Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuidados. Mostrar todas las entradas

“No hacer en perspectiva de género”, una guía imprescindible para una Atención Primaria más segura y equitativa

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) ha publicado recientemente un documento que señala con claridad cómo el sesgo de género sigue presente en las decisiones clínicas cotidianas.

El documento “No hacer en perspectiva de género”, en el que han participado profesionales de los diferentes grupos de trabajo de semFYC, supone una valiosa aportación a la calidad y la equidad de la asistencia en Atención Primaria, al poner el foco en las prácticas clínicas de bajo valor que perpetúan desigualdades de género y que pueden comprometer la seguridad del paciente. 

No estamos ante simples errores técnicos: se trata de prácticas asistenciales que, al ignorar las diferencias de género, reproducen desigualdades, refuerzan estigmas y, en muchas ocasiones, aumentan los riesgos clínicos.

Cada recomendación “No hacer” va acompañada de una explicación sobre el sesgo de género al que se refiere y los posibles daños clínicos o éticos asociados. Se ofrece, en cada caso, una alternativa de buena práctica, y se concluye indicando las referencias bibliográficas de la mejor evidencia científica disponible.

Buena parte de las 12 recomendaciones incluidas en esta publicación abordan los problemas derivados de la falta de atención a las características propias de las pacientes mujeres. Unas peculiaridades o diferencias que, hasta hace poco, no se han contemplado ni en la asistencia clínica ni en la investigación. 

No se ha tenido en cuenta, por ejemplo, que los trastornos del embarazo como la preeclampsia, la diabetes gestacional o los partos prematuros no son eventos clínicos aislados, sino auténticos marcadores de riesgo vascular a largo plazo. Ignorar estos antecedentes supone un sesgo de género en la valoración integral del riesgo cardiovascular en las mujeres. Si las guías de prevención primaria y secundaria no incluyen estos eventos obstétricos como factores de riesgo, se produce una infravaloración del riesgo vascular en las mujeres.

En relación con la menopausia, no se recomienda instaurar un tratamiento hormonal sustitutivo con el objetivo de prevenir la osteoporosis, las enfermedades cardiovasculares o la demencia, ya que los beneficios no superan a los riesgos.

Otro caso especialmente sensible en términos de seguridad clínica es el infradiagnóstico de la cardiopatía isquémica en mujeres, una de las formas más documentadas de inequidad diagnóstica en medicina. El documento apunta cómo los síntomas que presentan las mujeres con angina de pecho o con infarto —denominados “atípicos”, por ser diferentes a los que presentan los hombres— son frecuentemente ignorados, lo que se traduce en retrasos diagnósticos y peores resultados clínicos. No se trata solo de desigualdad: hablamos de diagnósticos omitidos y tratamientos no iniciados.

También se advierte sobre la medicalización de cuidadoras con síntomas de sobrecarga física y emocional, a las que se prescriben psicofármacos en lugar de ofrecer apoyo emocional y medidas no farmacológicas: un claro ejemplo de iatrogenia por sesgo de género. Esta práctica, además de no resolver el problema de fondo, expone a las pacientes a riesgos evitables debidos a los efectos adversos y a la dependencia de la medicación.

Se señala también la sobreutilización de pruebas de cribado de cáncer de cuello uterino, endometrio, ovario y mama en población de bajo riesgo. La práctica rutinaria de recomendar revisiones ginecológicas anuales sin una indicación clara ni estratificación del riesgo no solo es innecesaria, sino que puede generar daños. Se recomienda realizar un cribado oportunista adecuado al perfil de riesgo de cada mujer.

Pero no solo las mujeres resultan perjudicadas por los sesgos de género durante la asistencia sanitaria. En el caso de la depresión, por ejemplo, se produce una infravaloración del riesgo de suicidio en hombres, por no aplicar un enfoque de género en la valoración y abordaje de dicho riesgo.

Además de todo lo anterior, se incluyen recomendaciones sobre la comunicación con las personas trans, la exploración de los problemas de índole sexual, y la influencia de los roles de género en los procesos de participación y desarrollo comunitario.

En definitiva, este documento es más que un listado de prácticas a evitar: es una llamada a reflexionar sobre el valor añadido de introducir la perspectiva de género tanto en la práctica clínica como en la investigación y en la formación. Y no solo por una cuestión de equidad y de calidad asistencial, sino también como un elemento fundamental de la seguridad del paciente. 

