Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologías. Mostrar todas las entradas

Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación


La necesidad constante de evaluación, reemplazo y reversión de las intervenciones es una consecuencia inevitable de los avances de la investigación científica y de la adopción temprana de nuevas tecnologías por parte del sistema sanitario.

Las denominadas "prácticas de bajo valor” son intervenciones diagnósticas y terapéuticas de dudosa utilidad, ya sea porque no han demostrado su efectividad o porque su relación coste/beneficio es desfavorable o no bien conocida. En cualquier caso, se trata de prácticas cuya utilidad no está respaldada por la mejor evidencia disponible en cada momento, conllevan un aumento superfluo de los costes asociados a la asistencia y no están libres de riesgos para los pacientes.

Durante los últimos 15 años diversas iniciativas dirigidas a identificar prácticas de bajo valor han dado como resultado listas de intervenciones que deberían desimplementarse, conocidas genéricamente como "recomendaciones no hacer". Destacan, entre otras, las iniciativas Choosing Wisely, Do not do prodecures, Less is More, Wiser Healthcare, Too Much MedicineQuaternary Prevention & Overmedicalization a nivel internacional, así como el Proyecto Essencial y las recomendaciones "NO hacer" del Ministerio de Sanidad y las Sociedades Científicas a nivel nacional. 

A pesar de los esfuerzos realizados, el conocimiento derivado de todas estas iniciativas e investigaciones no ha tenido un impacto relevante en la práctica clínica. Por ello, reducir la frecuencia de las prácticas de bajo valor en el ámbito sanitario continúa siendo un desafío a nivel mundial. Un reciente metaanálisis de intervenciones sanitarias sometidas a revisiones Cochrane ha encontrado que el 94% de las intervenciones no están respaldadas por evidencia de alta calidad y que los daños asociados a dichas intervenciones están infradeclarados. Otros estudios indican también que, al evaluar los efectos de las pruebas complementarias y los tratamientos, los profesionales tienden a sobreestimar los beneficios y subestimar los daños

Las prácticas de bajo valor comprometen la eficiencia y sostenibilidad del sistema público de salud, además de la seguridad de los pacientes. Al gasto asociado a los procesos asistenciales inefectivos, al uso de medicamentos potencialmente inapropiados y a la polifarmacia evitable, hay que sumar los costes de la atención a los daños que estas prácticas causan a los pacientes. Si bien es cierto que en el ámbito sanitario ninguna intervención está libre de riesgos, no hay incidente o evento adverso más lamentable, ni más evitable, que el derivado de una actuación innecesaria. 

La creciente preocupación por conseguir "hacer lo que hay que hacer" y "dejar de hacer lo que no hay que hacer" trasciende lo económico, aspecto que por otra parte no es desdeñable, dado lo limitado de los recursos disponibles para la atención sanitaria. Es también una cuestión ética y de profesionalismo, que requiere del compromiso de los profesionales con la calidad y la seguridad de la asistencia, adecuando su práctica a la mejor evidencia disponible y evitando los conflictos de intereses.   

El papel de los médicos de familia es especialmente relevante en la prevención, detección y reversión de las prácticas de bajo valor, por su carácter coordinador de la asistencia que reciben los pacientes y porque resuelven la mayor parte de las demandas de atención que estos efectúan al sistema de salud. Un papel que comparten con otros profesionales de atención primaria, al tratarse del nivel asistencial más próximo y accesible, donde los pacientes son atendidos por cualquier motivo, en cualquier momento y a lo largo de toda la vida. La relación de confianza que se establece con el tiempo entre pacientes y profesionales en atención primaria resulta también muy ventajosa para consensuar con los pacientes un uso racional y seguro de pruebas diagnósticas y medicamentos. 

Desimplementar las prácticas de bajo valor requiere mucho más que la querencia y el esfuerzo de los profesionales. El problema no es solo que los profesionales desconozcan las prácticas de bajo valor o les cueste adherirse a las recomendaciones, sino los obstáculos que encuentran en la práctica diaria para adecuar las actividades asistenciales a las necesidades reales de los pacientes. 

En este estudio sobre la prescripción de bajo valor en atención primaria y el posicionamiento de los médicos de familia para prescribir, deprescribir y cumplir con las expectativas de los pacientes, se vio que los profesionales lograron reducir las prescripciones de bajo valor, de forma acorde con las recomendaciones, cuando mantenían una buena comunicación con sus pacientes, y que su principal motivación fue minimizar los daños asociados a la medicación. Así, priorizaron la deprescripción de medicamentos con mayor riesgo de producir eventos adversos por delante de aquellos sin evidencia de beneficio, y la seguridad clínica por encima de la satisfacción de las expectativas del paciente. Estos resultados sugieren que, más allá del nivel de conocimientos sobre el valor de las prácticas, hay otras barreras que ejercen una influencia en la prescripción de los médicos de atención primaria, como las expectativas percibidas del paciente, la deferencia al proceder de otros especialistas, las limitaciones de tiempo y las métricas e incentivos de calidad desalineados.

Para revertir las prácticas de bajo valor los profesionales necesitan mucho más que listados de recomendaciones no hacer. Necesitan que las condiciones de trabajo faciliten la desimplementación de todo aquello que se ha demostrado inútil o perjudicial; formación continuada y específica para estar al día de las recomendaciones sobre qué hacer y qué no hacer; guías de práctica clínica con indicaciones claras y precisas; y, sobre todo, necesitan tiempo. Como concluye este estudio hecho en Estados Unidos sobre el tiempo necesario para brindar una atención de calidad, los médicos de atención primaria no tienen tiempo suficiente para cumplir las recomendaciones de las guías de práctica clínica. Para hacer todas las actividades que se les indica necesitarían bastante más tiempo del que disponen, exactamente 26,7 horas al día, y hablamos de EE. UU., donde el tiempo de atención es de unos 15-20 minutos por paciente. Incluso con una buena coordinación y trabajo en equipo, que lograría reducir los requisitos de tiempo a más de la mitad, los médicos de familia no dispondrían del tiempo necesario para proporcionar una atención de calidad.

La complejidad del propio sistema, con implicación de múltiples profesionales en el proceso de atención a un mismo paciente, las dificultades de coordinación entre profesionales y la falta de diálogo médico-paciente, son solo algunas de las barreras que dificultan la deprescripción de medicamentos y, en general, de prácticas de escasa utilidad. 

La realidad actual es que las dificultades con las que se enfrentan los profesionales para adecuar la práctica clínica a las recomendaciones basadas en la evidencia son muchas y muy variadas, como: 

  • El fenómeno de la "medicalización de la vida", por el cual cada vez más los problemas no médicos se definen y tratan como enfermedades.
  • El auge de la "medicina defensiva", que favorece la realización de pruebas e intervenciones innecesarias por temor a las reclamaciones o demandas de los pacientes insatisfechos.
  • El "efecto de arrastre" de las prácticas llevadas a cabo en el ámbito privado, con sus particulares objetivos e intereses.
  • La influencia en la opinión pública de los medios de comunicación, cuya capacidad de divulgación a gran escala está, en general, muy infrautilizada por las organizaciones sanitarias. Los gabinetes de comunicación institucional, por ejemplo, que son una de las principales fuentes de información para los medios, se centran más en divulgar aspectos de gestión sanitaria (destacando los logros y virtudes de la organización sanitaria a la que representan) que aspectos asistenciales y de promoción de la salud. 
  • El impacto de la industria farmacéutica y de productos sanitarios, que actúa como un lobby para posicionar sus productos en el mercado sanitario y convertir a los pacientes en sus consumidores, independientemente de la utilidad real que de tal consumo obtengan.
  • La asimetría de la información propia del ámbito sanitario, que desvirtúa la toma de decisiones compartidas y obstaculiza la participación efectiva del paciente. La información está también heterogéneamente distribuida entre proveedores, decisores, gestores, profesionales y pacientes, y cada uno de estos agentes tiene sus propias preferencias e intereses, lo que dificulta el entendimiento entre las partes.
  • El progresivo deterioro de la "calidad de la demanda" por las expectativas poco realistas de los pacientes que, deslumbrados por los avances tecnológicos, muestran un exceso de confianza en las innovaciones diagnósticas y terapéuticas. A menudo los pacientes tienden a pensar que más, más nuevo y más aparatoso es mejor, y presionan a los profesionales para conseguir pruebas y medicamentos, con poca conciencia sobre los riesgos asociados al intervencionismo.
  • Los sistemas de monitorización y evaluación, que deben centrarse en la medición de los resultados que suponen mejoras relevantes en los pacientes, para adecuar la toma de decisiones y facilitar la adherencia de los profesionales y los pacientes a las prácticas que verdaderamente aportan valor.
  • Las características de los estudios de investigación sobre intervenciones diagnósticas y terapéuticas, que se enfocan sobre todo al conocimiento de los beneficios y rara vez incluyen los daños potenciales.
  • Las políticas que todo lo centran en "hacer más con menos", que denotan la resistencia de los gestores a dotar de recursos suficientes a la atención sanitaria, y agobian a los profesionales con objetivos imposibles de alcanzar.

