Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Twitter. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente

El próximo 17 de septiembre se celebrará el Dia Muncial de la Seguridad del Paciente, un evento que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Con el tema "Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente" y el lema "¡Diagnósticos correctos, pacientes seguros!", el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024 pone de relieve la importancia del diagnóstico correcto y oportuno para la seguridad del paciente.

A pesar de que los fallos en el proceso diagnóstico son —junto con los problemas derivados del uso de fármacos— los que peores consecuencias tienen para los pacientes, y para los profesionales, lo cierto es que no se ha puesto el foco en ellos hasta que, en el año 2015, se publicó el informe “Improving Diagnosis in Health Care”.

En su anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, la OMS describe el error de diagnóstico como la situación en la que no se ofrece una explicación correcta y oportuna del problema de salud del paciente, lo que incluye la ausencia de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos, los retrasos en el diagnóstico y los fallos al comunicar el diagnóstico. La agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que los errores de diagnóstico representan casi el 16% de los daños evitables en los sistemas de salud, y estima que la mayoría de los adultos se enfrentarán al menos a un error de diagnóstico a lo largo de su vida. 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para mejorar el proceso diagnóstico, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (los pacientes y sus familias, los trabajadores de la salud, los dirigentes del sector de la salud, los responsables de la formulación de políticas y la sociedad civil). En el apartado Logotipos y materiales de la campaña, una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a compartir las iniciativas desarrolladas. La información recabada (en inglés) se utilizará como base para la evaluación de la campaña y podrá aparecer en el informe que elaborará la OMS sobre las iniciativas desarrolladas en torno al Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024.

   Materiales elaborados por la Organización Mundial de la Salud con motivo de la celebración del Día Muncial de la Seguridad del Paciente 2024

La OMS señala que, para mejorar la seguridad del proceso diagnóstico, es necesario actuar tanto sobre los factores sistémicos como sobre los factores cognitivos. Los factores sistémicos son aspectos en que la organización presenta carencias que predisponen a cometer fallos, como la falta de comunicación entre el personal de salud o entre este y el paciente, la sobrecarga laboral y las deficiencias del trabajo en equipo. Los factores cognitivos tienen que ver con la formación y la experiencia de los profesionales, su predisposición a los sesgos cognitivos, y otros factores que aumentan el riesgo de fallos humanos durante la asistencia sanitaria, como son el cansancio y el estrés. En este sentido, cabe destacar que la mayoría de los errores diagnósticos derivados de sesgos cognitivos no están relacionados con una deficiencia de conocimiento, sino con fallos en la recopilación, verificación, integración e interpretación de la información.

Como explicábamos en una entrada anterior en este blog, "mantener actualizada la información en la historia clínica es esencial para adecuar las intervenciones a las características del paciente. La historia clínica electrónica permite incluir toda la información de salud de un paciente en un único soporte, con independencia de dónde y cuándo se genera. Una trazabilidad de la información que antes, con el soporte en papel, era impensable. En contrapartida, si la información no se revisa, ordena y actualiza, los historiales clínicos acaban convirtiéndose en un laberinto de datos inconexos que dificultan la toma de decisiones y aumentan el riesgo de intervenciones inapropiadas". Por tanto, eliminar los diagnósticos inapropiados, erróneos o caducos de la historia clínica contribuye a la seguridad del paciente, igual que revisar y adecuar de forma periódica los tratamientos farmacológicos.

El diagnóstico tardío o incorrecto, o la ausencia de diagnóstico, conllevan generalmente un peor pronóstico, pueden prolongar la enfermedad y, en ocasiones, causar discapacidad e incluso el fallecimiento prematuro del paciente. Los fallos en el proceso diagnóstico se acompañan de retrasos en el inicio del tratamiento adecuado, y pueden conducir a proporcionar al paciente un tratamiento innecesario o dañino, por lo que también tienen repercusiones psicológicas y económicas. 

Llama la atención que la OMS, en esta ocasión, no mencione el sobrediagnóstico como un problema de seguridad del paciente relacionado con el proceso diagnóstico. Algo que sí hizo en 2015 el Committee on Diagnostic Error in Health Care en el tercer capítulo del informe “Improving Diagnosis in Health Care”, específicamente en el apartado titulado "Overutilization in the Diagnostic Process and Overdiagnosis".

