Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres


En el marco de la Estrategia de Seguridad de Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad organiza anualmente, desde el año 2019, una jornada científica que identifica y promueve la seguridad del paciente como elemento indispensable de la calidad asistencial. Se une así al llamamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a celebrar, cada 17 de septiembre, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que desde 2019 forma parte de sus campañas de salud pública.

Como ya informamos en este blog, el tema elegido por la OMS para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023 ha sido "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente".

Bajo el mismo lema propuesto por la agencia de salud de las Naciones Unidas, "¡Demos voz a los pacientes!", se ha desarrollado la jornada de Seguridad del Paciente del SNS, el 15 de septiembre en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, de forma presencial. 

Escuchar a los pacientes es necesario pero no es suficiente: hay que incorporar sus aportaciones al sistema, a la organización de la asistencia, a los protocolos y circuitos asistenciales. Algo que, a la luz de las manifestaciones realizadas por los pacientes a lo largo de la jornada, todavía está lejos de alcanzarse.

A la espera de disponer de la grabación de la jornada, resumimos a continuación los contenidos más relevantes de las ponencias y de los talleres. 

En la inauguración de la jornada, la Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, la Subdirectora de Calidad Asistencial, Yolanda Agra, y la presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Inmaculada Mediavilla, pusieron en valor el papel de los pacientes en su seguridad, y la importancia de darles voz para que puedan contribuir a la mejora de la calidad y seguridad de la asistencia. Tras agradecer a los asistentes el interés mostrado por la jornada, que ha contado con una variada representación de pacientes entre los ponentes de las mesas de debate, dieron paso a la conferencia inaugural.

Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", inició su intervención compartiendo su historia de vida y las consecuencias de una asistencia sanitaria insegura en el caso de su hijo, con parálisis cerebral debido a una afección neonatal no identifica ni tratada a tiempo, y de su marido, fallecido tras un diagnóstico tardío de cáncer. Destacó que "la participación del paciente es la herramienta más poderosa para mejorar la seguridad del paciente" y que "en el pasado la voz del paciente ha sido silenciada, pero esta voz representa una visión esencial para que el sistema de salud sea más seguro, más compasivo y más justo". Finalmente aportó una serie de recomendaciones para lograr una atención más segura, que conciernen a los tres actores fundamentales que han de involucrarse y compartir objetivos: profesionales, organizaciones de pacientes, y gobiernos y gestores de las organizaciones sanitarias.

Para finalizar, Susan Sheridan destacó la importancia de que haya líderes sanitarios valientes, comprometidos y que quieran colaborar con los pacientes para mejorar la seguridad de la asistencia, e invitó a los responsables de las organizaciones sanitarias a abrir la puerta a las asociaciones de pacientes, porque "todo depende de la voluntad de las personas".

A continuación, Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, moderó la primera mesa de experiencias, en la que participaron profesionales y pacientes de las escuelas de pacientes de Islas Baleares, Asturias, Cantabria, Galicia y Andalucía. 

Durante el desarrollo de esta mesa salieron a la luz los elementos clásicos que afectan a la participación del paciente en su proceso asistencial. Desde la importancia de tener en cuenta y respetar la autonomía del paciente, hasta las dificultades asociadas a la brecha digital y al exceso de información en los medios, pasando por la toma de decisiones compartidas; la importancia de la actitud de los profesionales, de la longitudinalidad, de tener un profesional de referencia y de confianza; la necesidad de adaptar los protocolos a las prioridades de los pacientes, contando para ello con la visión y las aportaciones de los propios pacientes, e incluyendo en los protocolos asistenciales aspectos que tienen que ver con la comunicación y la información a los pacientes.

Como suele ser habitual en estos encuentros, las cuestiones relativas al uso seguro de la medicación ocuparon un tiempo considerable del debate, así como la importancia del trabajo en equipo y de la coordinación entre niveles asistenciales. También destacaron la importancia de potenciar la información y la educación sanitaria a todos los niveles: en la relación directa entre profesionales y pacientes, en los encuentros entre formadores y pacientes en las escuelas de pacientes, y a nivel general, mediante campañas de comunicación dirigidas al conjunto de la ciudadanía. 

En la segunda mesa, Antonio Manfredi, periodista y paciente de artritis psoriásica, moderó la participación del presidente de las Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Los participantes de esta mesa de debate pusieron de relieve las deficiencias del sistema en cuanto a cubrir las necesidades de información para la participación efectiva durante la asistencia, una reivindicación permanente de los pacientes con enfermedades crónicas. En este sentido, las escuelas y asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental, señalaron, que el SNS o no hace o no puede hacer, refiriéndose tanto al soporte emocional que precisan los pacientes cuando reciben el diagnóstico de la enfermedad como a las necesidades de información veraz y de acceso a servicios de apoyo (psicología, logopedia, dietética y nutrición, etc.). Señalaron que las asociaciones de pacientes precisan una mayor financiación y profesionalización para poder cubrir satisfactoriamente todas estas necesidades.

Nuevamente, remarcaron los riesgos asociados a las modificaciones en el tratamiento farmacológico —hay que tener en cuenta que la mayoría de estos pacientes están polimedicados— y a los cambios en la apariencia física de los medicamentos y de sus envases —los tan conocidos como pendientes de resolver problemas de isoapariencia—, la necesidad de conocer detalladamente para qué es cada uno de los medicamentos que tienen prescritos y sus posibles efectos adversos e interacciones, y la importancia de la longitudinalidad y continuidad asistencial para poder compartir con los profesionales las decisiones que les afectan. Así mismo, quisieron subrayar el alto porcentaje de fallos y errores que se producen durante la asistencia debidos a las carencias de información y a falta de coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios que les atienden.