Si el origen del problema es multifactorial, que lo es, la solución requerirá abordar de manera coherente las diferentes causas, más allá de presionar y responsabilizar a los profesionales. Adecuar las actuaciones a la mejor evidencia disponible pasa por elevar la mirada e implantar mejoras a todos los niveles, con propuestas factibles que tengan en cuenta las condiciones de trabajo reales de los profesionales. La gestión basada en la evidencia está mucho menos implantada que la medicina basada en la evidencia.

Para revertir las prácticas de bajo valor se precisan estrategias multifacéticas, que aborden los roles de todos los agentes implicados: responsables políticos, gestores, profesionales, pacientes, agentes sociales y medios de comunicación. El papel de cada uno de ellos es clave, como también lo es establecer sinergias y aprovechar el trabajo de investigadores y de organizaciones sanitarias de todo el mundo. Con esta perspectiva, en 2019 se creó el grupo Cochrane Sustainable Healthcare, centrado en identificar los llamados "excesos médicos" y mitigar sus consecuencias perjudiciales, promover la investigación tanto en implementación como en desimplementación, y lograr que la evidencia al respecto sea accesible y útil para todos. 

En países como España, con un sistema sanitario público de cobertura universal, la contribución de la atención primaria a la sostenibilidad del sistema es indudable e insustituible. La medicina de familia ocupa un lugar privilegiado para promover las prácticas basadas en la evidencia y dejar de hacer lo que no aporta valor. Para ello, es necesario que el contexto y las condiciones de trabajo sean favorables, y en esto el papel de los decisores políticos y gestores es crucial. Hacer "más con menos" tiene sus limitaciones: existe un punto a partir del cual hacer más o hacer lo adecuado no es factible. Esperar mejores resultados sin adecuar los recursos a las necesidades actuales se convierte así en una distopía. En el mundo real, con la sobrecarga de trabajo de los profesionales que la pandemia ha exacerbado, que los políticos y los gestores pasen la pelota de la mejora del valor de la atención a los clínicos es una manera de ocultar y eludir sus propias responsabilidades. Cada agente implicado ha de aportar la parte que le toca si se desean avances reales de la calidad y la seguridad de la atención sanitaria.


+ info: 

Ariel Franco JV, Kopitowski K, Madrid E. Limitar las prácticas de bajo valor para contribuir a un sistema de salud sustentable, eficiente y equitativo. Medwave 2021;21(03):e8161.

Bermúdez Tamayo C, Labry Lima AO, García Mochón L. Desimplementación de actividades clínicas de bajo valor. De la evidencia, pasando por el consenso, hasta el cambio de prácticas. Gac Sanit. 2019;33(4):307-309. 

.

Ver en este blog: 

Palacio Lapuente J. ¿Cuántas prácticas médicas contemporáneas son peores que no hacer nada o hacer menos?  [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [30 de julio de 2013; consultado 30 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2013/07/cuantas-practicas-medicas.html 

.

Publicado por  Rosa María Añel Rodríguez y María Pilar Astier Peña

.

Cómo citar esta entrada:

Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de octubre de 2022; consultado 4 de octubre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/10/practicas-de-bajo-valor-dificultades.html


Taller "Aplicación PROSP Cat: gestión proactiva del riesgo a partir de checklist informatizados del entorno asistencial". XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Montserrat Gens Barberá. Médica de Familia. Directora de Calidad de la Gerencia del Camp de Tarragona. Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC


Montserrat Gens Barberá es médica de familia y Directora de Calidad de la Gerencia del Camp de Tarragona. Además es coordinadora del Grupo de Calidad de la Societat Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC), vocal de la Societat Catalana de Qualitat Assistencial y miembro del Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC. Junto a Núria Hernández Vidal impartirá el taller "Aplicación PROSP Cat: gestión proactiva del riesgo a partir de checklist informatizados del entorno asistencial" en la XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Madrid, 13 de junio de 2022). 

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XIV Jornada de Seguridad del Paciente?

Montserrat Gens: El objetivo es dar a conocer la aplicación proactiva en seguridad del paciente (PROSP Cat) que nos permite la gestión del riesgo evitable en el entorno asistencial combinando el conocimiento, la tecnología y la innovación. La tecnología ha evolucionado de forma significativa; la implementación de las tecnologías de la información y de la comunicación podría redundar en una asistencia más segura, de mayor calidad y más adaptada a las necesidades del paciente. En el campo de la seguridad del paciente, las TIC tienen un papel fundamental en aspectos como acceso inmediato a la historia clínica del paciente, guías de práctica clínica en línea y bases de datos sobre fármacos; posibilidades de monitorización y seguimiento de enfermedades, evaluación y control de la respuesta a los tratamientos, etc.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

M. G.: Realizaremos un taller teórico-práctico, reforzando aspectos fundamentales de la calidad asistencial y la seguridad del paciente relacionados con estrategias proactivas en la gestión del riesgo asistencial y conceptos generales de la aplicación PROSP Cat. Los asistentes se podrán descargar la aplicación y podrán utilizar los diferentes check list (relacionados con la revisión de box urgencias, carros de paros, revisión de consultas, almacenes, laboratorio, control neveras…)

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

M. G.: Las personas que asistan a nuestro taller podrán conocer una metodología de trabajo basada en la estandarización de procedimientos, el liderazgo de los profesionales y la incorporación de la tecnología que ha permitido avanzar en la gestión del riesgo evitable de forma proactiva.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre la actividad que se va a desarrollar en este taller?

M. G.: En el apartado de Seguridad del Paciente de la web oficial de la Generalitat de Cataluña se encuentra la información complementaria sobre la aplicación PROSP Cat  

S. y s.:  Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

M. G.: Nuestra experiencia incorpora la tecnología y la innovación como herramientas de ayuda para mejorar la seguridad del paciente. Su utilidad en el control y mejora de procesos del entorno asistencial informatizados resulta innovadora. Se inspira en el modelo “ultraseguro” de evitación del riesgo, ya que realiza una supervisión sistemática de distintos procedimientos a partir de checklist informatizados. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Taller "Aplicación PROSP Cat: gestión proactiva del riesgo a partir de checklist informatizados del entorno asistencial". XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Montse Gens Barberá. Médica de Familia. Directora de Calidad de la Gerencia del Camp de Tarragona. Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [23 may 2022; consultado 23 may 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/05/taller-aplicacion-prosp-cat-gestion.html 


Taller "Teleenfermería: de la teoría a la práctica". XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Natalia Mingorance Cruz. Enfermera de atención primaria. Instituto Catalán de la Salud


Natalia Mingorance Cruz es enfermera de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS), miembro del Consejo Asesor de la Diabetes en Cataluña y coordinadora del grupo de trabajo de diabetes de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC). Junto a Francisco Cegri Lombardo, enfermero de atención primaria, coordinador de calidad y seguridad del paciente en el Centro de Salud Sant Martí de Provençals del ICS y vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP), impartirá el taller "Teleenfermería: de la teoría a la práctica” en la XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Madrid, 13 de junio de 2022). 