Tampoco se contempla el doble problema al que han de hacer frente las organizaciones y sistemas sanitarios a nivel mundial: el subdiagnóstico en quienes más lo necesitan, por problemas de acceso a la asistencia sanitaria, entre otros, y el diagnóstico en exceso en quienes no lo necesitan. 

El sobrediagnostico se ha definido como el diagnóstico de una afección que, de otra manera, no ocasionaría síntomas ni tendría consecuencias a lo largo de la vida del paciente. Sin embargo, las intervenciones de tratamiento y seguimiento aplicadas aumentan el riesgo de ocasionar daños, sin aportar ningún beneficio. Como afirmábamos en esta otra entrada, a propósito de las dificultades para la desimplementación de las prácticas de bajo valor, "si bien es cierto que en el ámbito sanitario ninguna intervención está libre de riesgos, no hay incidente o evento adverso más lamentable, ni más evitable, que el derivado de una actuación innecesaria". 

Las situaciones de sobrediagnóstico tienen mucho que ver con los denominados excesos médicos y con la corriente intervencionista y medicalizadora de las últimas décadas. Los avances tecnológicos y terapéuticos han proporcionado posibilidades de diagnóstico y tratamiento que pueden beneficiar a algunos pacientes, pero que también pueden causar daños a otros. A medida que se reducen los umbrales de diagnóstico, se incluye a muchas más personas en el grupo de pacientes "de riesgo" o "enfermas", pero no está claro que, al convertirles en pacientes, estemos mejorando su salud. Mas bien, en los casos de sobrediagnóstico, sucede lo contrario.


Volviendo a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del paciente, en nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y bajo el lema "Diagnósticos correctos, pacientes seguros", se celebrará una jornada científica el martes 17 de septiembre. Organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y será retransmitida por streaming.

La jornada constará de una parte común, de 9:30 a 12:30 h., en la que se abordarán aspectos de la seguridad relacionada con el diagnóstico por imagen, y prácticas seguras del diagnóstico de laboratorio (laboratorio clínico, microbiología, anatomía patológica y genética). A continuación, se desarrollarán los talleres, de 14:00 a 15:30 h. Con el título "Mejorando el proceso de diagnóstico para una atención más segura", se impartirán dos talleres de forma simultánea, uno para profesionales de atención primaria y otro dirigido a profesionales del ámbito hospitalario.

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente

+ info

Minué Lorenzo S, Astier Peña MP, Coll Benejam T. El error diagnóstico y sobrediagnóstico en Atención Primaria. Propuestas para la mejora de la práctica clínica en medicina de familia.  Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102227
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2015. Improving Diagnosis in Health Care. Washington, DC: The National Academies Press. Disponible en: https://doi.org/10.17226/21794 
Lichtenfeld L. Overdiagnosed: Making people sick in the pursuit of health. J Clin Invest. 2011 Aug 1;121(8):2954. Disponible en: https://www.jci.org/articles/view/57171


Ver en este blog

Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Dediagnosticar: otro aspecto esencial para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [1 de noviembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/11/dediagnosticar-otro-aspecto-esencial.html
Minué S. Error diagnóstico y Atención Primaria: recuperemos la habilidad de pensar. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de marzo de 2017; consultado 9 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2017/03/error-diagnostico-y-atencion-primaria.html 


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez

Cómo citar esta entrada:
Añel Rodríguez RM. 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [10 de septiembre de 2024; consultado 10 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html


Sano y salvo: más de dos millones de visitas al primer blog sobre seguridad del paciente en español

 

Clic sobre la imagen para acceder a
sanoysalvo.es
El 15 de enero de 2008 echaba a andar el blog Sano y salvo anunciando el que iba a ser su principal objetivo: contribuir a la mejora de la seguridad del paciente en los servicios sanitarios en general y en la atención primaria en particular. En aquel momento era el primer recurso en español en internet dedicado a la seguridad del paciente. Hoy en día sigue siendo el único, a nivel mundial y en cualquier idioma, que dedica una especial consideración a la atención primaria, clave para un sistema sanitario seguro.

15 años después, hemos superado el umbral de los dos millones de vistas, una cifra considerable para un blog de este tipo. 