El afrontamiento de la incertidumbre, las dificultades para encontrar el modo de resolver satisfactoriamente las dudas que les surgen en el domicilio y durante los traspasos asistenciales, el temor a recibir malas noticias cuando acuden a la consulta a por los resultados de las pruebas diagnósticas, el miedo a tener que acudir a los servicios de urgencias, son otros aspectos que destacaron y que preocupan y afectan especialmente a la seguridad de los pacientes con enfermedades crónicas. 

Nuria Prieto Santos, coordinadora técnica de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Ministerio de Sanidad, fue la encargada de resumir los contenidos más relevantes de la jornada, dando paso a los talleres de formación dirigidos tanto a profesionales como a representantes de asociaciones y escuelas de pacientes, con el objetivo de involucrarles en la promoción de la participación del paciente en su seguridad. Los talleres fueron impartidos por diferentes integrantes de la línea de trabajo de seguridad del paciente de la SECA, en dos modalidades, una enfocada al ámbito hospitalario, y otra, enfocada a la participación del paciente en su seguridad en atención primaria y en los entornos domiciliario y sociosanitario. En ambos casos se abordó también la seguridad del paciente en edad pediátrica. 

A continuación, ofrecemos la presentación utilizada para el desarrollo de la primera parte del taller, con los fundamentos teóricos para promover la participación del paciente en su seguridad. En la participación del paciente en general, y en lo relativo a la seguridad en particular, es importante considera siempre el concepto ampliado de "paciente", englobando tanto al paciente como a las personas de su entorno (familiares y personas cuidadoras).

 

Participación del paciente en su seguridad: taller de formación DMSP 2023, parte teórica


Publicado por Rosa Añel

Cómo citar esta entrada:

Añel Rodríguez, RM. Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Dia Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [19 de septiembre de 2023; consultado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/asi-fue-la-jornada-cientifica-celebrada.html


17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente

Con el lema "¡Demos voz a los pacientes!", el próximo 17 de septiembre se celebrará el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El tema seleccionado para la campaña de este año, "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente", destaca el relevante papel que los pacientes, las familias y las personas cuidadoras pueden ejercer en diversos aspectos relativos a la seguridad de la asistencia sanitaria. 

Aunque hasta hace poco tiempo se ha infravalorado la capacidad del paciente, y de las personas de su entorno, para contribuir a la seguridad de su proceso asistencial, cada vez hay más evidencias que señalan el impacto positivo de su participación activa en los cuidados que recibe. En este sentido, en la presentación de la campaña de este año, la agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que "el impacto de la participación del paciente es notable, con estudios que muestran una reducción potencial en la carga del daño hasta en un 15 %, salvando innumerables vidas y ahorrando miles de millones de dólares cada año". 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para promover la participación del paciente, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (pacientes, legisladores, líderes de atención médica, trabajadores de la salud y organizaciones de pacientes). En el apartado "Aspectos esenciales de la campaña", una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a que compartan las iniciativas desarrolladas. 


Adaptación de elaboración propia de los materiales originales de la OMS


.Para conmemorar este día, la OMS organiza una conferencia mundial titulada “Involucrar a los pacientes para la seguridad del paciente” en Ginebra, Suiza. La conferencia tendrá lugar el martes y miércoles 12 y 13 de septiembre de 2023, ambos días de 09:00 a 17:00 (hora central europea de verano) y se podrá asistir online. La inscripción al seminario web es gratuita y dispondrá de traducción simultánea al español, entre otros idiomas. 

En nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y también bajo el lema "¡Demos voz a los pacientes!",  se celebrará una jornada científica el viernes 15 de septiembre, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Como en años anteriores tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y también será retransmitida por streaming.

En la conferencia inaugural, Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", nos hablará de la experiencia de los pacientes por su seguridad en Estados Unidos. A continuación se desarrollarán dos mesas de ponencias, la primera a cargo de las Escuelas de Pacientes y la segunda con la participación de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Para finalizar, y tras un breve almuerzo, se llevarán a cabo los talleres de formación teórico-práctica, dirigidos a profesionales de la salud y a referentes de las asociaciones de pacientes. El objetivo es mejorar el nivel de conocimientos y habilidades de los asistentes para que éstos, a su vez, promuevan y faciliten, en su trabajo diario, la participación de los pacientes en su seguridad. 

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente


+ info

Anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023.

Añel Rodríguez RM, Aibar Remón C, Martín Rodríguez MD. La participación del paciente en su seguridad. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://www.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102215

Ver en este blog

Añel Rodríguez RM. La participación del paciente en su seguridad. Artículo especial publicado en la revista Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 de enero de 2022; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/01/la-participacion-del-paciente-en-su.html

.

Publicado por Sano y salvo 

Cómo citar esta entrada:

17 de septiembre, Dia Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 de septiembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html


Libro de comunicaciones a la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. "El momento de los equipos. Por una atención integral y segura". Madrid, 5 de junio de 2023

Ya está disponible en nuestro canal de Slideshare, para consulta y descarga libres, el libro con las comunicaciones presentadas a la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Con el lema "El momento de los equipos. Por un atención integral y segura", la jornada se celebró en Madrid el 5 de junio de 2023. 