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller “Teleenfermería: de la teoría a la práctica”?

Natalia Mingorance: El objetivo del taller es ayudar a los profesionales de atención primaria en el desempeño de la teleenfermería, dar a conocer algunas de las claves para proporcionar cuidados eficaces, seguros y éticos a través de la telesalud. 

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

N. M.: El taller se organiza en dos partes. Una primera parte teórica en la que abordaremos los aspectos clave de la consulta de teleenfermería. Proporcionaremos los elementos esenciales a tener en cuenta antes, durante y después de la atención no presencial de enfermería a las personas con enfermedades crónicas. Y una segunda parte práctica, para promover el desarrollo de las habilidades básicas para la realización de las consultas telemáticas de enfermería. Se trata de adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para poder desarrollarlas con destreza.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

N. M.: El seguimiento de los pacientes con enfermedades crónicas puede realizarse de forma telemática, tal y como se ha puesto de manifiesto durante la pandemia. Se pretende dar una clase teórico-práctica sobre el seguimiento telemático de los pacientes por los profesionales de enfermería. Las personas que asistan a nuestro taller van a aprender a:

  • realizar actividades de educación y promoción de la salud de forma telemática;
  • valorar el estado de salud de la persona en relación con la diabetes mellitus;
  • identificar y valorar descompensaciones o mejorar el control de la enfermedad;
  • valorar comorbilidades;
  • evaluar adherencia al tratamiento farmacológico;
  • dar soporte a la persona y su familia en el cumplimiento del plan de salud;
  • resolver dudas del paciente sobre el automanejo de su enfermedad.
S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre la actividad que se va a desarrollar en el taller?
N. M.: En el protocolo de teleenfermeria para la atención a las personas con diabetes mellitus, que es una guía de recomendaciones prácticas para ayudar a los profesionales de enfermería en el desempeño de la atención telemática. 

S. y s.: Añada cualquier otra cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

N. M.:  Estamos acostumbrados a realizar las consultas de forma presencial y telefónica, pero ahora aparecen en escena otras herramientas, como el video y las videoconsultas, y se requiere formación para tener habilidades y estar preparados para llevar a cabo este tipo de consultas de forma eficiente y segura. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Taller "Teleenfermería: de la teoría a la práctica". XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Natalia Mingorance Cruz. Enfermera de atención primaria. Instituto Catalán de la Salud. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [19 may 2022; consultado 19 may 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/05/taller-teleenfermeria-de-la-teoria-la.html


Taller "¿Cómo recabar la experiencia del paciente? Cuestionario de seguridad del paciente desde la perspectiva del paciente en centros de atención primaria". XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Ignacio Ricci Cabello. Biólogo. Investigador. Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC


Ignacio Ricci Cabello es biólogo, doctor en Epidemiología y Salud Pública e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. Actualmente trabaja como investigador asociado en el Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares. Junto a María Antonia Fiol de Roque, técnico de apoyo a la investigación de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca, impartirá el taller "¿Cómo recabar la experiencia del paciente? Cuestionario de seguridad del paciente desde la perspectiva del paciente en centros de atención primaria" en la XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Madrid, 13 de junio de 2022). 

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XIV Jornada de Seguridad del Paciente?

Ignacio Ricci: Los objetivos del taller son principalmente dos. El primero, dar a conocer a los profesionales y gestores de atención primaria los diferentes tipos de estrategias propuestas hasta ahora para involucrar a los pacientes en la mejora de la seguridad clínica. El segundo, capacitarles para el uso de una herramienta específica, la herramienta SinergiAPS, desarrollada por los docentes del taller. La herramienta SinergiAPS está dirigida a que los profesionales de los centros de salud puedan identificar problemas y áreas de mejora relacionadas con la seguridad del paciente, en base a información proporcionada por sus propios pacientes, y a que realicen y monitoricen un plan de mejora en función de los resultados obtenidos.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

I. R.: El taller se divide en dos partes. La primera parte consistirá en una exposición de los diferentes tipos de estrategias dirigidas a involucrar a los pacientes para conseguir una atención primaria más segura, en base a los principales modelos teóricos disponibles. La segunda es una sesión práctica dirigida a que los participantes aprendan a utilizar la herramienta SinergiAPS. Los participantes utilizarán la herramienta web SinergiAPS, haciendo uso de sus diferentes funcionalidades:

  • Auditoría del nivel de seguridad del paciente de los centros de salud. Los participantes llevarán a cabo una auditoría “ficticia” de su centro de salud, completando para ello el cuestionario PREOS-PC Compact (el cual recoge las experiencias de los pacientes respecto a posibles problemas de seguridad del paciente que hayan podido experimentar en su centro de salud durante los últimos 12 meses). 
  • Retroalimentación de los resultados a los centros de salud. Los participantes revisarán el informe que genera SinergiAPS con los resultados de dicha auditoría.
  • Planes de acción: en grupos de trabajo reducidos, los participantes propondrán y registrarán en la herramienta SinergiAPS planes para mejorar la seguridad del paciente en su centro, en base a los problemas identificados en el informe de retroalimentación previamente recibido.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

I. R.: Existen diferentes formas de mejorar la seguridad del paciente, muchas pasan por una correcta identificación de los incidentes y eventos adversos. Los propios pacientes son una fuente esencial para aportar esta información. Constituyen el elemento común entre los múltiples ámbitos y profesionales sanitarios por los que pasa su atención y disponen de una información única para evaluar la calidad y seguridad de la atención sanitaria que reciben. Sin embargo, su perspectiva ha sido tradicionalmente ignorada. Por otra parte, las intervenciones basadas en auditoría y retroalimentación (Audit and Feedback), que han demostrado su capacidad de inducir cambios en la mejora de los procesos asistenciales, constituyen un marco idóneo para el desarrollo de estrategias dirigidas a involucrar a pacientes para la mejora de la seguridad. Sin embargo, hasta la fecha no se disponía de ninguna intervención de este tipo en España. 

SinergiAPS es la primera intervención de este tipo en España. Está basada en una herramienta digital dirigida a mejorar la seguridad del paciente en los centros de salud, a través de la perspectiva y experiencias de los propios pacientes. Los profesionales que ya han podido usarla la han valorado de forma muy positiva y recomiendan su uso de forma rutinaria en los centros de salud. Para una correcta implementación en el futuro de esta herramienta es necesario que los profesionales de atención primaria conozcan y entiendan tanto el funcionamiento de la herramienta, como la base teórica en la que se fundamenta.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre la actividad que se va a desarrollar en el taller?

I. R.: En la página web del grupo de investigación de actividades preventivas y promoción (GRAPP-caIB) del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa).

S. y s.:  Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

I.R.: Se trata de un taller que ya hemos impartido previamente y ha sido muy bien acogido y valorado. Confiamos en que este año también los asistentes lo disfruten y lo encuentren de utilidad.


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Taller "¿Cómo recabar la experiencia del paciente? Cuestionario de seguridad del paciente desde la perspectiva del paciente en centros de atención primaria". XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Ignacio Ricci Cabello. Biólogo. Investigador. Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [7 may 2022; consultado 7 may 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/05/taller-como-recabar-la-experiencia-del.html


Teleenfermería: recomendaciones para garantizar la seguridad del paciente. Entrevista a D. Francisco Cegri Lombardo. Enfermero. Centro de Salud Sant Martí de Provençals, Barcelona. Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria

Francisco Cegri Lombardo es enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y coordinador del grupo de trabajo de calidad y seguridad del paciente en el Centro de Salud Sant Martí de Provençals, Institut Català de la Salut, Barcelona. Doctor en enfermería y profesor asociado de la Universidad de Barcelona, es actualmente responsable de Estrategia e Innovación de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC) y vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP). En la XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Madrid, 13 de junio de 2022) presentará la ponencia "Teleenfermería: recomendaciones para garantizar la seguridad del paciente".

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada sobre seguridad del paciente en atención primaria: "El reto tecnológico, impacto sobre la seguridad del paciente en atención primaria"?

