web se puede acceder al blog del Instituto Lown y a la sección de artículos y noticias destacadas como, por ejemplo, una noticia publicada en agosto de 2024 en la que detallan cómo una aseguradora de Medicare Advantage ganó miles de millones gracias al sobrediagnóstico de la enfermedad arterial periférica. 

El Instituto Lown, un referente en seguridad del paciente, realiza una labor muy necesaria para tratar de frenar la corriente medicalizadora y de intervencionismo innecesario, que constituye una amenaza para la sostenibilidad de los sistemas sanitarios y para la seguridad de la asistencia.


+ info: 
Eliminating medication overload: A national action plan. Working Group on Medication Overload. Brookline, MA: The Lown Institute, 2020. DOI: https://doi.org/10.46241/LI.YLBW4885 

Publicado por: Rosa María Añel Rodríguez y Jesús Palacio Lapuente

Cómo citar esta entrada:
Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Prácticas de bajo valor: aportaciones del Instituto Lown para evitarlas. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [15 de octubre de 2024; consultado 15 de octubre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/10/practicas-de-bajo-valor-aportaciones.html 


Si son iguales, que parezcan iguales. Si son diferentes, que parezcan diferentes. Prevención de errores causados por la apariencia de los medicamentos

  

Medicamentos distintos con la misma apariencia y
medicamentos iguales con distinta apariencia.
Fuente: @Amonterodel
Los errores de medicación son una de las principales causas de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria, tanto en atención primaria como en los hospitales y en el domicilio de los pacientes. Entre las causas más frecuentes de equivocación en la toma de medicamentos se encuentran las confusiones debidas a apariencias equívocas de los medicamentos, ya sea por la similitud del aspecto de fármacos que son diferentes o por la apariencia diferente de medicamentos que son iguales. 

Para las empresas farmacéuticas, el diseño de los envases y su contenido es una cuestión de distinción e influencia, es decir, de mercadotecnia. Los laboratorios buscan diferenciarse de la competencia, quieren que los consumidores les identifiquen fácilmente, y priorizan la imagen de marca frente al uso seguro de la medicación por parte de los pacientes. 

Para los pacientes y las personas que los cuidan, la apariencia externa es un aspecto crucial en la identificación de los medicamentos. Sirva como ejemplo el caso de una mujer de 77 años que durante cinco días tomó el doble de dosis de lorazepam y no tomó la loratadina, por confundir las casi idénticas presentaciones de ambos fármacos. No es un caso infrecuente, dado el riesgo patente: en este caso la similitud se da entre los dos envases, tanto de las cajas como de los blísteres, así como de la forma, tamaño y color de los comprimidos. Su hijo divulgó el caso en X con estas fotografías de las cajas (tras advertir el problema y para paliarlo la paciente apuntó "ALERGIA" en la de loratadina) y de los blísteres.



Fuente de las imágenes: @SrLlovet

Al hacerse viral el tuit, el laboratorio fabricante respondió que se disponía a cambiar el color del envase de lorazepam a verde, lo que podría conducir a esto: 

Fuente: @Amonterodel

Un cambio que puede ayudar a diferenciar mejor las presentaciones de Loratadina y Lorazepam de Cinfa, pero que genera confusión entre Lorazepam y otro medicamento del mismo laboratorio, la Fluoxetina, ya que tras el cambio ambas cajas tendrían el mismo color (ver imágenes al pie). El problema se ha traslado de unos medicamentos a otros, con la agravante de que la combinación de lorazepam con fluoxetina es más frecuente que con loratadina.

Fuente: @Amonterodel

Fuente: Vademecum.com vía @Amonterodel

Este caso es un ejemplo de lo que pasa cuando la seguridad ligada a la apariencia de los medicamentos no se regula, tras estudio y consenso con las organizaciones profesionales y de pacientes/consumidores, sino que se deja a la voluntad de los laboratorios y al capricho de sus diseñadores, más pendientes de la imagen corporativa que de la seguridad.

Es preciso estandarizar, mediante acuerdos internacionales, el uso prudente de colores, formas y símbolos. Iniciativas unilaterales, al impulso de lo que vaya saliendo en redes sociales y medios, dispersas e incluso contradictorias, no van a solucionar el problema y pueden complicarlo aún más.