Como profesionales tenemos la responsabilidad de revisar y adecuar nuestras prácticas, identificar los sesgos que perpetúan las desigualdades y actuar en consecuencia. Para todo ello puede ser de utilidad el documento "No hacer en perspectiva de género".

+  info:
Recomendaciones "NO HACER". 2014. Grupo de Trabajo de la semFYC para el proyecto Recomendaciones «No hacer»
Recomendaciones "NO HACER" (2ª parte). 2015. Grupo de Trabajo de la semFYC para el proyecto Recomendaciones «No hacer»

Ver en este blog otras entradas sobre recomendaciones no hacer


Publicado por Lourdes Luzón y Rosa Añel
Cómo citar esta entrada:
Luzón Oliver L, Añel Rodríguez RM. “No hacer en perspectiva de género”, una guía imprescindible para una Atención Primaria más segura y equitativa. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [20 de julio de 2025; consultado 20 de julio de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/07/no-hacer-en-perspectiva-de-genero-una.html


Prevenciones, las justas: prevención prudente, infra/sobreprevención y deprevención


En una reciente entrada en este blog apuntábamos que, como en la prescripción prudente, en la prevención prudente podemos decir que "actividades preventivas, las justas". Ni más, ni menos.

En esta entrada proponemos nuevos conceptos como prevención prudente, sobreprevención y deprevención, así como unas primeras recomendaciones para su aplicación en la práctica, en el contexto actual.

Necesitamos desarrollar nuevos términos, paradigmas y actividades para ajustar las medidas de prevención, a la luz de la evidencia científica, para hacerlas más efectivas, eficientes, seguras, equitativas y practicables en el mundo real.

En lo relativo a la prevención —como en cualquier otro tipo de intervención sanitaria— tanto los excesos como los defectos pueden perjudicar la salud.

Todo el mundo tiene claro que no aplicar un tratamiento preventivo o curativo, cuando está indicado, puede perjudicar al paciente. Pero hay menos conciencia del peligro de los excesos en el tratamiento farmacológico, la sobremedicación, y menos aún de los riesgos asociados a los excesos en las actividades preventivas, que proponemos llamar sobreprevención

La sobreprevención es la realización de actividades preventivas que no han demostrado mejorar la salud de las personas a las que se aplican o que tienen un balance negativo entre los daños y los beneficios que generan.

Los daños pueden deberse, en primer lugar, a los efectos adversos de las pruebas o tratamientos preventivos.

Por ejemplo, en EE.UU., tras promover el actual secretario de Salud Robert F. Kennedy Jr. el uso de la vitamina D como alternativa a la vacunación para prevenir el sarampión contra toda evidencia—, se ha producido un aumento inédito tanto de las hospitalizaciones por intoxicación de vitamina D como de sarampión. Este último es el otro riesgo de una actividad preventiva ineficaz cuando se usa en vez de otra eficaz: la persona que se somete a ella pierde la oportunidad de evitar un daño prevenible. Es la antítesis de la prevención, lo que podríamos llamar disprevención: actuaciones que no evitan daños, sino que los producen. 

El uso de la hidroxicloroquina o la ivermectina para la prevención de la COVID-19 es otro ejemplo reciente con desastrosos resultados. El desabastecimiento de la hidroxicloroquina por su uso fuera de indicaciones también afectó a las personas que la tenían prescrita en afecciones en las que sí está indicada, otro efecto colateral a tener en cuenta cuando se consumen recursos valiosos y limitados en actividades prescindibles.

La llegada a la potestad reguladora de los que defienden estas medidas dispreventivas en diversos países, y notablemente en uno de la importancia de EE.UU., abre una preocupante era de riesgos nuevos o reemergentes para la salud pública. Siguiendo con el ejemplo de la ivermectina, en el estado de Arkansas acaba de ser liberalizada su venta sin receta médica, una reivindicación de los que propugnan su uso, sin base científica, con fines tan dispares como prevenir y tratar la COVID o tratar el cáncer.

Las propias pruebas de cribado —detección de enfermedades en personas sin síntomas de padecerlas— también pueden producir efectos adversos: radiaciones ionizantes acumulativas, hematomas o síncopes con caída por venopunción... Sólo son asumibles, por bajo que sea su riesgo, si la probabilidad de que el paciente salga beneficiado por su realización supera a la de que sea dañado. Toda prueba cuya realización no es de esperar que mejore los resultados de la atención, incluso si sus efectos adversos no son graves ni frecuentes, es inaceptable tanto desde el punto de vista de la seguridad del paciente como desde el de la eficiencia del sistema.