Durante estos años hemos publicado 1 457 entradas con contenidos muy variados, como corresponde a un aspecto tan polifacético de la asistencia sanitaria. Desde los riesgos asociados a la medicación, los problemas relacionados con las pruebas de cribado y de diagnóstico, la prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, la promoción de la cultura de seguridad o la notificación y gestión de incidentes hasta la atención a las segundas y terceras víctimas, pasando por aspectos relativos a metodología, investigación, información y comunicación. Todo ello con la elaboración, en algunas ocasiones, y la traducción y adaptación, en otras, de recomendaciones, recursos y herramientas dirigidas a los profesionales, pero también a los pacientes y a las personas cuidadoras.

Aunque la mayoría de las entradas son reseñas de artículos, alertas y documentos con contenidos relevantes y de actualidad, también se pueden encontrar en el blog noticias e información sobre jornadas de seguridad del paciente, seminarios web y otros eventos de interés desarrollados a nivel nacional e internacional, como por ejemplo las campañas de sensibilización e información para promover la seguridad de la asistencia lanzadas por la Organización Mundial de la Salud.

La autoría de las entradas publicadas en el blog ha sido variada, con el liderazgo del equipo editorial, encabezado por Jesús Palacio hasta abril de 2023 y por Rosa Añel en la actualidad, y con la participación destacada de los coordinadores y la mayoría de los miembros del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC, así como de otros expertos invitados, profesionales de medicina, enfermería y farmacia.

Además de para difundir la actualidad sobre seguridad del paciente, este blog fue concebido como un repositorio de lo publicado. Es por eso que desde sus inicios dispone de un buscador en la columna de la derecha, donde poder recuperar todos los contenidos relacionados con un asunto particular, así como de un sistema de etiquetas para facilitar la búsqueda por palabras clave.

Con el incremento de las publicaciones y noticias relacionadas con la seguridad del paciente, cada vez se hacía más difícil reseñar toda la información en el blog, por lo que en noviembre de 2010 se decidió crear la cuenta de Twitter del grupo, @sanoysalvoblog. El acceso a los tuits sobre seguridad del paciente es muy rápido y sencillo, usando los hashtags #SegPac para los tuits en español y #PtSafety para los redactados en inglés. Con más de 11 500 seguidores, nuestros tuits reciben millones de impresiones cada año, por lo que podemos decir que, de forma conjunta, el blog y la cuenta de Twitter han posicionado a Sano y salvo como el principal referente donde consultar la información más relevante y actual sobre la seguridad del paciente, especialmente en el ámbito de la atención primaria.

Clic sobre la imagen para acceder a la cuenta de Twitter
@sanoysalvoblog

En julio de 2019 se alcanzó el hito de un millón de vistas (cada una de las veces que se accede a una entrada o página) tras 11 años de trabajo constante. Como explicaba entonces Jesús Palacio, en realidad serían más si se pudieran contabilizar desde el lanzamiento del blog en enero de 2008, pero Blogger no nos proporciona datos de los dos años y medio iniciales, por lo que se contabilizan desde julio de 2010. 

El interés mantenido por los contenidos de nuestro blog y el aumento continuo del número de visitas, desde todas las partes del mundo, ha hecho que en los últimos cuatro años hayamos recibido un millón de vistas más, superando así los dos millones en noviembre de 2023. 

Coincidiendo con el inicio de la pandemia de COVID-19 y la publicación de entradas para hacer frente a los históricos retos para la seguridad de los pacientes y los profesionales, se produjo un importante aumento de los accesos, alcanzándose el pico de mayor volumen de vistas de toda la historia del blog en febrero de 2020 y manteniéndose un alto volumen de visitas durante los años 2020 y 2021.

De hecho, la entrada más vista, con 27 600 accesos, y otras seis que se encuentran entre las 10 entradas más visitadas hasta la fecha, tratan sobre medidas de prevención de infecciones respiratorias, así como de aspectos de gestión de epidemias y pandemias, y de la importancia de contar con una atención primaria potente para poder afrontarlas. 


Los países desde los que Sano y salvo es más consultado son actualmente Estados Unidos, con 570 000 vistas, y España, con 457 000 vistas. Les siguen Suecia, Rusia, Alemania, México, Francia, Irlanda y Colombia.