El problema de sufrir una sobredosis con lorazepam, como con otros fármacos, no se da solo por confusión entre medicamentos diferentes con el mismo aspecto, sino también por el problema inverso: que al paciente le dispensen en la farmacia diferentes marcas del mismo principio activo, cada una con una apariencia totalmente distinta, se le junten varias en casa y tome un comprimido de cada una, pensando que son diferentes fármacos. Es el caso de una paciente que acudió a consulta por somnolencia y torpeza, con el descubrimiento por parte del profesional, al revisar la medicación, de que tomaba 1 comprimido de cada una de las tres diferentes presentaciones de lorazepam que le habían ido dispensando.

Fuente: @Ramipril_

La prestigiosa revista Prescrire, en un editorial de su edición internacional, destacaba que un medicamento es más que un principio activo y unos excipientes: un medicamento es también un producto físico que forma parte de la vida diaria del paciente. Los envases mal diseñados exponen a daños evitables a los pacientes, y dificultan la labor de las personas cuidadoras y de los profesionales sanitarios.

En este blog hemos tratado de forma reiterada el importante problema de seguridad que supone que medicamentos diferentes parezcan iguales, así como lo contrario: que medicamentos iguales parezcan diferentes.

Como señalamos en agosto de 2011, la prescripción por principio activo sin el requisito de su identificación inequívoca conlleva un elevado riesgo para la seguridad de los pacientes, ya que con una misma prescripción el paciente puede recibir un envase distinto cada vez que pase por la farmacia. En esta entrada lanzamos el lema "Si son iguales, que parezcan iguales".

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) asumieron el lema y solicitaron al gobierno una regulación del aspecto de los medicamentos para evitar este tipo de errores. 

La propuesta de las sociedades científicas —apoyada por organizaciones profesionales y de consumidores— llegó hasta el Congreso en España en 2018, donde la Comisión de Sanidad instó al Gobierno a normalizar la apariencia de los medicamentos de manera que sea fácilmente identificable cuáles son iguales y cuáles son diferentes. Pero el Gobierno no tomó en consideración la proposición de la mayoría de los grupos parlamentarios, desaprovechando así la oportunidad que ofrecía la introducción de la nueva normativa europea para dificultar las falsificaciones, que obligó a reimprimir las cajas de todos los medicamentos.

En la línea de lo recomendado por la National Patient Safety Agency británica, en la Proposición No de Ley de la Comisión de Sanidad del Congreso se planteaba la normalización de 3 de las caras de las cajas, la principal y dos laterales, como se muestra en la figura bajo estas líneas.

La propuesta de estandarización del diseño de las cajas fue ampliada en la Comisión de Sanidad a la isoapariencia integral: no sólo de las cajas, sino también de su contenido, como blísteres y formas farmacéuticas (pastillas, cápsulas...).

Retomar por parte del Gobierno actual esta proposición y llevarla a la práctica, tras consensuarla con entidades profesionales y de pacientes/consumidores, supondría un cambio histórico en la seguridad de la medicación, que sería un ejemplo a nivel internacional.

Evitar los daños a los pacientes causados por confusiones relacionadas con el aspecto de los medicamentos era, y es, un asunto de voluntad política.

Si son iguales que parezcan iguales, y si son diferentes que parezcan diferentes. 

+ info
Palacio Lapuente F, Hernández Rodríguez MA. Isoapariencia: Una necesidad imperiosa en la prescripción por denominación oficial española. Aten Primaria. 2011;43(12):625-6.
Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451.
Palacio J, Astier P, Rodríguez MA. Medicamentos: cuando las apariencias engañanAten Primaria. 2017;49(7):375-377.
"Practicalities". Prescrire International 2023;32(251):199.