También pueden consultarse y descargarse las 90 comunicaciones presentadas, en formato pdf, en la página web de la jornada.


Dejamos visible la transcripción de los títulos de las comunicaciones para facilitar su detección en las búsquedas efectuadas con el buscador de este blog (columna de la derecha).
11846. ¿HAY FISIOTERAPEUTAS EN LOS CENTROS DE SALUD?
11895. MAD MAX: FUROSEMIDA ROAD
11984. SOBREDOSIS DE TRES DOSIS DE SINTROM POR INGESTA ACCIDENTAL
12221. PLAN DE ACTUACION EN LA ATENCION A LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN NUESTRO CENTRO DE SALUD
12222. TERESA Y EL DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE GUILLAIN-BARRE: UN CASO CLINICO PARA APRENDER DE LO INFRECUENTE EN ATENCION PRIMARIA
12239. CASOS QUE ENSENAN: BULTO EN LA MAMA ATENDIDO EN CITA TELEFONICA
12240. “¡ESE NO SOY YO!”. DIAGNOSTICO DE VIH POR FILIACION ERRONEA
12261. ERRORES EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE VACUNAS POR PARTE DE PERSONAL SUPLENTE DE ENFERMERIA EN AP
12269. FALTA DE REGISTRO, “CORTA-PEGA” Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
12297. “Y TU, ¿TE VAS A LAVAR LAS MANOS?”
12314. COLABORACION E IMPLICACION CLINICA DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA PARA REDUCIR LAS PRESCRIPCIONES DE ACIDO ACETILSALICILICO A DOSIS ALTAS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
12315. ESTRATEGIA CON ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR ESTABLECIDA EN UN CENTRO DE SALUD PARA REDUCIR LAS PRESCRIPCIONES CONCOMITANTES DE FARMACOS IMPLICADOS EN LA INTERACCION TRIPLE WHAMMY
12318. CULTURA DE SEGURIDAD EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS: COMUNICAR INCIDENTES PARA MEJORAR LA PRACTICA
12327. ERROR DE IDENTIFICACION EN PACIENTE PEDIATRICO EN LOCALIDAD CON ALTO INDICE DE POBLACION EXTRANJERA
12335. CONCILIACION FARMACOLOGICA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE UN PACIENTE FRAGIL: A PROPOSITO DE UN CASO
12337. RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DE LA COMISION DE FARMACIA DE ATENCION PRIMARIA EN POTENCIALES INCIDENCIAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE LA MEDICACION
12383. EL IMPACTO DE LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD EN LOS PROFESIONALES (SEGUNDAS VICTIMAS)
12389. LA TRANSVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: POTENCIANDO LA CULTURA DE SEGURIDAD EN UN EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA
12392. CULTURA DE SEGURIDAD EN LOS INFORMES DE ALTA ENFERMEROS EN PACIENTES ILEOSTOMIZADOS
12394. LA IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL MANEJO CORRECTO DEL CATETER VESICAL
12406. DEPRESCRIPCION DE SUJECIONES QUIMICAS EN CENTROS RESIDENCIALES
12413. MEJORA DEL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS DE ANATOMIA PATOLOGICA DESDE LOS CENTROS DE ATENCION PRIMARIA
12431. LA CALIDAD Y SEGURIDAD NUESTRA MAYOR PREOCUPACION
12438. PROYECTO PARA DISMINUIR EL ABUSO DE ANTIBIOTERAPIA ORAL EN LA CURACION DE HERIDAS COMPLEJAS
12440. LA CORRECTA TRITURACION DE LOS MEDICAMENTOS: TAN BASICO Y FUNDAMENTAL EN EL CUIDADO DE NUESTROS PACIENTES
12441. ANALISIS DE LOS CASOS DE TRIPLE WHAMMY EN EL CENTRO DE SALUD Y PROPUESTA DE MEJORA
12443. ERRORES POTENCIALES COMO CONSECUENCIA DE ATENCION MEDICA NO PRESENCIAL
12458. INTERVENCION FARMACEUTICA: DESPRESCRIPCION DE NITROFURANTOINA OFF-LABEL
12459. PROYECTO PARA UNA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA SEGURA
12463. DESCONOCIDOS AUNQUE SOBRADAMENTE PREPARADOS. FISIOTERAPEUTAS DE ATENCION PRIMARIA Y SALUD COMUNITARIA
12465. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA CONFUSION ENTRE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE MIDAZOLAM AMPOLLAS
12467. INCIDENCIAS PREANALITICAS EN LOS CENTROS DE SALUD DE ATENCION PRIMARIA. ¿PODEMOS APRENDER Y MEJORAR A LA VEZ?
12478. SOBREDOSIFICACION DE MEBENDAZOL (LOMPERR) EN EL TRATAMIENTO DE OXIURIASIS
12485. ESTUDIO ANALITICO Y DESCRIPTIVO SOBRE LA INDICACION DE LA MEDICION Y PRESCRIPCION DE VITAMINA D
12492. EQUIPOS PROA + EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA: LA SUMA MULTIPLICA LA SEGURIDAD
12509. PAPEL DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA EN EL CONTROL Y ORGANIZACION DE LA MEDICACION EN NUEVOS CENTROS DE ATENCION CONTINUADA POR EL SERVICIO DE FARMACIA DE UNA AREA SANITARIA
12510. REORIENTAR LAS ACCIONES DE MEJORA HACIA ESTRATEGIAS COLABORATIVAS. ¿FUNCIONA?
12516. CIRCUITO DE PRESCRIPCION, VALIDACION Y DISPENSACION DE NIRMATRELVIR/RITONAVIR DESDE ATENCION PRIMARIA
12519. LA VITAMINA D, UN ERROR DE MEDICACION FRECUENTE AL QUE NO SE LE DA SUFICIENTE IMPORTANCIA
12524. CIRCUITO CONSENSUADO POR EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA PARA ATENDER A LA POBLACION QUE ACUDE SIN CITA O DE MANERA URGENTE
12530. MODIFICAR FALSAS CREENCIAS PARA MEJORAR EL DOLOR CRONICO MUSCULOESQUELETICO
12535. INCORPORACION DE LA FISIOTERAPIA MULTIMODAL EN LA VIA RAPIDA DE CADERA POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
12543. EL IDIOMA, UNA BARRERA INFRANQUEABLE