Francisco Cegri: Una situación excepcional como la pandemia de la COVID-19 ha generado la necesidad de potenciar el empleo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) para la atención y seguimiento a distancia de las personas con enfermedades crónicas, adaptando las organizaciones sanitarias y la práctica clínica tradicional a este nuevo contexto. Por lo tanto, la temática seleccionada me parece pertinente y muy de actualidad. 

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será el núcleo de su ponencia?

F. C.: La atención telemática obliga a las instituciones sanitarias y órganos reguladores a adaptar los marcos éticos-legales y tomar en consideración la legislación relativa a la protección de datos, y a las sociedades científicas a realizar recomendaciones basadas en la evidencia científica y en el consenso de expertos. Conscientes de esta necesidad, desde la AIFiCC hemos llevado a cabo un proyecto cuyo fruto es la guía de recomendaciones prácticas para orientar a las enfermeras de atención primaria sobre cómo proporcionar cuidados eficaces, seguros y éticos a través de la telesalud. Este documento trata de proporcionar los elementos esenciales para tener en cuenta antes, durante y después de la atención no presencial a las personas con problemas de salud crónicos, garantizando la privacidad y confidencialidad en todo momento. De todos estos aspectos hablaré en mi ponencia. 

S. y s.: ¿Cuáles son los factores clave para lograr un uso seguro y eficiente de las tecnologías de la información en las consultas de atención primaria y en la relación con los pacientes?

F. C.: La evidencia científica indica que las teleconsultas constituyen una forma complementaria de atención sanitaria que, mediante protocolos estandarizados y una correcta selección de los pacientes y de los problemas de salud, pueden aportar grandes beneficios al conjunto del sistema. Estos beneficios son tanto de resultados en salud (similares al de las consultas presenciales en muchos de los casos), como de experiencia para el paciente (alta satisfacción, mejora del acceso, ahorro de costes y de tiempo), satisfacción de los profesionales y mejora de la sostenibilidad del sistema sanitario (optimización de recursos o disminución de lista de espera, entre otros).

Por otro lado, aunque la telesalud aporta muchos beneficios, también existen riesgos y barreras, como son la resistencia al uso de las TIC por parte de los profesionales sanitarios y de los ciudadanos; la falta de infraestructuras, servicios y medios técnicos en muchos centros de atención primaria, y la falta de formación y de un marco regulador específico para su uso.

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su ponencia que estime conveniente destacar.

F. C.: El desarrollo de la telesalud en la atención primaria como una nueva forma de cuidar la salud de la población es ya imparable. Esta tecnología nos permite a los profesionales la monitorización a distancia de parámetros biológicos (peso, ritmo cardiaco, presión arterial…), la teleeducación en salud, planificar de forma eficiente las visitas presenciales y virtuales para el seguimiento de las personas con enfermedades crónicas, y ofrecer una asistencia sanitaria de calidad, segura y confidencial. A los pacientes y a las personas cuidadoras les dota de mayor autonomía para desarrollar los autocuidados, mejorar la adherencia al tratamiento y anticiparse a las complicaciones, logrando un mejor control clínico y una evolución más favorable de las enfermedades crónicas.


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Teleenfermería: recomendaciones para garantizar la seguridad del paciente. Entrevista a D. Francisco Cegri Lombardo. Enfermero. Centro de Salud Sant Martí de Provençals, Barcelona. Vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 abr 2022; consultado 28 abr 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/04/teleenfermeria-recomendaciones-para.html


Nuevo modelo de integración tecnológica de los cuidados sociosanitarios. Entrevista a D. Alfredo José Silva Tojo. Jefe de Servicio de Planificación, Innovación Asistencial y Gestión de la Información de Atención Integral Sociosanitaria. Conselleria de Política Social. Xunta de Galicia

Alfredo José Silva Tojo es médico de familia y actual Jefe del Servicio de Planificación, Innovación Asistencial y Gestión de la Información en la Dirección General de Atención Integral Sociosanitaria, que pertenece a la Conselleria de Política Social de la Xunta de Galicia. En la XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Madrid, 13 de junio de 2022) presentará la ponencia "Nuevo modelo de integración tecnológica de los cuidados sociosanitarios".

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada sobre seguridad del paciente en atención primaria: "El reto tecnológico, impacto sobre la seguridad del paciente en atención primaria"?

Alfredo Silva: La seguridad en la atención a las personas tanto en el ámbito sanitario como en el sociosanitario es uno de los mayores retos asistenciales a los que se enfrentan los profesionales cada día. La apuesta por las potencialidades de las nuevas tecnologías tiene que ayudarnos a dar una mejor respuesta a los problemas de salud de las personas y a mejorar la promoción de su autonomía funcional y cognitiva. La sociedad vive en un mundo digital hiperconectado y debemos aprovechar su potencial, su accesibilidad y su desarrollo para potenciar la prestación de servicios en atención primaria y en las residencias sociosanitarias. Pero es muy importante que toda esta transformación digital se adapte al perfil de las personas, esté acompañada de mucho sentido común y garantice la seguridad del acto asistencial, respetando las necesidades y deseos de nuestros pacientes.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será el núcleo de su ponencia?

A. S.: La integración tecnológica de los cuidados sociosanitarios a través de soluciones y dispositivos tecnológicos que han sido desarrollados en la vida real. En este sentido, la Consellería de Política Social de la Xunta de Galicia ha puesto en marcha un Living Lab Sociosanitario en la residencia de mayores de A Estrada, Pontevedra. Los residentes y los profesionales que trabajan en la residencia sociosanitaria han participado activamente en la creación conjunta de la tecnología necesaria para mejorar sus cuidados, dentro de una cultura de seguridad, confortabilidad y envejecimiento activo y saludable. 

S. y s.: ¿Cuáles son, en su opinión, los factores clave para lograr un uso seguro y eficiente de las tecnologías de la información en las consultas de atención primaria y en la relación con los pacientes?

A. S.: En mi opinión el uso de las tecnologías debe facilitar la integración de todo el proceso asistencial. Para ello las TIC, a través de todas potencialidades, tienen que facilitar la comunicación y coordinación entre profesionales, mejorando la continuidad asistencial y la resolutividad de la atención sanitaria y sociosanitaria. Siempre conociendo las ventajas e inconvenientes de su uso. Ni todos los actos asistenciales son iguales, ni todos los pacientes son los mismos, a pesar de tener la misma patología. Por eso, si queremos garantizar la seguridad y la eficiencia del uso de las nuevas tecnologías, debemos adaptarlas a las necesidades de pacientes y profesionales respetando el acto asistencial y el contexto o situación en que se desarrolla.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el tema del que nos va a hablar?

A. S.: En el documento Tecnología y personas mayores del Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT) del Imserso, y en este vídeo elaborado por la Xunta de Galicia:


S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su ponencia que estime conveniente destacar.

A. S.: La apuesta por las potencialidades de las nuevas tecnologías es uno de los pilares fundamentales de los nuevos modelos de atención residencial. Desde una esfera no intrusiva, ni invasiva, nos pueden ayudar a llevar a cabo una integración tecnológica de los cuidados entre Atención Primaria y Atención Sociosanitaria. Nos permiten mejorar la seguridad de las personas que viven en residencias sociosanitarias mediante el uso de dispositivos y sensores que evalúan y alertan de los posibles riesgos, tanto ambientales como sanitarios, a los que puedan verse expuestos los residentes, potenciar la confortabilidad y la accesibilidad de los centros, y optimizar la seguridad y el tiempo de trabajo de los profesionales mejorando su satisfacción y la calidad asistencial.


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Nuevo modelo de integración tecnológica de los cuidados sociosanitarios. Entrevista a D. Alfredo José Silva Tojo. Jefe de Servicio de Planificación, Innovación Asistencial y Gestión de la Información de Atención Integral Sociosanitaria. Conselleria de Política Social. Xunta de Galicia. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 abr 2022; consultado 12 abr 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/04/nuevo-modelo-de-integracion-tecnologica.html 


Luces y sombras de la consulta telefónica en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Rosa María Añel Rodríguez. Médica de Familia. Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC. Centro de Salud Landako. Durango. País Vasco


Rosa M.ª Añel Rodríguez es médica de familia e integrante del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC. Trabaja en el Centro de Salud Landako, UAP Durango, Osakidetza Servicio Vasco de Salud. En la XIV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Madrid, 13 de junio de 2022) presentará la ponencia “Luces y sombras de la consulta telefónica en atención primaria".