Ver en este blog

Publicado por Jesús PalacioRosa Añel y María Fernández

Como citar esta entrada: 
Palacio Lapuente J, Añel Rodríguez RM, Fernández García M. Si son iguales que parezcan iguales. Si son diferentes, que parezcan diferentes. Prevención de errores causados por la apariencia de los medicamentos. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de junio de 2024; consultado 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/06/si-son-iguales-que-parezcan-iguales-si.html


Taller "Casos clínicos interactivos en relación con la seguridad del paciente". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Rubén Blanco. Médico de familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC


Rubén Blanco es médico de familia en el Centro de Salud de Béjar, Salamanca. El próximo 11 de junio impartirá el taller "Casos clínicos interactivos en relación con la seguridad del paciente" junto a Rafa Bravo, médico de familia en el Centro de Salud Linneo, Madrid. Ambos son miembros del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. 
Entrevistamos a Rubén para que nos cuente un poco más sobre los objetivos y la dinámica de esta actividad formativa que tendrá lugar en la  XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, en el Pabellón Docente del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente?

Rubén Blanco: El objetivo del taller es aplicar el conocimiento teórico en Seguridad del Paciente a nuestro quehacer diario. Sabemos que, a veces, una determinada intervención puede provocar un evento adverso, pero luego en la consulta es difícil reconocer que los síntomas que nos cuenta el paciente pueden estar relacionados con ello. Incluso podemos llegar a tratar los efectos adversos de un fármaco con otro, provocando cascadas terapéuticas. Primero hay que detectar el evento adverso y luego saber actuar ante él. Eso es lo que vamos a abordar en nuestro taller.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

R. B.: Vamos a desarrollar una serie de casos clínicos interactivos. Todos los profesionales los van a reconocer rápidamente, porque son problemas de la práctica clínica diaria. La interacción está planteada para ser en formato "trivial on-line", y nos encantaría que cada pregunta fuera acompañada de un debate en el que los asistentes cuenten cómo manejan ellos las situaciones que proponemos. En seguridad del paciente y en atención primaria muchas veces no hay una sola respuesta correcta.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

R. B.: El mensaje fundamental es que hay que llevar todo lo que sabemos de la teoría a nuestro quehacer diario en la consulta, aplicar nuestros conocimientos de la forma más segura posible. Los eventos adversos de una intervención sanitaria siempre deben incluirse en el diagnóstico diferencial de cualquiera de los problemas que nos cuentan los pacientes. Vamos a intentar concienciar sobre esto utilizando un formato novedoso y más “informal”. Creemos que la seguridad del paciente también puede explicarse de forma divertida sin perder el rigor científico y eso es lo que vamos a hacer.

S. y s.:  Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

R. B.: Quisiera agradecer a todos los compañeros del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFyC, así como a todo el personal encargado de la organización de la Jornada por confiar en mí para realizar esta actividad. Y un agradecimiento muy especial a Rafael Bravo por su participación como docente en esta formación. Espero que el taller guste a los asistentes y que lo aprendido en el se aplique en muchas consultas. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 
Taller "Casos clínicos interactivos en relación con la seguridad del paciente". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Rubén Blanco. Médico de familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [16 de mayo de 2024; consultado 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/taller-casos-clinicos-interactivos-en.html 


Medicamentos a evitar para una atención más segura: la lista negra de Prescrire 2024


La revista francesa Prescrire ha actualizado, a finales de 2023, la lista de los medicamentos a evitar para ofrecer una asistencia de calidad y no causar daños desproporcionados a los pacientes.

A través de su publicación La Revue Prescrire, que cuenta con una edición internacional en inglés, la asociación sin ánimo de lucro Mieux Prescrire tiene como objetivo proporcionar a los profesionales sanitarios (y por ende a sus pacientes) información clara, concisa, independiente, fiable y actualizada sobre los medicamentos.

Prescrire se financia únicamente por sus suscriptores y está estructurado de tal manera que garantiza la calidad de la información proporcionada, libre de conflictos de intereses y presiones comerciales o corporativas. El equipo editorial, compuesto por una amplia gama de profesionales de la salud que trabajan en diversos sectores, está apoyado por una red de revisores externos compuesta por especialistas en farmacología, metodólogos y profesionales representativos de sus suscriptores. Cada artículo se somete a múltiples controles de calidad y verificaciones cruzadas en cada paso del proceso editorial.

La actualización de la lista de medicamentos a evitar en 2024 incluye la revisión de todos los fármacos analizados, y sus indicaciones, entre 2010 y 2023, por lo que sustituye a las versiones previas de la "lista negra" de Prescrire. El informe contiene 105 medicamentos (a veces solo una presentación o posología determinada) cuya relación beneficio-riesgo es desfavorable en todas las situaciones clínicas para las que están autorizados y comercializados en Francia y en la Unión Europea (en algún caso, según el país, pueden adquirirse sin receta o estar comercializados como productos sanitarios).