Una prueba de cribado puede así mismo producir daño por falsos resultados positivos, que tienen un impacto psicológico en el paciente, pueden causarle problemas sociales o laborales y a menudo generan nuevas pruebas y tratamientos innecesarios.

Los falsos positivos pueden deberse a la falta de validez de la prueba, que puede ser intrínseca o debida a su aplicación en poblaciones con baja prevalencia del problema a cribar. Hay pruebas como la determinación del PSA que tienen cierta utilidad en el manejo del paciente con síntomas compatibles con cáncer de próstata, pero no como método de cribado en población general asintomática. Encontrar los subgrupos de población, por edad, raza u otras variables, en los que las pruebas tienen un balance daño/beneficio favorable es objeto de continuas revisiones para el PSA y otros métodos de cribado.

No es igual el valor predictivo de una prueba en pacientes con síntomas de una enfermedad, estudiados por el médico que la ha solicitado para afinar el diagnóstico —una población en la que la prevalencia de la enfermedad es muy alta— que en personas asintomáticas en las que la prevalencia es baja. Se trata de una simple cuestión de cálculo: a menor prevalencia, menor valor predictivo positivo.

En algunos casos, los positivos son reales pero intranscendentes: no hubieran generado ningún problema al paciente, al que sí le pueden causar daños los tratamientos innecesarios inducidos, además de las preocupaciones por el hallazgo. Una variante es el caso de enfermedades que no tienen mejor pronóstico por la detección en fase asintomática respecto a la detección cuando aparecen síntomas, por su lenta progresión o porque no existe un tratamiento eficaz para ellas. Cargar a un paciente asintomático con el peso del diagnóstico de una enfermedad que no se le puede tratar es una forma de ensañamiento que atenta directamente contra el principio ético de no maleficencia.

Los anteriores son casos de sobrediagnóstico: la identificación de una enfermedad o hallazgo incidental que, de no haberse detectado, no hubiera tenido consecuencias para el paciente. El sobrediagnóstico, un efecto adverso en cascada de la sobreprevención, suele generar a su vez sobretratamiento. En la imagen contigua representamos esta cascada de la sobreprevención.


La cascada de la sobreprevención

(Hacer clic para aumentar imagen)

Por ejemplo, tanto la U.S. Preventive Services Task Force como el  Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud desaconsejan el cribado del cáncer de tiroides en personas asintomáticas, ya que es más probable que obtengan un daño (por cirugías innecesarias) que un beneficio. Algo que es lo opuesto a la finalidad de una actividad preventiva.

Los programas que producen sobrediagnóstico, si no se miden los resultados en las personas, se retroalimentan: los que los hacen exhiben los hallazgos como éxitos (suponiendo gratuitamente que se ha beneficiado a todos los participantes con hallazgos) y consiguen así más recursos para seguir produciendo más sobrediagnóstico.

La aplicación inadecuada de actividades preventivas incluye su infrautilización, lo que podríamos llamar infraprevención. Es algo que está sucediendo, por ejemplo, con vacunas eficaces y seguras, tanto por el desistimiento de personas intoxicadas por la desinformación como por las dificultades de acceso por razones de poder adquisitivo en países que no la proveen gratuitamente. En el mencionado caso del resurgimiento del sarampión en EE. UU. se combinan ambos factores, ya que el nuevo gobierno ha combinado la difusión de bulos sobre las vacunas con el recorte presupuestario, el despido de personal y el cierre de centros que vacunaban a personas de bajos ingresos.

La equidad en el acceso a las pruebas preventivas es un aspecto que no se puede negligir porque, si se hace, los programas de cribado pueden acabar aumentando las brechas en salud entre las personas más y menos favorecidas socialmente. Por ejemplo, el riesgo de morir por cáncer de cérvix es mayor en las mujeres que ejercen la prostitución, que están entre las que menos se realizan las pruebas de detección temprana. Si simplemente se ofrece la prueba, sin una actitud proactiva hacia los colectivos más vulnerables, se dedicarán los recursos en mayor medida a las personas que menos lo necesitan. Esta inequidad en la prevención hará que las diferencias en la mortalidad se mantengan e incluso aumenten.