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada sobre seguridad del paciente en atención primaria: "El reto tecnológico, impacto sobre la seguridad del paciente en atención primaria"?

Rosa Añel: Creo que cada vez es más necesario tratar este tema y su impacto en la seguridad del paciente. Las nuevas tecnologías han cambiado nuestra forma de relacionarnos y de acceder a la información, y el ámbito sanitario no es ajeno a esta transformación. Las diferentes modalidades de telemedicina tienen ventajas e inconvenientes, tanto para los profesionales como para los pacientes. Lo importante es conocerlas bien: identificar las áreas, situaciones o prácticas de riesgo para la seguridad del paciente, evitarlas en la medida de lo posible. Y, en el sentido opuesto: conocer y aprovechar las ventajas que nos ofrecen, incorporarlas en nuestra práctica habitual.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será el núcleo de su ponencia?

R. A.: La consulta telefónica como medio principal prácticamente exclusivo, debido a la falta de medios— de telemedicina en atención primaria; el impacto de la pandemia en su utilización, y las principales recomendaciones para un uso seguro de esta modalidad de atención no presencial.

S. y s.: ¿Cuáles son, en su opinión, los factores clave para lograr un uso seguro y eficiente de las tecnologías de la información en atención primaria, y en la relación con los pacientes?

R.A.: Conocer bien los puntos fuertes y las debilidades de su aplicación en atención primaria, conocer nuestras limitaciones y las de los pacientes a la hora de utilizarlas, tener claro cuáles son sus límites y los nuestros— y respetarlos. La atención no presencial no vale para todo. Una consulta telefónica puede ser tan compleja y tener tanta incertidumbre, o más, que una presencial y, además, debemos tener en cuenta que siempre nos faltará una parte de la información, que es muy relevante: la información que se obtiene en los encuentros presenciales mediante la comunicación no verbal y la exploración física.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el tema del que nos va a hablar?

R. A.: En el blog Sano y salvo, en este documento del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona: Telemedicina, cómo y cuándo utilizarla en la práctica asistencial, y también en este artículo sobre la Organización de la Atención Primaria en tiempos de pandemia, recientemente publicado en la revista Atención Primaria

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su ponencia que estime conveniente destacar.

R. A.: Desde la perspectiva de la seguridad del paciente, el reto tecnológico consiste en conseguir utilizar las nuevas tecnologías para fortalecer las debilidades del sistema, facilitar la labor a los profesionales y ayudar a los pacientes a mejorar su salud y a interactuar con el sistema sanitario, que es cada vez más complejo. Debemos tener presente que la telemedicina, las aplicaciones informáticas y las herramientas y ayudas tecnológicas no sustituyen a la atención presencial, creo que no deberían usarse como disculpa para ocultar las carencias del sistema. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 

Luces y sombras de la consulta telefónica en atención primaria. Entrevista a Dña. Rosa María Añel Rodríguez. Médica de Familia. Grupo de Seguridad del Paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [2 abr 2022; consultado 2 abr 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/04/luces-y-sombras-de-la-consulta.html 


Respuesta de la atención primaria en la gestión de pandemias: aprendizajes de la pandemia COVID-19. Artículo original publicado en la revista Atención Primaria


Continuamos con la divulgación de los contenidos del número especial de seguridad del paciente, recientemente publicado en la revista Atención Primaria.

En esta ocasión, os presentamos el artículo "Respuesta de la atención primaria en la gestión de pandemias: aprendizajes de la pandemia COVID-19", firmado por los expresidentes de WONCA World, Donald LI y Amanda C. Howe, y por Pilar Astier, integrante de la Ejecutiva de WONCA Mundial y actual enlace con la Organización Mundial de la Salud. 

En este artículo se comparan las experiencias de gestión de la pandemia de China y Reino Unido, de las que se extraen algunos aprendizajes fundamentales de cara al futuro.

Por un lado, se describe la respuesta a la pandemia COVID-19 desde atención primaria en Asia, a través de la gestión realizada en Hong Kong y China, países que han incorporado el conocimiento derivado de su experiencia en anteriores epidemias (SARS y MERS). Por otro lado, se expone el modelo de gestión de un país europeo, Reino Unido, con menos experiencia en la gestión de pandemias pero con una atención primaria universal, muy desarrollada y con gran reconocimiento social.

La atención primaria ha sido parte esencial de los sistemas de salud en la respuesta global a la pandemia COVID-19, tanto en la prestación de la atención clínica como en la contención de casos y contactos, trabajando de forma coordinada con los servicios de salud pública. En atención primaria se han identificado, clasificado y atendido la gran mayoría de los casos y contactos de COVID-19, realizando un diagnóstico precoz, ayudando a las personas más vulnerables a hacer frente a su ansiedad por la pandemia, reforzando el cumplimiento de las medidas de prevención y protección, y reduciendo la demanda de servicios hospitalarios.

Entre los aprendizajes más importantes para la gestión de las pandemias destacan la importancia de  disponer de una atención primaria fuerte con cobertura universal; establecer canales de comunicación bien definidos y coordinados con salud pública, y elaborar planes de acción que incluyan el conocimiento y las necesidades de los profesionales de atención primaria y los agentes comunitarios locales y regionales. 

Los planes de acción para hacer frente a las pandemias deben contar con al menos 3 fases: 1) Fase inicial para la detección, seguimiento, cuarentena y control de casos, 2) Fase intermedia para el control de brotes, y 3) Fase de desescalada, con la colaboración de la comunidad y del sistema de salud, para el retorno a la actividad socio-económica. 

La atención primaria debe disponer de los recursos suficientes para, al mismo tiempo, continuar atendiendo a los demás problemas de salud de la población, de tal forma que se reduzca el riesgo de colapso del sistema sanitario.

Una revisión reciente de la evidencia disponible en base al conocimiento adquirido de la gestión de anteriores epidemias, aporta seis lecciones clave que deberían haberse incorporado en la respuesta de atención primaria a la pandemia COVID-19:

  1. La atención primaria de salud es crucial para el manejo de las epidemias y pandemias
  2. Las lecciones del pasado pueden mejorar las respuestas futuras del sistema de salud
  3. La integración de la atención primaria y la salud pública garantizará una respuesta coordinada y consistente
  4. Una respuesta eficaz requiere mensajes claros y funciones bien definidas
  5. Es fundamental proporcionar apoyo y protección a los profesionales de atención primaria 
  6. Evaluar la eficacia de las intervenciones garantizará que las respuestas a futuras pandemias estén basadas en la evidencia y sean sólidas

En la siguiente infografía se resumen los contenidos del artículo:
(clik en la imagen para ampliar)


+ info

Donald L, Howe A, Astier MP. Primary health care response in the management of pandemics: learnings from de COVID-19 pandemicAten Primaria. Volumen 53, Suplemento 1, Diciembre 2021. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102226. 

Desborough J, Dykgraaf SH, Phillips C et al. Lessons for the global primary care response to COVID-19: a rapid review of evidence from past epidemics. Fam Pract 2021; 38(6):811-825. doi:10.1093/fampra/cmaa142

Todos los contenidos sobre este número especial en Twitter: hashtag #EspecialSegPacAP

.

Publicado por María Pilar Astier Peña


Sugerencia para citar esta entrada:

Astier Peña MP. Respuesta de la atención primaria en la gestión de pandemias: aprendizajes de la pandemia COVID-19. Artículo original publicado en la revista Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [11 de febrero de 2022; consultado 11 de febrero de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/02/respuesta-de-la-atencion-primaria-en-la.html


Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y uso seguros


La implantación de las tecnologías de la información sanitaria ha supuesto un cambio muy relevante en la forma de prestar la asistencia sanitaria, mejorando la trazabilidad de la información y contribuyendo a la seguridad del paciente. La mayoría de estudios e informes muestran resultados positivos de la introducción de la historia clínica electrónica (HCE) y la receta electrónica (RE) sobre la calidad y la seguridad de la atención médica y farmacéutica.