En términos generales, la recomendación de no utilizarlos responde a alguna de las siguientes situaciones:

  • Medicamentos que exponen a los pacientes a riesgos desproporcionados en relación con sus potenciales beneficios.
  • Medicamentos nuevos con una relación beneficio-riesgo menos favorable que la de los medicamentos más antiguos.
  • Medicamentos antiguos cuyo uso está desfasado porque otros medicamentos más recientes presentan un balance beneficio-riesgo más favorable.
  • Medicamentos cuya eficacia no se ha demostrado más allá de la de un placebo y que son especialmente propensos a causar efectos secundarios graves.

En la mayoría de los casos, aunque el tratamiento farmacológico parezca oportuno, se desaconseja su uso porque hay otras opciones con un mejor perfil de seguridad. En algún caso, la opción más prudente es no utilizar ningún fármaco. 

A continuación presentamos la lista de medicamentos a evitar por su relación beneficio-riesgo desfavorable, según las últimas recomendaciones de Prescrire. En la tabla, adaptada y traducida al español, se incluyen los 105 medicamentos citados en el artículo original, indicando aquellos que no están actualmente comercializados en España. Caso a caso se explica por qué son más peligrosos que útiles, y se indican las alternativas a utilizar.


Algunos de los medicamentos desaconsejados son de uso frecuente. Los hay tan publicitados y vendidos como los descongestionantes orales y nasales que contienen efedrina, fenilefrina, pseudoefedrina, nafazolina, oximetazolina y otras sustancias cuyo riesgo de graves efectos adversos cardiovasculares es inaceptable, tratándose de medicamentos para aliviar los síntomas de procesos leves autolimitados como los catarros. A pesar de que su perfil de seguridad y eficacia es desfavorable, se pueden adquirir sin receta, lo que probablemente contribuye a una menor percepción de los riesgos por parte del paciente y a que su uso esté tan extendido en la población general. 

Como hemos destacado en numerosas ocasiones en este blog, los médicos de familia tenemos un papel fundamental en la revisión y adecuación del tratamiento farmacológico de nuestros pacientes, siendo especialmente relevante evitar prescripciones fuera de indicación, medicamentos sin eficacia demostrada para el uso para el que fueron autorizados y medicamentos cuya relación beneficio-riesgo es desfavorable. Situaciones, todas ellas, que aumentan las probabilidades de que los pacientes acaben sufriendo daños por efectos adversos asociados a la medicación. 

Es cierto que una parte de las prescripciones inadecuadas se generan en el segundo nivel asistencial y en el entorno de la medicina privada, ámbitos que en general están más influenciados por las presiones de la industria farmacéutica. Como profesionales de referencia del paciente, nos corresponde a los médicos de atención primaria realizar una evaluación integral, revisar la medicación y adecuarla a la situación y necesidades cambiantes del paciente a lo largo del tiempo, y evitar la polifarmacia, que debe entenderse no solo como el uso de un elevado número de medicamentos sino, sobre todo, como el uso de fármacos inadecuados e innecesarios. 

En este sentido, seguir las recomendaciones de la "lista negra" de Prescrire contribuye a mejorar la calidad de la prescripción farmacológica y a brindar una atención más segura, en atención primaria y en cualquier otro nivel o ámbito asistencial. 


+ info:
"Towards better patient care: drugs to avoid in 2024" Prescrire Int 2024; 33 (256): 50-1 - 50-11.
"Pour mieux soigner, des médicaments à écarter: bilan 2024" Rev Prescrire 2023 ; 43 (482) : 934-945.

En este blog:

Como citar esta entrada: 
Añel Rodríguez RM, Torijano Casalengua ML, Palacio Lapuente J. Medicamentos a evitar para una atención más segura: la lista negra de Prescrire 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [14 de febrero de 2024; consultado 14 de febrero de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/02/medicamentos-evitar-para-una-atencion.html


18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, del 18 al 24 de noviembre


El 18 de noviembre de cada año se conmemora el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, una iniciativa del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) que surgió en 2008 con el objetivo de concienciar a profesionales y pacientes sobre el uso inadecuado y excesivo de antibióticos y el consecuente aumento de las resistencias a los antibióticos. La campaña de este año se centra en las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la Unión Europea en materia de resistencia a los antimicrobianos para 2030. 