12549. “SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PRESCRIPCION DE EJERCICIO FISICO TERAPEUTICO”. UN PROYECTO PARA LAS UNIDADES DE FISIOTERAPIA DE ATENCION PRIMARIA
12556. COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA ENTRE PROFESIONALES, ANTE UNA DEMANDA DE ATENCION URGENTE
12561. VECINOS INVASORES PARTICIPACION DE LOS CELADORES DE LOS CS EN LA SP AL OCUPAR DOS CENTROS DE SALUD EL MISMO EDIFICIO DE FORMA REPENTINA
12562. INTERVENCION DE EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN LA DETECCION DE ERRORES DE MEDICACION EN LA CONCILIACION DETRATAMIENTO AL ALTA HOSPITALARIA DE PACIENTE INSTITUCIONALIZADO POR EL FAP
12565. ESTABILIDAD DE LAS INSULINAS Y SEGURIDAD EN SU PRESCRIPCION
12569. CUANDO UN RETO DE LA ATENCION PRIMARIA TIENE UNA IMPLICACION TRANSVERSAL
12607. DIABETES Y SEGURIDAD DEL PACIENTE, LA PUNTA DEL ICEBERG EN ATENCION PRIMARIA
12622. EN BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD FARMACOLOGICA DE NUESTROS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II CON NEFROPATIA Y/O INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN AREA DE SALUD RURAL
12654. LOS PELIGROS DE LA “MEDICINA DEFENSIVA” CON MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
12663. LUCES Y SOMBRAS DE LA CONSULTA NO PRESENCIAL EN ATENCION PRIMARIA: RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS. UNA VISION DE LOS PROFESIONALES
12675. QUITAR ANTES DE PONER. A PROPOSITO DE UN CASO
12692. RETOS Y DESAFIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
12731. IMPULSANDO A LOS EQUIPOS EN LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS DESDE UNA UNIDAD DE CALIDAD DE ATENCION PRIMARIA
12749. MODELO DE GESTION DE RIESGOS ASISTENCIALES COORDINADO DESDE UNA UNIDAD DE CALIDAD TERRITORIAL DE ATENCION PRIMARIA
12752. SISTEMA DE NOTIFICACION A VISTA DE PAJARO: DEL ANALISIS INDIVIDUAL AL ANALISIS GLOBAL DE NOTIFICACIONES, COMO PARTE DE LA PRACTICA HABITUAL
12755. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE POSPANDEMIA: ¿HAN CAMBIADO LOS EVENTOS ADVERSOS?
12757. RONDAS DE SEGURIDAD: ¿PARA QUE SIRVEN? ¿MEJORAN LA CULTURA DE SEGURIDAD COMO PRETENDEN?
12769. PROPUESTA DE CHECK-LIST PARA EVALUAR LA CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN LOS CENTROS DE SALUD EN UNA DIRECCION ASISTENCIAL DE ATENCION PRIMARIA
12774. MEDICAMENTE: USO SEGURO DE BENZODIACEPINAS
12776. SALUD MENTAL SIMULADA: INNOVANDO EN FORMACION
12777. POR FAVOR, EXPLIQUEMELO, NO HABLO BIEN ESPANOL
12800. INTERACCIONES CLINICAMENTE RELEVANTES Y SEGURIDAD DE PAXLOVID EN LA PRACTICA CLINICA
12801. VITAMINA D: ESTRATEGIA DE INTERVENCION PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES
12802. INTERVENCION FARMACEUTICA PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PACIENTES MAYORES INSTITUCIONALIZADOS
12803. INCIDENTE MASIVO EN EL PROCESO DE VACUNACION FRENTE COVID-19: GESTION DE LA CRISIS E IMPLANTACION DE MEJORAS.
12805. ANALISIS DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCION FARMACEUTICA DE REVISION DE TRATAMIENTO EN PACIENTES POLIMEDICADOS SIN MEDICO ASIGNADO
12812. CASOS QUE ENSENAN: TITULO: ECOGRAFIA EN ATENCION PRIMARIA: BARRERA ANTE UN EVENTO ADVERSO GRAVE EN EL DIAGNOSTICO
12815. CUANTIFICANDO LA INFRANOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS Y LOS SESGOS ASOCIADOS A LOS SISTEMAS DE NOTIFICACION VOLUNTARIA DE INCIDENTES
12817. ERRORES DE MEDICACION DEL PACIENTE: DEL ANALISIS A LA ACCION
12819. NORMALIZACION DE LA APERTURA DE NUEVOS BOTIQUINES DE MEDICAMENTOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA ATENCION URGENTE EN ATENCION PRIMARIA
12825. ALERGENOS ALIMENTARIOS COMO PRINCIPIOS ACTIVOS
12826. EL PAQUETE QUE NO APARECIA
12832. LA IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS
12844. LA COMUNICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS GRAVES Y ATENCION A SEGUNDAS VICTIMAS EN ATENCION PRIMARIA: UNA PRIORIDAD Y UN RETO
12845. “EDUCACION PARA LA SALUD EN LA COMUNIDAD: HIGIENE DE MANOS”
12852. LA POLIMEDICACION, EL ENEMIGO DEL ANCIANO PLURIPATOLOGICO
12854. LA REVISION DEL MATERIAL SALVA VIDAS
12870. APRENDE Y ENSENA A SALVAR UNA VIDA CON TUS MANOS: REANIMACION CARDIOPULMONAR A NIVEL COMUNITARIO
12871. VIRAJE URINARIO, LA COLORACION IMPORTA
12872. LAS APARIENCIAS “ENGANAN” 
12876. REDUCIR LOS ERRORES EN LA PRESCRIPCION A TRAVES DE RECETA ELECTRONICA: PARTICIPACION DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA
12895. USO SEGURO DE LOS FARMACOS EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE ATENCION PRIMARIA
12897. ¿ES TUYA O ES MIA?
12899. RONDAS DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE SALUD, CONTRIBUCION DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA
12906. MANEJO MULTIDISCIPLINAR DE LAS LACTANCIAS COMPLICADAS
12909. INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS ATRIBUIBLES SOLO A LAS LISTAS DE ESPERA COMO CONSECUENCIA DE LA COVID-19
12914. ULCERA DE BEDNAR EN LACTANTE COMO CONSECUENCIA DE UNA APLICACION ERRONEA DE LA TECNICA DEDO-JERINGA