Para evitar caer tanto en la infraprevención —para minimizar las enfermedades evitables— como en la sobreprevención —para evitar daños y gastos innecesarios—, los responsables de las campañas poblacionales y los profesionales sanitarios hemos de usar la prudencia. Para practicar la prevención prudente hay en identificar las intervenciones preventivas efectivas y las personas que puedan beneficiarse de ellas, y descartar aquellas cuyo beneficio, en general o en determinadas poblaciones, sea mínimo o incierto.

En atención primaria se hacen actividades de prevención de eficacia demostrada y relevante, como la vacunación, la detección precoz de determinadas enfermedades con cribados de alto impacto o el consejo breve para dejar de fumar. Y hay otras que no se deberían hacer, como los programas de cribado sin evidencia sólida de beneficio neto, los chequeos de salud sistemáticos aplicados a personas sin factores de riesgo o los electrocardiogramas y otros exámenes en personas asintomáticas sin una indicación clara. 

La prevención prudente necesita una gestión prudente de la prevención: una gestión racional de las actividades preventivas que garantice una atención primaria equilibrada en sus prestaciones y centrada en el paciente. En la toma de decisiones sobre las actividades preventivas que realiza un servicio o sistema sanitario deben participar tanto los directivos como los profesionales implicados en su aplicación y las personas a las que se dirigen. Además de evaluar cada una de las actividades de forma aislada, se ha de evaluar el impacto conjunto de todas ellas en la salud y la calidad de vida de las personas a las que se aplican, así como la carga de trabajo que suponen y su compatibilidad con la realización de otras actividades.

La prevención debe enmarcarse en la medicina mínimamente impertinente y, tras una cuidadosa selección de las actividades entre las opciones existentes, incluida la de no hacer nada, deben aplicarse de la manera menos disruptiva para el paciente.

La gestión prudente de la prevención también debe tener en cuenta los costes de oportunidad, es decir, los resultados que podrían obtenerse de invertir los recursos en otras actividades más efectivas y eficientes.

La prevención debe estar basada en la evidencia, la experiencia, el conocimiento de los recursos disponibles y la coherencia con la actividad de la organización. Los planes de prevención han de ser realistas, aplicables y coherentes con los demás aspectos de la práctica de los profesionales.

A la hora de hacer planes preventivos personalizados, la toma de decisiones compartida entre los profesionales y los destinatarios contribuye a mejorar la relación entre ambos y la adherencia a las actividades consensuadas.

En atención primaria, recapitulando, la prevención es esencial, pero debe llevarse a cabo con sensatez. No debe convertirse en una carga insoportable ni para el paciente ni para los profesionales, ni debe imponerse a costa de la adecuada atención clínica a los pacientes enfermos. Debe estar basada en la evidencia, focalizada en quienes más lo necesitan y aplicada de manera prudente para evitar el sobrediagnóstico, los eventos adversos derivados del intervencionismo innecesario y la sobrecarga del sistema. 

Por todo lo expuesto proponemos definir la prevención prudente como aquella que selecciona las actividades preventivas teniendo en cuenta:

  • la evidencia científica sobre sus resultados en las personas,
  • las relaciones daño/beneficio y coste/efectividad más favorables para cada población objetivo,
  • los costes de oportunidad respecto a otras inversiones alternativas de los recursos utilizados,
  • la sobrecarga de los profesionales y del sistema sanitario,
  • la decisión informada de las personas a las que se ofrecen los programas,
  • el acceso equitativo a las actividades preventivas, 
  • el acceso al tratamiento de los problemas de salud detectados.

Si cuando se detecta que a un paciente se le han prescrito más medicamentos de los convenientes está indicada la deprescripción, cuando se están realizando más actividades preventivas de las convenientes procede reajustarlas mediante la deprevención.

Definimos la deprevención como un proceso de revisión del uso de actividades preventivas innecesarias o inapropiadas para una persona o una población. Tras evaluar la relación daño/beneficio de cada actividad y su papel, coherencia y oportunidad para esa persona o población, en un contexto y momento determinado, se puede considerar su mantenimiento, su suspensión o su modificación, ajustando su intensidad o frecuencia. 

El objetivo es reducir daños evitables y evitar actuaciones innecesarias que consumen recursos limitados. Es una toma de decisiones informada y compartida para adecuar el uso de las actividades preventivas, que busca mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, reducir la sobrecarga de trabajo de los profesionales y mejorar la eficiencia del sistema.