En su página web el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña, así como para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial con los hashtags #EAAD, #AMR y #WAAW. También se encuentra a disposición de todos los profesionales y partes interesadas el enlace para registrarse y participar en los eventos conmemorativos:

  • El 17 de noviembre tendrá lugar una rueda de prensa, de 10:00 a 11:00 h. CET, en la que se publicarán los últimos datos sobre el consumo y la resistencia a los antimicrobianos en la Unión Europea. Entre los ponentes de este acto se encuentran Andrea Ammon, directora del ECDC; Roser Domenech Amado, directora de 'One Health', DG Salud y Seguridad Alimentaria, de la Comisión Europea; y Dominique Monnet, Jefe de Sección de Resistencia a los antimicrobianos e infecciones asociadas a la atención sanitaria, del ECDC.
  • El 20 de noviembre, de 13:00 a 16:00 h. CET, se celebrará un seminario online en el que participarán representantes de la Comisión Europea, el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

Cada vez más se necesitan estrategias que promuevan el desarrollo de acciones a diferentes niveles, porque los esfuerzos aislados no son suficientes para atajar el problema de las resistencias antimicrobianas. Por eso, la Alianza Cuatripartita, integrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), promueve la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023 que se desarrollará del 18 al 24 de noviembre con el mismo lema general que en años anteriores: "Antimicrobianos: manéjalos con cuidado". 

Utilizando el mismo tema que en el 2022: "Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos", la OMS destaca la importancia de la colaboración intersectorial para preservar la eficacia de los antimicrobianos. En su web nos ofrece una guía de la campaña con información clave e ideas para apoyar y orientar la edición de este año, materiales audiovisuales (diapositivas, gifs, vídeos, carteles, etc.), e información sobre eventos destacados, como la iniciativa “Go blue for AMR”, que invita a unirse a la campaña a todos los niveles —profesional, lugar de trabajo/organización y comunidad— adoptando el color azul como símbolo de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina y define las líneas de acción del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos. En su página web se puede consultar toda la información sobre la campaña de este año "Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien", así como las diferentes estrategias de vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación en las que se está trabajando.


La Jornada PRAN para el Uso Prudente de los Antibióticos de este año lleva por título "Comunicación y formación: claves frente a la resistencia antimicrobiana" y tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el viernes 17 de noviembre, de 09:30 a 11:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online, mediante inscripción gratuita


Desde Sano y salvo queremos mostrar nuestro apoyo y compromiso con estas iniciativas un año más. Dado que la contribución de los profesionales sanitarios en las diferentes áreas de trabajo es una pieza clave para reducir el impacto de este problema sobre la salud, que a su vez forma parte de la seguridad del paciente, queremos hacer hincapié en algunas recomendaciones para mejorar la toma de decisiones y la calidad de la prescripción de antibióticos en nuestra labor diaria, en las consultas de Atención Primaria:

  • Infórmate sobre los datos, te sorprenderán. A pesar de todas las iniciativas que se llevan a cabo en este sentido, tanto a nivel europeo como estatal, continúa habiendo un elevado consumo de antibióticos.
  • Ni uno para todos, ni todos para uno. Consúltalo. En 2017 la OMS desarrolló, como herramienta de apoyo a las actividades de vigilancia y gestión, la clasificación AWaRE (Acceso, Vigilancia, Reserva), donde los antibióticos se clasifican en 3 grupos teniendo en cuenta el impacto de los mismos sobre el desarrollo de resistencias. Siguiendo esta herramienta de clasificación, os mostramos algunos ejemplos de los antibióticos de uso por vía oral más habituales en Atención Primaria:
(Clic sobre la imagen para ampliarla)

  • No me uses si no soy bacteria. Un elevado porcentaje de la población sigue creyendo que los antibióticos funcionan contra los virus, por lo que es fundamental continuar educando a la población. Cada consulta es una oportunidad. 
  • Asegúrate de la elección. Si está a tu alcance, consulta el antibiograma y recuerda la interpretación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) en categorías clínicas
    • Susceptible a dosis estándar (S): Alta probabilidad de éxito a dosis estándar.
    • Susceptible a dosis incrementada (I): Alta probabilidad de éxito por aumento de la exposición al fármaco en el lugar de infección.
    • Resistente (R): Alta probabilidad de fracaso.