Una vez más, queremos agradecer a los ponentes y comunicantes, por el alto nivel de sus aportaciones, así como a las sociedades científicas coorganizadoras, a todas las personas que asistieron a la jornada y a las que la siguieron o difundieron en Twitter con el hashtag #SegPacAP.

Más información sobre esta y anteriores ediciones de las Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria en su página web: https://www.seguridadpaciente.com/2023/ediciones-anteriores/ y en Twitter: #SegPacAP

Ver en este blog:

Publicado por Sano y salvo


Actualización de los criterios STOPP/START, versión 3. Reseña y traducción al español


Los STOPP/START son un conjunto de criterios explícitos que identifican prescripciones potencialmente inapropiadas o peligrosas (criterios STOPP) y posibles omisiones de prescripción (criterios START). Su objetivo es ayudar a los profesionales a optimizar los tratamientos durante la revisión de la medicación en personas de 65 años o más, particularmente en pacientes con multimorbilidad y polifarmacia. 

El pasado 31 de mayo de 2023 se ha publicado, en la revista European Geriatric Medicine, la versión actualizada de los criterios STOPP/START, ampliada y validada por un panel de expertos en farmacoterapia geriátrica, que sustituye a las dos versiones previas, de 2008 y 2014 respectivamente. 

Desde la publicación de su primera versión, el interés por la aplicación de los criterios STOPP/START en la práctica médica habitual ha crecido paulatinamente en todo el mundo, a la par que la preocupación por la utilización inapropiada de medicamentos en los pacientes de edad avanzada, ya sea por exceso o por defecto. 

Con 190 criterios (frente a los 114 de la versión 2), esta actualización incorpora en mayor medida la complejidad de las interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad, y refleja la magnitud del problema que supone la polifarmacia en personas mayores. Específicamente la versión 3 proporciona un listado de 133 clases de medicamentos que deben suspenderse en pacientes de 65 años o más (53 nuevos criterios STOPP respecto a la versión 2) e incluye 57 clases de medicamentos (23 nuevos criterios START respecto a la versión previa) que deben iniciarse por haber demostrado mejorar el curso evolutivo de determinadas enfermedades en personas mayores.

Aunque los criterios STOPP/START son útiles y aplicables a pacientes polimedicados de cualquier edad, los más mayores son los que más se benefician de su aplicación periódica y sistemática, por su mayor vulnerabilidad: son más sensibles a los efectos de los fármacos y presentan mayores tasas de fragilidad, comorbilidad y polimedicación. Sus necesidades de atención son más complejas y, a menudo, reciben atención simultánea por profesionales de diferentes especialidades. Todos estos factores aumentan el riesgo de interacciones farmacológicas, reacciones adversas medicamentosas y errores de conciliación de la medicación.

A continuación presentamos el listado de los criterios STOPP/START, versión 3, traducido al español (en color azul los nuevos criterios para facilitar su identificación):

Version 3 de los criterios STOPP/START traducidos al español

.