Sin embargo existe el peligro de que el diseño, despliegue y uso de estas herramientas no sean del todo efectivos o que, con motivo de su desarrollo, se generen nuevos problemas de seguridad del paciente. 

En este artículo, recientemente publicado en el número especial de seguridad del paciente de la revista Atención Primaria, se detallan los riesgos y beneficios de la HCE y la RE detectados desde su implantación, y se señalan los principales desafíos y desarrollos potenciales en el futuro para mejorar la calidad de la asistencia y la seguridad del paciente. 

La HCE permite incluir toda la información de salud de un paciente en un único soporte, con independencia de dónde y cuándo se genera. Además de su contribución a las funciones asistencial, docente e investigadora, es parte del sistema de información del servicio de salud y pieza fundamental de los sistemas de gestión económico-financiera, planificación estratégica y control de gestión sanitaria, como se muestra en la siguiente figura: 

La RE, integrada en la HCE, permite acceder al historial farmacoterapéutico del paciente, mejora el traspaso de información entre los profesionales que prescriben y los que dispensan la medicación, e incluye herramientas que conforman el sistema de ayuda a la toma de decisiones terapéuticas (bases de datos de medicamentos, paneles informativos de medicación activa, antecedentes de alergias y de reacciones adversas medicamentosas, información complementaria para el farmacéutico, etc.). Representa un cambio sustancial respecto al soporte clásico en papel y conlleva ventajas incuestionables, no solo para pacientes y profesionales sino también para el conjunto del sistema y las administraciones sanitarias. 
Sin embargo, algunos aspectos del propio diseño de la RE y los límites impuestos en su implantación impiden la optimización de sus cualidades. Así, sería relevante, por ejemplo, que el profesional dispensador pudiera conocer el plan terapéutico completo del paciente, ver las indicaciones que han motivado la prescripción, realizar intervenciones menores para resolver las incidencias más frecuentes (dispensación en circunstancias especiales, cambio de forma farmacéutica, presentación, tamaño del envase, tallas o modelos de efectos y accesorios, etc.), registrar parámetros clínicos y analíticos (tensión arterial, perfil lipídico, hemoglobina glicosilada,...) e incluso aportar información relativa a estilos de vida. Todo ello debidamente protocolizado —y basado en el registro y notificación automática al prescriptor— contribuiría a monitorizar y evaluar el estado del paciente y la respuesta al tratamiento. Una evolución en este sentido permitiría utilizar la red de más de 22.000 farmacias comunitarias que hay en España como una potente recurso de salud pública. En la misma línea se deberían potenciar las posibilidades de la RE como canal de comunicación para que ésta sea eficiente, ágil y directa entre el farmacéutico y el médico prescriptor, lo que evitaría muchos contratiempos a los pacientes.
La HCE y la RE han ayudado a solventar muchos problemas de seguridad del paciente, pero también han generado otros por los problemas y dificultades en su implantación, utilización y mantenimiento. Pese al progreso y los avances realizados, aún quedan áreas de mejora para el completo desarrollo de sus potencialidades: 

  • Interoperabilidad 
  • Accesibilidad y trazabilidad de la información
  • Eficiencia
  • Seguridad del paciente
  • Seguridad de la información 
  • Monitorización y gestión de datos
  • Integración asistencial de la red de farmacias
Estas cuestiones, y algunas otras relacionadas con las tecnologías de la información sanitaria como los riesgos derivados de la automatización del proceso de renovación de prescripciones electrónicas llevado a cabo durante la pandemia, o la necesidad de dotar de recursos tecnológicos para potenciar el desarrollo de la atención telemática en atención primaria, se abordan ampliamente a lo largo del artículo. 
Para facilitar su divulgación hemos elaborado la siguiente infografía:
                                                            Clic sobre la imagen para ampliarla

+ info:

Añel Rodríguez RM, García Alfaro I, Bravo Toledo R, Carballeira Rodríguez JD. Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y uso seguros. Aten Primaria. Volumen 53, Suplemento 1, Diciembre 2021


Cómo citar esta entrada:
Añel Rodríguez RM. Historia clínica y receta electrónica: riesgos y beneficios detectados desde su implantación. Diseño, despliegue y uso seguros. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [8 de enero de 2022; consultado 8 de enero de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/01/historia-clinica-y-receta-electronica.html


Resumen de la Mesa de Comunicaciones 2 de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

 