+ info: 

Recomendación del Consejo sobre la intensificación de las acciones de la UE para combatir la resistencia a los antimicrobianos en el marco de una sola salud 2023 

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 2022-2024

.

Publicado por Concepción Rodríguez Barrueco, Víctor Manuel González Rodríguez y José Ángel Maderuelo Fernández. 

Cómo citar esta entrada: 
Rodríguez Barrueco C, González Rodríguez VM, Maderuelo Fernández JA. 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, del 18 al 24 de noviembre. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [16 de noviembre de 2023; consultado 16 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html


Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres


En el marco de la Estrategia de Seguridad de Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad organiza anualmente, desde el año 2019, una jornada científica que identifica y promueve la seguridad del paciente como elemento indispensable de la calidad asistencial. Se une así al llamamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a celebrar, cada 17 de septiembre, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que desde 2019 forma parte de sus campañas de salud pública.

Como ya informamos en este blog, el tema elegido por la OMS para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023 ha sido "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente".

Bajo el mismo lema propuesto por la agencia de salud de las Naciones Unidas, "¡Demos voz a los pacientes!", se ha desarrollado la jornada de Seguridad del Paciente del SNS, el 15 de septiembre en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, de forma presencial. 

Escuchar a los pacientes es necesario pero no es suficiente: hay que incorporar sus aportaciones al sistema, a la organización de la asistencia, a los protocolos y circuitos asistenciales. Algo que, a la luz de las manifestaciones realizadas por los pacientes a lo largo de la jornada, todavía está lejos de alcanzarse.

A la espera de disponer de la grabación de la jornada, resumimos a continuación los contenidos más relevantes de las ponencias y de los talleres. 

En la inauguración de la jornada, la Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, la Subdirectora de Calidad Asistencial, Yolanda Agra, y la presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Inmaculada Mediavilla, pusieron en valor el papel de los pacientes en su seguridad, y la importancia de darles voz para que puedan contribuir a la mejora de la calidad y seguridad de la asistencia. Tras agradecer a los asistentes el interés mostrado por la jornada, que ha contado con una variada representación de pacientes entre los ponentes de las mesas de debate, dieron paso a la conferencia inaugural.

Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", inició su intervención compartiendo su historia de vida y las consecuencias de una asistencia sanitaria insegura en el caso de su hijo, con parálisis cerebral debido a una afección neonatal no identifica ni tratada a tiempo, y de su marido, fallecido tras un diagnóstico tardío de cáncer. Destacó que "la participación del paciente es la herramienta más poderosa para mejorar la seguridad del paciente" y que "en el pasado la voz del paciente ha sido silenciada, pero esta voz representa una visión esencial para que el sistema de salud sea más seguro, más compasivo y más justo". Finalmente aportó una serie de recomendaciones para lograr una atención más segura, que conciernen a los tres actores fundamentales que han de involucrarse y compartir objetivos: profesionales, organizaciones de pacientes, y gobiernos y gestores de las organizaciones sanitarias.

Para finalizar, Susan Sheridan destacó la importancia de que haya líderes sanitarios valientes, comprometidos y que quieran colaborar con los pacientes para mejorar la seguridad de la asistencia, e invitó a los responsables de las organizaciones sanitarias a abrir la puerta a las asociaciones de pacientes, porque "todo depende de la voluntad de las personas".

A continuación, Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, moderó la primera mesa de experiencias, en la que participaron profesionales y pacientes de las escuelas de pacientes de Islas Baleares, Asturias, Cantabria, Galicia y Andalucía. 

Durante el desarrollo de esta mesa salieron a la luz los elementos clásicos que afectan a la participación del paciente en su proceso asistencial. Desde la importancia de tener en cuenta y respetar la autonomía del paciente, hasta las dificultades asociadas a la brecha digital y al exceso de información en los medios, pasando por la toma de decisiones compartidas; la importancia de la actitud de los profesionales, de la longitudinalidad, de tener un profesional de referencia y de confianza; la necesidad de adaptar los protocolos a las prioridades de los pacientes, contando para ello con la visión y las aportaciones de los propios pacientes, e incluyendo en los protocolos asistenciales aspectos que tienen que ver con la comunicación y la información a los pacientes.