Los criterios STOPP/START están organizados por sistemas fisiológicos y diseñados para alinearse con la revisión de la medicación, proceso ineludible en la evaluación integral de los pacientes mayores polimedicados. Parte de su éxito radica en que se trata de recomendaciones elaboradas y consensuadas por médicos especialistas en geriatría, directamente aplicables en la práctica clínica. Otra de sus fortalezas es que se han actualizado para incluir los nuevos conocimientos y la evidencia emergente. 

Al igual que en las versiones previas, la información sobre los medicamentos a suspender o iniciar se presenta por clases de medicamentos y no por el nombre de cada medicamento individual, que puede variar según el país. Además, tal y como señalan sus autores, esta nueva versión busca mejorar la aplicabilidad internacional de las recomendaciones, ampliando el panel de expertos que han participado en su elaboración: 11 expertos de 8 países europeos, frente a los cinco de la versión 1 desarrollada en Irlanda y los seis de la versión 2 liderada por Irlanda y Reino Unido. 

Sin embargo, el incremento del número de criterios STOPP/START (de 87 criterios en la primera versión a 190 en esta tercera) supone un desafío para su aplicación en condiciones reales. Dado el tiempo limitado de consulta por paciente, aplicar los 190 criterios STOPP/START a cada uno de los pacientes vulnerables resulta un objetivo inalcanzable para los profesionales de atención primaria sin las ayudas y aplicaciones apropiadas. 

Como los propios autores apuntan, el uso efectivo de este listado de medicamentos a "detener" y a "iniciar" necesitará de un software que, adecuadamente integrado en la historia clínica electrónica, realice un primer cribado de las prescripciones. En cualquier caso el médico de referencia del paciente deberá interpretar las recomendaciones y alertas que aporte el sistema informatizado y adaptarlas a la realidad del paciente. Independientemente de si el proceso se realiza en atención primaria, en centros sociosanitarios o a nivel hospitalario, siempre que sea posible conviene —y resulta de gran ayuda— consultar las dudas con otros profesionales expertos en la materia, como farmacéuticos y geriatras.  

Además, y dado que la situación clínica y las necesidades de los pacientes fluctúan en el tiempo, la revisión y adaptación de la medicación es un proceso que debería realizarse con cierta periodicidad para detectar —y solucionar lo antes posible— las prescripciones inapropiadas y prevenir los eventos adversos relacionados con la medicación.

Por último, no debemos pasar por alto que la revisión y adecuación del tratamiento debe llevarse a cabo de forma informada y consensuada con el paciente y, en su caso, con las personas cuidadoras. Hay que evaluar al paciente de forma integral y conocer su situación clínica particular y sus preferencias en cada momento. Es fundamental, para no tomar decisiones equivocadas, averiguar qué está tomando realmente el paciente y cómo lo está tomando (no siempre coincide con la información que consta en el sistema de prescripción electrónica, ya sea en cuanto al número y tipo de medicamentos o en lo relativo a la pauta, posología y duración del tratamiento). A veces incluso resulta difícil conocer el grado de adherencia del paciente al tratamiento pautado. 

La inercia terapéutica concierne tanto a la prescripción de medicamentos inapropiados (porque no son efectivos o porque están causando más problemas que beneficios) como a la omisión o prescripción insuficiente de medicamentos potencialmente útiles. Ambas situaciones se dan con mayor frecuencia en personas de edad avanzada. Los criterios STOPP/START son una buena herramienta para vencer la inercia terapéutica y mejorar el nivel de adecuación y seguridad de las prescripciones en los pacientes polimedicados, especialmente en los más mayores. 

A la espera de disponer de las aplicaciones y ayudas necesarias para facilitar su integración en la práctica clínica, merece la pena hacer todo lo que esté en nuestra mano para utilizarlos con el fin de mejorar la calidad farmacoterapéutica de los pacientes más frágiles, los que más lo necesitan. 


+ info: 
O'Mahony D, Cherubini A, Guiteras AR, Denkinger M, Beuscart JB, Onder G et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 3. Eur Geriatr Med 2023: 1-8. 

Publicado por: Rosa Añel
Como citar esta entrada
Añel Rodríguez, RM. Actualización de los criterios STOPP/START, versión 3. Reseña y traducción al español. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [8 ago 2023; consultado 8 ago 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/08/actualizacion-de-los-criterios.html


Así fue la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el 5 de junio de 2023 en Madrid. Resumen científico y vídeos de las ponencias

Otro año más, y ya van 15, el pasado 5 de junio hemos disfrutado de una nueva edición de la Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Un encuentro cuyo objetivo es compartir, analizar y debatir experiencias, buenas prácticas y proyectos dirigidos a mejorar la seguridad del paciente, promoviendo la participación y el compromiso de los profesionales —y también, cada vez más, de pacientes, familiares y personas cuidadoras—.

“El momento de los equipos. Por una atención integral y segura” ha sido el lema elegido para la jornada de este año 2023. Con él hemos querido poner el foco en la importancia del trabajo en equipos multidisciplinares, en los que cada profesional aporta su mejor conocimiento y habilidades, y todos juntos conformamos una red de atención integral, longitudinal, eficiente y segura. 

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de Yolanda Agra Varela, subdirectora general de Calidad Asistencial de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Inmaculada Mediavilla Herrera, presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA); Guadalupe Olivera Cañadas, subdirectora médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Carmen Sánchez Jiménez, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP); y Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).