El 16 y 17 de junio pasado se celebró la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria en formato virtual. Aina Perelló y Lourdes Luzón, miembros del grupo de trabajo de Seguridad del Paciente de Semfyc, moderaron la segunda mesa de comunicaciones seleccionadas para optar a ser premiadas, cuyo resumen pasamos a mostrar en esta entrada. En la mesa fueron abordados temas muy diversos en relación a la seguridad del paciente en tiempos de pandemia. Hemos podido observar el impacto de la pandemia en proyectos en curso o en el desarrollo de nuevos para adaptarse a la nueva realidad.
Maria Sanchez Ruiz de Gordoa, del servicio de farmacia del Centro San Francisco Javier (Servicio Navarro de Salud), nos contó con su comunicación "Circuito para la dispensación de medicamentos a recursos residenciales durante la primera ola de la pandemia de COVID" cómo durante la primera ola de la pandemia, impulsado por la subdirección de farmacia de la gerencia,  se aprovecharon circuitos preexistentes para el abastecimiento de botiquines de centros y consultorios de atención primaria para atender las necesidades de farmacia de los centros residenciales en cuanto al tratamiento de pacientes COVID leve y moderados, reagudizaciones de enfermedades crónicas y cuidados paliativos. De esta forma se centralizaron, sistematizaron y controlaron los pedidos de farmacia en estas circunstancias cubriendo y adecuando así las necesidades de unos 3400 usuarios.
Maria Dolores Conejos Miquel, de la gerencia asistencial de la Comunidad de Madrid, con la comunicación, "¿Qué riesgos esconde la atención sanitaria domiciliaria? Una inmersión en sus orígenes, efectos y posibles soluciones", expuso el desarrollo del análisis de los riesgos del proceso de la atención domiciliaria en pacientes covid y no covid, aplicando la metodología AMFE al proceso de atención domiciliaria. Las etapas con un mayor número de fallos identificadas fueron el registro en la historia clínica de la atención de la visita así como del tratamiento pautado. En las etapas del proceso de atención a pacientes COVID, la que presentó mayor número de fallos fue la valoración de riesgo. En cuanto a las causas de los fallos destacan como principales las prisas y los olvidos y la ausencia de protocolos y procedimientos. Por último se plantearon propuestas de mejora y la valoración del coste de su implementación.
Maria Antonia Fiol-De Roque, de la Fundació Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears, con la comunicación titulada "SinergiAPS: Una intervención basada en Feedback de pacientes para mejorar la seguridad del paciente en Atención Primaria", nos presentó el resultado de una intervención dirigida a mejorar la cultura de seguridad de los pacientes en los profesionales a través de la percepción de la misma por parte de los pacientes mediante la herramienta SinergiAPS. A través de esta herramienta se mide la seguridad del paciente por parte de los pacientes mediante el cuestionario PREOS PC de forma online, se realiza un feedback a los profesionales mediante informes de resultados generados por la misma plataforma y se lleva a cabo un plan de acción en los centros de salud que permite plantear acciones de mejora y monitorizar los planes llevados a cabo. También se ofrece un plan formativo en aspectos relacionados con la seguridad del paciente en los centros. A partir de esta herramienta se está llevando a cabo un ensayo clínico aleatorizado por conglomerados que sigue en curso y en el que participan 59 centros de salud de tres localidades diferentes y unos 1000 profesionales. Hasta el momento no se han observado diferencias significativas pre y post estudio en cuanto a la cultura de seguridad del paciente, seguridad autopercibida por los pacientes y la tasa de hospitalizaciones en los últimos 12 meses. No obstante se debe tener en cuenta que la intervención se ha realizado en 2020 durante la crisis pandémica y pocos centros han conseguido llevar a cabo acciones de mejora. No obstante, los resultados del proyecto piloto en los que se basó esta intervención fueron más favorables, por lo que se pretende optimizar y poner la herramienta a disposición de las organizaciones.
Pedro Prieto Zambrano, residente de primer año de enfermería familiar y comunitaria en el CS Tórtola (Valladolid) con la comunicación titulada "¿Panadizo herpético o paroniquia?: a propósito de un caso", expuso el análisis de un error diagnóstico de un caso clínico mediante la espina de pescado de Ishikawa. Se trata de un lactante en el que se orienta una lesión cutánea como un panadizo, siendo el diagnóstico final una lesión herpética. Se aportan propuestas de mejora como la formación en patologías pediátricas para ampliar el abanico de diagnósticos diferenciales y la solicitud de pruebas complementarias en caso de dudas. Como otro aprendizaje de este caso se añadiría la oportunidad de  trabajar con la incertidumbre en atención primaria, ya que en muchas ocasiones no son las pruebas las que nos ayudan a tomar decisiones sino la evolución de los pacientes en las primeras horas y la posibilidad de la continuidad y la longitudinalidad en el cuidado.
Desde la perspectiva del impacto que ha supuesto la consulta telefónica para los servicios sanitarios y para los pacientes, Gerardo Garzón Gónzañez, de la gerencia asistencial de Madrid, nos presentó dos comunicaciones en relación a la consulta telefónica y los riesgos que implica para la seguridad de los pacientes. En la primera, titulada "Recomendaciones para una consulta telefónica efectiva y segura", expuso las herramientas diseñadas para mejorar su efectividad y minimizar los riesgos que conlleva. En base a un análisis del problema y a una búsqueda bibliográfica, se elaboraron tres documentos para difusión entre los profesionales: uno con recomendaciones generales, otro de seguimiento de pacientes crónicos y un guión de banderas rojas para motivos de consulta por síntomas agudos. De cada uno de estos documentos se elaboraron tres infografías. En cada uno de los documentos se establece una hoja de ruta para el profesional que realiza la consulta en los tres escenarios, de forma que existan orientaciones concretas en cuanto a señales de alerta o a indicaciones de consulta presencial. 
En la segunda comunicación titulada "Análisis de fallos potenciales mediante AMFE de la consulta telefónica en época de pandemia COVID-19", se expone el análisis de fallos potenciales en el proceso de la consulta telefónica y sus causas. A través de un grupo multidisciplinar, identificaron 9 etapas en la consulta telefónica con fallos, causas y efectos mediante AMFE y realizaron una priorización de fallos. Se detectaron 13 riesgos prioritarios en cada una de las etapas identificadas, siendo uno de ellos global en todas las etapas: la infrautilización de las consultas presenciales necesarias. Entre las causas de los fallos más repetidas se encontraban la sobrecarga asistencial, los despistes y olvidos, las interrupciones, y las dificultades en la comunicación. Están trabajando en la elaboración de acciones concretas para abordar las causas más repetidas.
Núria Hernández Ruiz, enfermera del CS Crevillente (Alicante), con la comunicación titulada "ACR en un centro de Atención Primaria", nos muestra el análisis realizado a partir de un error reportado por la entrega de la pauta de medicación anticoagulante, mediante la información facilitada por las herramientas de notificación de efectos adversos. Se detectaron errores en la administración de las pautas a pacientes erróneos que terminaban tomando dosis incorrectas durante días o semanas. A través de un análisis de planificación, recogida de datos y comprensión del evento, identificaron las causas subyacentes a través de la espina de Ishikawa. Las principales causas detectadas fueron la identificación errónea de la hoja de resultados, seguida de la no disponibilidad de un espacio físico, horarios inadecuados y por último, la presión asistencial. Con el resultado de este análisis se elaboró un plan de acción para minimizar el riesgo con las siguientes propuestas: entrega de la hoja de resultados a través de la plataforma salud, disponibilidad de los resultados con antelación por parte de hematología, cartelería informativa para evitar interrupciones en las consultas, establecer un horario para entrega de la pauta, pedir la colaboración de la asociación de pacientes anticoagulados de la zona básica de salud, e imprimir la pauta y verificar los datos .
Por último Mariana Tobaruela Soto, farmacéutica en el Servicio Murciano de Salud, con la comunicación titulada "Vitamina D y seguridad del paciente", tras ponernos en contexto de los riesgos de la sobredosificación por vitamina D y del incremento del 40% en su consumo durante 2020, nos muestra el análisis realizado en febrero de 2021 en relación a los errores de prescripción de vitamina D a propósito de un caso. Su objetivo fue analizar las prescripciones de vitamina D en receta electrónica y su posología de toda la región de Murcia, así como los niveles de vitamina D de la población seleccionada. Se informó a los prescriptores de los errores de medicación detectados y en caso de sobredosificación se contactó telefónicamente con el médico prescriptor. Se analizaron 31.248 prescripciones, encontrando un 4% de errores en la prescripción. Se elaboró un informe que se remitió a las gerencias para transmitir la información tanto a médicos de primaria como hospitalarios. También se informó a las comisiones de calidad y de seguridad del paciente y se realizaron intervenciones activas mediante llamadas telefónicas a los prescriptores de pacientes con niveles de vitamina D superiores a 100ng/ml. En abril se evaluó la intervención, y el 53% de las prescripciones fueron modificadas.
De esta enriquecedora mesa podemos extraer varias conclusiones. En primer lugar, hay que destacar la importancia de potenciar y de continuar trabajando con las gafas que nos aporta la visión de la seguridad del paciente. Por otro lado, remarcar la importancia de incorporar la percepción de la seguridad del paciente de los propios pacientes para llevar a cabo los planes de acción. Ha quedado patente la necesidad de revisar procesos diarios cuyos fallos la pandemia ha expuesto de forma más contundente, como las visitas domiciliarias, o los circuitos de dosificación de anticoagulantes, o la revisión de posibles errores de prescripción tan frecuentes y evitables. Por otro lado, la necesidad de evaluación de la implantación de una herramienta, no desconocida, pero hasta ahora infrautilizada, como la consulta telefónica, así como de la generación de documentos que hagan minimizar los riesgos que representa. Por último, la comunicación de un caso clínico por un residente de enfermería nos recuerda la incertidumbre con la que se trabaja en atención primaria cada día.
El video correspondiente a esta mesa con las ocho exposiciones y el debate posterior está disponible en abierto en los canales de YouTube de “Sano y salvo” y de la “SECA”. El libro con las 146 comunicaciones presentadas también está disponible para su consulta y descarga libre.

Publicado por Lourdes Luzón Oliver y Aina Perelló Bratescu

Cómo citar esta entrada:
Luzón Oliver L, Perelló Bratescu A. Resumen de la Mesa de Comunicaciones 2 de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [3 sept 2021; consultado 3 sept 2021]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2021/09/resumen-de-la-mesa-de-comunicaciones-2.html


Resumen de la Mesa de Comunicaciones 1 de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

 

En la primera mesa de comunicaciones de la XIII Jornada para la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el día 16 de junio de 20211, se expusieron ocho de las 16 mejores comunicaciones del congreso. Ocho espléndidas comunicaciones presentadas por médicos, enfermeros y farmacéuticos de atención primaria en las que se identificaron problemas y encontraron soluciones en pro de la mejora de la seguridad de los pacientes en el ámbito de la atención primaria y sociosanitaria. De estas comunicaciones, cuatro se presentaron como experiencias de mejora, dos como proyectos de mejora y dos fueron casos que enseñan.

La primera comunicación “Sistema de prescripción electrónica para centro residenciales: una barrera frente a los errores de medicación” fue presentada por Cecilia Calvo Pita del Servicio de Farmacia Sociosanitario del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea. Esta comunicación obtuvo además el reconocimiento Fernando Palacio a la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria como “Mejor comunicación larga”. 