En una entrevista reciente, Iona Heath, referente en medicina de familia, comentaba el artículo que ya reseñamos sobre el impacto del creciente número de actividades preventivas en la atención a los enfermos. Entre otras interesantes declaraciones hacía esta advertencia:“La atención primaria ha empezado a asustar a los sanos y a descuidar a los enfermos”.

Los responsables de las campañas y programas de prevención deben usar la ciencia y la prudencia para seleccionar qué actividades se programan y quién las realiza. Los responsables de la atención primaria deben encontrar un equilibrio entre los recursos que se dedican a la prevención y a la atención.

Los médicos de familia debemos recuperar y armonizar las funciones que nos son propias, sin renunciar a la prevención, pero practicándola de manera eficiente, integrada en su práctica clínica: no como tareas impuestas a justificar en la burocracia,sino como parte de la relación terapéutica que profesional y paciente construyen en su relación longitudinal, a lo largo de la vida.

Necesitamos una prevención basada en la evidencia y en la prudencia.


+ info:
Palacio Lapuente J. No hacer para poder hacer: sensatez en las políticas, la gestión y la práctica. Atención Primaria, 2023; 55(7), 102646. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102646.
Rosa María Añel Rodríguez, María Pilar Astier Peña, Txema Coll Benejam, ¿Por qué resulta cada vez más complicado “hacer lo que hay que hacer” y “dejar de hacer lo que no hay que hacer”? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor, Atención Primaria, 2023; 55(7), 102630, https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102630.
"Necesitamos un mayor compromiso con la continuidad de la atención y priorizar a los enfermos por encima de los sanos". Entrevista a Iona Heath. [Internet] salud 2000 (FASDP) nº 166  [marzo de 2025; consultado 18 de abril de 2025]. Disponible en: https://fadsp.es/wp-content/uploads/2025/04/SALUD2000_166_4.Entrevista-Iona-Heath.pdf 

Ver en este blog: 
Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Cuando la prevención se convierte en un problema: una mirada crítica desde la atención primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de marzo de 2025; consultado 30 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/03/cuando-la-prevencion-se-convierte-en-un.html
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de octubre de 2022; consultado 30 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/10/practicas-de-bajo-valor-dificultades.html

Publicado por Jesús Palacio y Rosa Añel. Diseño de la infografía: Txema Coll

Cómo citar este artículo: 
Palacio Lapuente J, Añel Rodríguez RM. Prevenciones, las justas: prevención prudente, infra/sobreprevención y deprevención. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [1 de mayo de 2025; consultado 29 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/05/prevenciones-las-justas-prevencion.html


Seminario web para la preparación del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025


El próximo 5 de mayo se celebrará el Día Mundial de la Higiene de Manos 2025. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve esta campaña desde hace 17 años. 

La campaña de este año se enfoca en el uso de guantes, más concretamente en su uso adecuado en el contexto de la higiene de manos. Independientemente de que se utilicen guantes o no, la higiene de las manos —realizada en el momento oportuno y de la forma adecuada— sigue siendo una de las medidas más importantes para proteger a pacientes y profesionales frente a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. De ahí la importancia de promover su inclusión en las estrategias nacionales de prevención y control de infecciones.

La OMS ha organizado un seminario web de preparación del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025, con un programa de una hora de duración y de inscripción gratuita. 
El seminario, que tendrá lugar el 8 de abril a las 13:30 CET, tiene como objetivos los siguientes:
  1. Educar sobre las prácticas óptimas de higiene de manos, utilizando la técnica apropiada y de acuerdo con los 5 momentos de la OMS, junto con los momentos para el uso apropiado de guantes durante la asistencia sanitaria.
  2. Demostrar cómo maximizar el uso de los recursos preparados para la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025.
  3. Describir el impacto ambiental y climático de los guantes en la generación y gestión de residuos, especialmente cuando se utilizan de forma inadecuada.
  4. Estimular las actividades del Día Mundial de la Salud 2025 en el período previo al 5 de mayo de 2025.
Os animamos a inscribiros y participar en esta actividad de sensibilización y preparación dirigida a preparar la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025.

Publicado por Sano y salvo


Así fue la III Jornada de buenas prácticas asistenciales en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud (SES), 6 de noviembre de 2024, Don Benito, Badajoz. Resumen y acceso a los contenidos de las ponencias


El pasado miércoles día 6 de noviembre se celebró en Don Benito, Badajoz, la III Jornada de buenas prácticas asistenciales en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, bajo el título "Cómo identificar y eliminar las prácticas de bajo valor en Atención Primaria". 