En la mesa de ponencias, moderada por Oscar Aguado Arroyo, enfermero familiar y comunitario del Servicio Madrileño de salud e integrante del comité científico, se compartieron las buenas prácticas desarrolladas por los profesionales, incluyendo la experiencia y el punto de vista de los pacientes con enfermedades crónicas, tema tratado específicamente en la quinta y última ponencia: 
  1. Contribución de los administrativos de atención primaria a la seguridad del paciente. Ponente: Neus Camañes García, responsable de Atención al Ciudadano y participación, Gerencia territorial Camp de Tarragona (ICS).
  2. Gestión enfermera de la demanda. Ponente: Jaime Bataller Ibañez, Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y vicepresidente de la Associació d'Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya (AIFiCC).
  3. El papel del fisioterapeuta integrado en el equipo de atención primaria. Ponente: Carlos Del Río Manzano, fisioterapeuta, Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este. SACYL.
  4. Atención integral al paciente crónico complejo. Ponente: Natalia Rilla Villar, farmacéutica de Atención Primaria, Área Sanitaria VI, del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
  5. La participación del paciente crónico en la asistencia que recibe, garantía de seguridad. Ponente: Alfonso Castresana Alonso de Prado, secretario de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Tras un breve descanso, tuvimos un espacio de tiempo para compartir las 90 comunicaciones presentadas por los profesionales de atención primaria: 34 casos que enseñan, 22 experiencias de mejora, 18 estudios originales y 16 proyectos de investigación. 

En la mesa de clausura se volvió a destacar la importancia de la contribución de los diferentes perfiles profesionales a la seguridad y calidad de la atención, junto a la necesidad de implicar al paciente en su propia seguridad. Así lo expuso la presidenta del comité científico, Rosa Mª. Añel Rodríguez, en el resumen de la jornada: 

Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, 5 junio 2023, Madrid

.

La participación y entrega de premios por parte de Gisela Galindo Ortego, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), y Esther Nieto García, presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), dio paso a la clausura de la jornada por parte de Alberto Pardo Hernández, Subdirector General Calidad Asistencial de la Consejería Comunidad de Madrid.

En nombre de los comités científico y organizador, queremos felicitar a los autores de los trabajos premiados con el "Reconocimiento Fernando Palacio a la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria":

Ya por la tarde se desarrollaron los talleres, cuya dinámica y contenidos habíamos publicado previamente en este blog: 

  1. Taller "Farmarevisión: revisión de la medicación integrada en la historia clínica". Docentes: Raquel Xoubanova y María Dolores Cambeiro, farmacéuticas de atención primaria, referentes en prácticas seguras con medicamentos de alto riesgo en pacientes crónicos polimedicados, y trabajan en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
  2. Taller "Promoviendo la seguridad del paciente infantil a través de la gamificación". Docentes: Concha Párraga y Marisa Gascón, enfermeras de atención primaria, referentes de Educación Para la Salud y Comunitaria, y trabajan en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
  3. Taller "Involucrando al paciente para que participe en su seguridad". Docentes: Rosa Añel, médica de familia e integrante del GdT de Seguridad del Paciente de semFYC y Marta Pérez, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, tutora de EIR y supervisora de enfermería; ambas de la OSI Barrualde-Galdakao, Osakidetza. 
¡Os esperamos nuevamente el año que viene!


+ info
Libro de comunicaciones de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. El momento de los equipos: por una atención integral y segura. 
Página web de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primariahttps://www.seguridadpaciente.com/2023/

Publicado por: Rosa Añel

Como citar esta entrada
Añel Rodríguez, RM. Así fue la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el 5 de junio de 2023 en Madrid. Resumen científico y vídeos de las ponencias. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [22 jul 2023; consultado 22 jul 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/07/asi-fue-la-xv-jornada-de-seguridad-del.html 


"Modelo de gestión de riesgos asistenciales coordinado desde una unidad de calidad territorial de atención primaria", mejor comunicación oral larga presentada en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Montserrat Gens, médica de familia y directora de calidad


Montserrat Gens Barberà es especialista en medicina familiar y comunitaria y, desde 2017, directora de calidad de la gerencia territorial del Camp de Tarragona, Institut Català de la Salut. El pasado lunes 5 de junio participó en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, donde obtuvo el premio Fernando Palacio a la mejor comunicación oral larga, con el trabajo titulado "Modelo de gestión de riesgos asistenciales coordinado desde una unidad de calidad territorial de atención primaria”. Hemos querido entrevistarle para que nos explique con detalle los aspectos más relevantes de su intervención, y hacer llegar esta información a nuestros lectores.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada de seguridad del paciente en atención primaria, "El momento de los equipos. Por una atención integral y segura”?

Montse Gens: Creo que, en un sistema de gestión de riesgos asistencial, el trabajo en equipos multidisciplinares es esencial: nos ayuda a recoger diferentes perspectivas que nos permiten identificar riesgos y trabajar juntos para minimizarlos. En estos momentos la atención primaria ha incorporado nuevos roles y, por tanto, nuevas miradas que nos ayudan a avanzar hacia una atención integral, centrada en el paciente y más segura.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál ha sido el núcleo de su comunicación?