La segunda comunicación “¿La culpa fue del citocromo?”, fue un caso que enseña presentado por Carlos Jiménez Martínez, residente de medicina familiar y comunitaria (MFyC) del Centro de salud de Daroca (Madrid).

La tercera comunicación “Calidad del árbol de prescripción electrónica, más allá de la dispensación en farmacia” la presentó Mercedes Pereira Pía, farmacéutica de atención primaria (FAP) del Centro de Salud San Roque (Lugo).

La cuarta comunicación “Creando escenarios libres de sujeciones” la realizó María de los Ángeles Domínguez Domingo, médico geriatra del Centro Residencial El Valle (Montijo - Extremadura). Esta comunicación fue distinguida con el reconocimiento Fernando Palacio a la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria como “Mención especial del público”.

Isabel Gómez Valbuena, del Servicio de farmacia de la Dirección asistencial Sureste (Madrid), defendió la quinta comunicación “Estrategia de comunicación del servicio de farmacia para garantizar un uso seguro de las vacunas frente a la COVID19”. 

La sexta comunicación fue un caso que enseña presentado por María Escorihuela Gimeno, residente de MFyC del Centro de Salud San Pablo bajo el título “Una errata en su receta”. Esta comunicación obtuvo el reconocimiento Fernando Palacio a la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria como “Mejor comunicación oral breve en la modalidad Caso que enseñan de profesionales en formación”.

Interacción Triple Whammy: ¿qué podemos hacer?” fue la séptima comunicación. Una experiencia de mejora presentada por Natalia Alzueta Isturiz, FAP en el Servicio Navarro de Salud.

La octava y última comunicación “Aumentar la seguridad ante una situación de urgencias” fue defendida por Javier Carretero Sanz, enfermero en el Centro de salud Nuestra Señora de Fátima. (Madrid)

Tras la presentación de las 8 comunicaciones tuvo lugar un enriquecedor debate donde los autores de las comunicaciones contestaron a varias de las preguntas planteadas por los asistentes. La mesa estuvo moderada por Pastora Pérez Pérez, vocal de SECA y miembro del Grupo de trabajo de Seguridad del Paciente de SEMFYC, y Asunción Cañada Dorado, responsable de Seguridad del Paciente de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria del SERMAS.

El video correspondiente a esta mesa con las ocho exposiciones y el debate posterior está disponible en abierto en los canales de YouTube de “Sano y salvo” y de la “SECA”. El libro con las 146 comunicacionespresentadas también está disponible para su consulta y descarga libre.


Publicado por Pastora Pérez Pérez

Cómo citar esta entrada:
Pérez Pérez P. Resumen de la Mesa de Comunicaciones 1 de la XIII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [30 ago 2021; consultado 30 ago 2021]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2021/08/resumen-de-la-mesa-de-comunicaciones-1.html


Infografía y recomendaciones para realizar consultas online seguras y efectivas en atención primaria

La irrupción de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ha aportado nuevos recursos a la atención sanitaria en los últimos años. A la tradicional consulta presencial entre profesional y paciente se han ido añadiendo otras posibilidades de intercambio de información bidireccional que no precisan proximidad física, como las consultas por teléfono, las videoconferencias o los mensajes, sean de texto, de correo electrónico o por redes sociales.

Durante la pandemia de COVID-19 las consultas telefónicas se han convertido en la modalidad predominante en atención primaria para reducir la afluencia de pacientes y evitar contagios en los centros sanitarios, y como alternativa a la consulta presencial para aquellas personas que deben permanecer en cuarentena o aislamiento domiciliario. Situaciones que también han potenciado la adopción de otras variedades de consulta a distancia como las escritas, ya sean mensajes de texto enviados a través de plataformas web, por teléfono móvil o por correo electrónico. 

British Medical Journal ha publicado un artículo sobre cómo realizar consultas escritas online con los pacientes en atención primaria. Las autoras plantean que la consulta en línea debe formar parte de un modelo dinámico de asistencia en atención primaria, y no un servicio aislado o independiente. Se trata de integrar esta modalidad de consulta en la prestación general de servicios sanitarios, un cambio en la práctica habitual que requiere la implicación, y formación, de profesionales y pacientes. 

Destacan las autoras los siguiente puntos:

  • Ten un enfoque combinado de comunicación (mediante texto, mensajes en línea, teléfono, video y consultas cara a cara) centrado en las necesidades del paciente
  • Las consultas escritas en línea funcionan mejor en el contexto de una relación existente entre el profesional de la salud y el paciente
  • Aprovecha las habilidades y el ojo clínico que ya tienes para realizar consultas presenciales, y aplícalos en las consultas en línea
  • La experiencia de la comunicación personal importa más a los pacientes que la modalidad de consulta

En el artículo se detallan los pasos clave para incorporar este tipo de consultas en la dinámica de trabajo de un centro de salud, desde la recepción y gestión administrativa de la demanda con indicaciones sobre cómo identificar y dirigir la consulta escrita al perfil profesional más idóneo hasta la resolución de la misma método de respuesta más adecuado, necesidad de seguimiento y red de seguridad, pasando por una serie de comprobaciones para garantizar que la solicitud de consulta escrita del paciente es atendida de forma adecuada en tiempo y forma. 

Las principales recomendaciones para realizar consultas en línea seguras y efectivas son

  • Comprobar la identidad del paciente y, en su caso, de la persona que le cuida o representa
  • Delimitar el motivo de consulta
  • Priorizar la longitudinalidad de la atención, trasladando la consulta al profesional de referencia del paciente siempre que sea posible y particularmente si se trata de un problema de salud crónico o no urgente
  • Acceder a la historia clínica del paciente para completar y contextualizar la información
  • Prestar especial atención a las señales y pistas de alarma, datos de la consulta escrita que nos hagan pensar que puede tratarse de un problema complicado o urgente que precise otro tipo de atención, consultas repetidas sobre un mismo problema o contactos múltiples fallidos
  • Considerar si los problemas que plantea el paciente se pueden valorar y resolver mediante respuesta escrita o es necesaria una llamada telefónica o una cita presencial
  • En caso de duda sobre el motivo de consulta o dificultades en la comunicación, concertar una cita presencial
  • Valorar si el paciente precisa seguimiento y ofertar esta posibilidad
  • Dejar constancia escrita de la gestión realizada, ya sea clínica o administrativa, así como del plan de acción consensuado con el paciente en su historia clínica, para asegurar la continuidad de la asistencia

Los contenidos del artículo se resumen en esta infografía, incluida en el artículo de BMJ, que hemos adaptado al español.

Clic sobre la imagen para ampliarla

En el proceso de traducción y adaptación hemos encontrado las dificultades propias de la distinta organización de la atención sanitaria en diferentes países, pero también de la escasa implantación de las comunicaciones en línea entre profesionales y pacientes en los centros de salud de España. Cuando ya hace tiempo que tanto los mensajes de texto como los multimedia y las videoconferencias forman parte de la vida cotidiana de la población, todavía los únicos medios de comunicación con los pacientes de la mayoría de los equipos de atención primaria españoles son la consulta presencial y las llamadas de voz por teléfono. Más allá de los recursos de interacción centralizados en las webs de los servicios de salud autonómicos, los profesionales de atención primaria no disponen de medios institucionales ágiles y seguros para comunicarse online, personal y directamente, con sus pacientes. Un déficit de comunicación inaceptable en unos momentos en los que la pandemia de COVID-19 la hace más necesaria que nunca.


+ Info:

Bakhai M, Atherton H. How to conduct written online consultations with patients in primary care. BMJ. 2021 Feb 24;372:n264. doi: 10.1136/bmj.n264.

Ver en este blog:

Recomendaciones para una consulta telefónica segura: hojas informativas/infografías para el paciente y para el profesional


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez y Jesús Palacio Lapuente


Cómo citar esta entrada:

Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Infografía y recomendaciones para realizar consultas online seguras y efectivas en atención primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 mar 2021; consultado 9 mar 2021]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2021/03/infografia-y-recomendaciones-para.html