En esta jornada, organizada conjuntamente por el Servicio Extremeño de Salud (SES), la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud) y el Ministerio de Sanidad, quedó patente el compromiso de los gestores y profesionales de la atención primaria del SES con la calidad de la asistencia sanitaria, y los esfuerzos que están realizando para potenciar las buenas prácticas y eliminar las intervenciones de bajo valor. 

Tras agradecer a todos los implicados el trabajo realizado, D. Francisco Javier Félix, médico de familia y responsable técnico del proyecto, dio paso a la mesa inaugural. D. José Luis Mora, subdirector de Atención Primaria del SES; D.ª Eulalia Poveda, gerente del área de salud Don Benito - Villanueva de la Serena, y Elisabeth Medina, concejala de Sanidad de Don Benito, a su vez, agradecieron y destacaron la importancia de hacer realidad un año más esta jornada que, con el lema "Juntos, construyendo salud", tiene por objetivo mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el SES. 

A continuación tuvo lugar la primera mesa de divulgación científica, titulada "Recomendaciones sobre prácticas de bajo valor" con los siguientes ponentes e intervenciones (notese que haciendo clic en el título de las ponencias se puede acceder a sus contenidos, disponibles en nuestro canal de SlideShare): 

El contenido de las ponencias presentadas en esta mesa motivó un enriquecedor debate, con la participación activa de los asistentes.

Tras un breve descanso se desarrolló la segunda mesa, moderada por D. Manuel Moreno, Director Médico y D.ª Pilar Carmona, Directora de Enfermería del Área de Salud Don Benito - Villanueva de la Serena. Esta mesa estuvo dedicada a la explicación del origen y de la evolución del proyecto en Extremadura, con las siguientes intervenciones:

Tras las dos mesas de debate y divulgación científica se realizaron, de forma síncrona, un taller general sobre estrategias para revertir las prácticas de bajo valor, a cargo de D. Txema Coll, médico de familia y técnico de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente del Área de Salud de Menorca, y seis talleres específicos, enfocados a identificar y revertir las prácticas de bajo valor en las siguientes áreas asistenciales:

Estos seis grupos de trabajo, de carácter multidisciplinar, han elaborado 62 nuevas recomendaciones de buenas prácticas —tanto en el sentido de "No Hacer" como en el sentido de "Hacer"— con el objetivo general de mejorar la calidad de la atención sanitaria que reciben los pacientes en la Atención Primaria, y con los siguientes objetivos específicos:

  • Evitar la yatrogenia secundaria a intervenciones innecesarias.
  • Disminuir la variabilidad injustificada en la práctica clínica.
  • Difundir entre la población general la utilización adecuada de recursos, y entre los profesionales, las buenas prácticas asistenciales.
  • Liberar tiempo para que los profesionales puedan realizar mejor sus funciones, sustituyendo las intervenciones de escaso valor por las basadas en la mejor evidencia científica disponible.

Próximamente el comité científico-asesor del proyecto, formado por las sociedades científicas de atención primaria de la comunidad (de medicina, semFYC, SEMERGEN y SEMG; de enfermería, SEFYCEX y AEC; de farmacia, SEFAP y de pediatría, SPAPEX) y la oficina de evaluación de medicamentos del SES (EvalMed) realizará una última revisión de estas 62 nuevas recomendaciones para incorporarlas de forma definitiva al documento "Nuevas recomendaciones de buenas prácticas para atención primaria" de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES. Se sumarán así a las 25 buenas prácticas seleccionadas, a partir de las recomendaciones propuestas por el Ministerio, que ya han sido adoptadas y divulgadas para su implementación en la atención primaria del SES, y que se pueden consultar en el siguiente documento:
  

Documento de consulta de las 25 recomendaciones de buenas prácticas priorizadas en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, noviembre 2023


En el acto de clausura, D. José Luis Mora se encargó de exponer las conclusiones de la jornada y de exhortar a los gestores a hacer todo lo posible para allanar el camino a los profesionales asistenciales, para facilitarles "hacer lo que hay que hacer, y dejar de hacer lo que no hay que hacer". 

Con este proyecto, iniciado en 2022, el SES ha dado un paso al frente en la desimplementación de las prácticas de bajo valor en el primer nivel asistencial. Se convierte así en otro referente en el desarrollo y promoción de recomendaciones "No Hacer" en el ámbito de la atención primaria en España, junto a Cataluña, con el proyecto Essencial, liderado por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), y a Castilla y León, con el proyecto No Hacer de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl).