Como suele ser habitual en estos encuentros, las cuestiones relativas al uso seguro de la medicación ocuparon un tiempo considerable del debate, así como la importancia del trabajo en equipo y de la coordinación entre niveles asistenciales. También destacaron la importancia de potenciar la información y la educación sanitaria a todos los niveles: en la relación directa entre profesionales y pacientes, en los encuentros entre formadores y pacientes en las escuelas de pacientes, y a nivel general, mediante campañas de comunicación dirigidas al conjunto de la ciudadanía. 

En la segunda mesa, Antonio Manfredi, periodista y paciente de artritis psoriásica, moderó la participación del presidente de las Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Los participantes de esta mesa de debate pusieron de relieve las deficiencias del sistema en cuanto a cubrir las necesidades de información para la participación efectiva durante la asistencia, una reivindicación permanente de los pacientes con enfermedades crónicas. En este sentido, las escuelas y asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental, señalaron, que el SNS o no hace o no puede hacer, refiriéndose tanto al soporte emocional que precisan los pacientes cuando reciben el diagnóstico de la enfermedad como a las necesidades de información veraz y de acceso a servicios de apoyo (psicología, logopedia, dietética y nutrición, etc.). Señalaron que las asociaciones de pacientes precisan una mayor financiación y profesionalización para poder cubrir satisfactoriamente todas estas necesidades.

Nuevamente, remarcaron los riesgos asociados a las modificaciones en el tratamiento farmacológico —hay que tener en cuenta que la mayoría de estos pacientes están polimedicados— y a los cambios en la apariencia física de los medicamentos y de sus envases —los tan conocidos como pendientes de resolver problemas de isoapariencia—, la necesidad de conocer detalladamente para qué es cada uno de los medicamentos que tienen prescritos y sus posibles efectos adversos e interacciones, y la importancia de la longitudinalidad y continuidad asistencial para poder compartir con los profesionales las decisiones que les afectan. Así mismo, quisieron subrayar el alto porcentaje de fallos y errores que se producen durante la asistencia debidos a las carencias de información y a falta de coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios que les atienden.

El afrontamiento de la incertidumbre, las dificultades para encontrar el modo de resolver satisfactoriamente las dudas que les surgen en el domicilio y durante los traspasos asistenciales, el temor a recibir malas noticias cuando acuden a la consulta a por los resultados de las pruebas diagnósticas, el miedo a tener que acudir a los servicios de urgencias, son otros aspectos que destacaron y que preocupan y afectan especialmente a la seguridad de los pacientes con enfermedades crónicas. 

Nuria Prieto Santos, coordinadora técnica de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Ministerio de Sanidad, fue la encargada de resumir los contenidos más relevantes de la jornada, dando paso a los talleres de formación dirigidos tanto a profesionales como a representantes de asociaciones y escuelas de pacientes, con el objetivo de involucrarles en la promoción de la participación del paciente en su seguridad. Los talleres fueron impartidos por diferentes integrantes de la línea de trabajo de seguridad del paciente de la SECA, en dos modalidades, una enfocada al ámbito hospitalario, y otra, enfocada a la participación del paciente en su seguridad en atención primaria y en los entornos domiciliario y sociosanitario. En ambos casos se abordó también la seguridad del paciente en edad pediátrica. 

A continuación, ofrecemos la presentación utilizada para el desarrollo de la primera parte del taller, con los fundamentos teóricos para promover la participación del paciente en su seguridad. En la participación del paciente en general, y en lo relativo a la seguridad en particular, es importante considera siempre el concepto ampliado de "paciente", englobando tanto al paciente como a las personas de su entorno (familiares y personas cuidadoras).

 

Participación del paciente en su seguridad: taller de formación DMSP 2023, parte teórica


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez

Cómo citar esta entrada:

Añel Rodríguez, RM. Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Dia Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [19 de septiembre de 2023; consultado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/asi-fue-la-jornada-cientifica-celebrada.html