Sano y salvo es mantenido altruistamente por los miembros del Grupo de Trabajo en Seguridad del Paciente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), no acepta financiación de la industria y ofrece sus contenidos para lectura y difusión libre de los interesados. En este grupo de trabajo no tenemos más interés que la mejora de la seguridad de los pacientes y de los profesionales, dos caras de la misma moneda. Agradecemos sinceramente la atención que nuestros visitantes nos prestan, que nos anima a continuar con nuestra actividad, en la medida de nuestras posibilidades. 


Cómo citar esta entrada:
Sano y salvo: más de dos millones de visitas al primer blog sobre seguridad del paciente en español [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [6 de enero de 2024; consultado 6 de enero de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/01/sano-y-salvo-mas-de-dos-millones-de.html


17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente

Con el lema "¡Demos voz a los pacientes!", el próximo 17 de septiembre se celebrará el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El tema seleccionado para la campaña de este año, "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente", destaca el relevante papel que los pacientes, las familias y las personas cuidadoras pueden ejercer en diversos aspectos relativos a la seguridad de la asistencia sanitaria. 

Aunque hasta hace poco tiempo se ha infravalorado la capacidad del paciente, y de las personas de su entorno, para contribuir a la seguridad de su proceso asistencial, cada vez hay más evidencias que señalan el impacto positivo de su participación activa en los cuidados que recibe. En este sentido, en la presentación de la campaña de este año, la agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que "el impacto de la participación del paciente es notable, con estudios que muestran una reducción potencial en la carga del daño hasta en un 15 %, salvando innumerables vidas y ahorrando miles de millones de dólares cada año". 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para promover la participación del paciente, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (pacientes, legisladores, líderes de atención médica, trabajadores de la salud y organizaciones de pacientes). En el apartado "Aspectos esenciales de la campaña", una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a que compartan las iniciativas desarrolladas. 


Adaptación de elaboración propia de los materiales originales de la OMS


.Para conmemorar este día, la OMS organiza una conferencia mundial titulada “Involucrar a los pacientes para la seguridad del paciente” en Ginebra, Suiza. La conferencia tendrá lugar el martes y miércoles 12 y 13 de septiembre de 2023, ambos días de 09:00 a 17:00 (hora central europea de verano) y se podrá asistir online. La inscripción al seminario web es gratuita y dispondrá de traducción simultánea al español, entre otros idiomas. 

En nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y también bajo el lema "¡Demos voz a los pacientes!",  se celebrará una jornada científica el viernes 15 de septiembre, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Como en años anteriores tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y también será retransmitida por streaming.

En la conferencia inaugural, Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", nos hablará de la experiencia de los pacientes por su seguridad en Estados Unidos. A continuación se desarrollarán dos mesas de ponencias, la primera a cargo de las Escuelas de Pacientes y la segunda con la participación de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Para finalizar, y tras un breve almuerzo, se llevarán a cabo los talleres de formación teórico-práctica, dirigidos a profesionales de la salud y a referentes de las asociaciones de pacientes. El objetivo es mejorar el nivel de conocimientos y habilidades de los asistentes para que éstos, a su vez, promuevan y faciliten, en su trabajo diario, la participación de los pacientes en su seguridad. 

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente


+ info

Anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023.

Añel Rodríguez RM, Aibar Remón C, Martín Rodríguez MD. La participación del paciente en su seguridad. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://www.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102215

Ver en este blog

Añel Rodríguez RM. La participación del paciente en su seguridad. Artículo especial publicado en la revista Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 de enero de 2022; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/01/la-participacion-del-paciente-en-su.html

.

Publicado por Sano y salvo 

Cómo citar esta entrada:

17 de septiembre, Dia Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 de septiembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala. Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala. Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala. Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll


La actualidad en Seguridad del Paciente en un clic: últimos tuits de @sanoysalvoblog

Artículos, noticias y otros contenidos relacionados con la Seguridad del Paciente en general y especialmente en Atención Primaria, publicados en nuestra cuenta de Twitter @sanoysalvoblog*

*El equipo que mantiene @sanoysalvoblog está compuesto por Cecilia Calvo Pita @cecilicp y Jesús Palacio Lapuente @je_pala. Realiza la publicación de estas selecciones Txema Coll Benejam @txemacoll