M. G.: El objetivo ha sido compartir el modelo de gestión de riesgos asistenciales (GRA) de nuestra dirección de atención primaria (DAP). Me gustaría destacar algunos de los aspectos clave para el desarrollo de nuestro modelo: disponer de una unidad de calidad en la DAP y una unidad funcional de seguridad del paciente que de soporte a los centros de salud y facilita la consecución de los objetivo; integrar el modelo de GRA en el pan de calidad; crear una red de profesionales mediante el nombramiento de los “responsables de calidad” en cada centro de salud; integrar la tecnología en la GRA ,tanto en las estrategias proactivas (listas de verificación del entorno asistencial PROSP Cat)  como reactivas (sistemas de notificación de incidentes SNISP Cat); incorporar las acciones de mejora en los planes de calidad, e implantar un plan de comunicación que permita difundir las buenas prácticas mediante boletines, píldoras formativas y casos que enseñan.

S. y s.: ¿Qué mensaje o mensajes, derivados de lo expuesto en su comunicación, le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con el trabajo en equipo en el día a día, en nuestras consultas y en la relación con los pacientes?

M. G.: En nuestro caso uno de los factores de éxito ha sido promover que todos los profesionales que trabajan en el centro de salud notifiquen los incidentes de seguridad del paciente que detectan, tanto en las consultas como en las zonas administrativas, áreas de urgencias, domicilio del paciente, etc. La detección de estos incidentes nos permite identificar áreas críticas y establecer acciones de mejora. La creación de equipos de mejora multidisciplinares nos permite analizar los incidentes notificados desde una perspectiva sistémica y establecer acciones de mejora que se deben de operativizar y compartir con todo el equipo.

Otro elemento fundamental ha sido la definición de un modelo organizativo a nivel central y en los centros de salud. En nuestra experiencia, el rol de la unidad de calidad de la DAP y las Unidades Funcionales de Seguridad del Paciente son elementos clave en el impulso de la GRA de los centros de salud, ya que facilitan y acompañan la consecución de los objetivos de tal forma que la gestión de riesgos es un instrumento real de mejora continua para todos los líderes y profesionales.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el área de conocimiento tratada en su comunicación? 

+ info: 
Publicado por Sano y salvo
Como citar esta entrada: 
"Modelo de gestión de riesgos asistenciales coordinado desde una unidad de calidad territorial de atención primaria", mejor comunicación oral larga presentada en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Montserrat Gens, médica de familia y directora de calidad. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [14 jul 2023; consultado 14 jul 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/07/modelo-de-gestion-de-riesgos.html


"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label", mejor comunicación oral corta presentada en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Genma Silva, farmacéutica de Atención Primaria


Genma Silva Riádigos es farmacéutica de Atención Primaria de la Dirección Asistencial Oeste del Servicio Madrileño de Salud, SERMAS. El pasado lunes 5 de junio participó en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, donde obtuvo el premio Fernando Palacio a la mejor comunicación oral corta, con el trabajo titulado "Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label". Hemos querido entrevistarle para que nos explique con detalle los aspectos más relevantes de su intervención, y hacer llegar esta información a nuestros lectores.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada de seguridad del paciente en atención primaria, "El momento de los equipos. Por una atención integral y segura”?

Genma Silva: Me parece fundamental priorizar la seguridad en el contexto de una atención integral del paciente, en la que cada vez participamos más profesionales sanitarios trabajando en equipo y de manera multidisciplinar.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál ha sido el núcleo de su comunicación?

G. S.: El tema central de mi comunicación es la adecuación del tratamiento farmacológico y, más específicamente, la deprescripción cuando se detecta un potencial problema de seguridad o una prescripción inadecuada. A raíz de la revisión de tratamiento farmacológico de un paciente, detectamos que se estaba realizando un uso profiláctico con nitrofurantoína, cuando en la ficha técnica se indica utilizarlo únicamente como tratamiento curativo. Fue entonces cuando decidimos realizar una búsqueda proactiva de pacientes cuyas prescripciones de nitrofurantoína no seguían las indicaciones de ficha técnica.

.

"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label". Premio Fernando Palacio a la mejor comunicación oral corta. XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 5 de junio de 2023 


S. y s.: ¿Qué mensajes clave, derivados del caso que se trata en su comunicación, le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con el trabajo en equipo en el día a día, en nuestras consultas y en la relación con los pacientes?

G. S.: La seguridad de los tratamientos farmacológicos instaurados se debe reevaluar de manera continua. En este sentido, el papel de los farmacéuticos de Atención Primaria es esencial en la detección de riesgos potenciales derivados del uso inadecuado de medicamentos, siempre en coordinación con otros profesionales sanitarios. 

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el área de conocimiento tratada en su comunicación? 

G. S.: Existen muchas fuentes de información, desde el sitio web de la AEMPS hasta una gran variedad de guías clínicas publicadas, entre las que cabe destacar el Plan Nacional de Resistencia Antibióticos y, en nuestro ámbito, la Guía de Antimicrobianos de la Comunidad de Madrid.

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su comunicación que le gustaría destacar.

Es fundamental el trabajo en equipo para el diseño de estrategias que permitan detectar pacientes en riesgo de sobretratamiento o de medicación inadecuada, así como la colaboración y coordinación entre todos los profesionales sanitarios que velan por la seguridad del paciente. 

.

Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada:

"Intervención farmacéutica: deprescripción de nitrofurantoína off-label", mejor comunicación oral corta presentada en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Genma Silva, farmacéutica de Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [5 jul 2023; consultado 5 jul 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/07/intervencion-farmaceutica.html