+ info:
Palacio Lapuente J. No hacer para poder hacer: sensatez en las políticas, la gestión y la práctica, Aten Primaria. 2023 May 9;55(7):102646. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102646.
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP, Coll Benejam T. ¿Por qué resulta cada vez más complicado “hacer lo que hay que hacer” y “dejar de hacer lo que no hay que hacer”? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor. Aten Primaria. 2023 Apr 27;55(7):102630. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102630. 
Ver en este blog
"Si NO es necesario puede HACER daño". Proyecto desarrollado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [15 de diciembre de 2022; consultado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/12/si-no-es-necesario-puede-hacer-dano.html 
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de octubre de 2022; consultado 4 de octubre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/10/practicas-de-bajo-valor-dificultades.html

Publicado por Sano y salvo
Cómo citar esta entrada:
Así fue la III Jornada de buenas prácticas asistenciales en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud (SES), 6 de noviembre de 2024, Don Benito, Badajoz. Resumen y acceso a los contenidos de las ponencias. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 de noviembre de 2024; consultado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/asi-fue-la-iii-jornada-de-buenas.html


"Activando al paciente en su seguridad", mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Inés Sebastián Sánchez, residente de Medicina Familiar y Comunitaria

Inés Sebastián Sánchez es residente de Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de salud Univérsitas de Zaragoza. El pasado martes 11 de junio participó en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, donde obtuvo el premio Fernando Palacio al mejor caso que enseña presentado por profesionales en periodo de formación, con el trabajo titulado "Activando al paciente en su seguridad". 

Hemos querido entrevistarle para que nos explique con detalle los aspectos más relevantes de su intervención, y hacer llegar esta información a nuestros lectores.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada de seguridad del paciente en atención primaria, "El papel activo del paciente: juntos por una atención segura”?

Inés Sebastián: Me parece muy relevante ya que, en el pasado, era frecuente tomar las decisiones de salud “para el paciente”, pero sin apenas contar con el paciente. A lo largo de la jornada hemos compartido experiencias y situaciones en las que hemos visto cómo hacer al paciente partícipe de su atención sanitaria, lo que facilita que las decisiones de salud sean compartidas y, por tanto, se obtengan mejores resultados a la vez que se minimizan los riesgos. Por ello, considero muy apropiada la temática de este año, ya que el paciente es quien mejor se conoce y el más interesado en que el proceso asistencial sea seguro y de calidad.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál ha sido el núcleo de su ponencia?

I. S.: Se trata de una reflexión que surge a raíz de una rotación externa en Irlanda, donde no cuentan con un sistema de información electrónica compartida entre los diferentes centros sanitarios, ni con una historia farmacoterapéutica común. Esta dificultad en la coordinación con otros niveles asistenciales, conllevó dos incidentes de seguridad sin daño en dos pacientes mayores. En el primer caso, por falta de información tras un alta hospitalaria y en el segundo caso por desconocimiento de las alergias farmacológicas.  

Nuestro aprendizaje de esta situación, tanto a nivel europeo como en España cuando accedemos al sistema sanitario en otras CC. AA., es fomentar el uso las nuevas herramientas tecnológicas (Historia Clínica Digital del SNS, EU Patient Summary) que nos aportan información clínica del paciente. Puesto que en ocasiones no están disponibles, el punto clave es empoderar al paciente como elemento esencial para su propia salud, repasando en consulta su historia clínica, para que sea él quien mejor conozca sus patologías y sus tratamientos, de forma que, independientemente del punto de atención, el sanitario tenga la máxima información posible para poder tomar conjuntamente las decisiones más adecuadas, adaptadas a sus necesidades.

"Activando al paciente en su  seguridad". Premio Fernando Palacio al mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación. XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 11 de junio de 2024

S. y s.: ¿Qué mensajes clave le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, en relación con su trabajo, para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con el trabajo en equipo en el día a día, en nuestras consultas y en la relación con los pacientes?

I. S.: Consideramos que dar información sencilla y adaptada al paciente, así como dar un espacio abierto al diálogo y a las preguntas, con tiempo suficiente, es fundamental para evitar que posteriormente surjan dudas o que se produzcan fallos y errores evitables. Con cada cambio de tratamiento, imprimimos la nueva receta electrónica para tener claros los nombres de los medicamentos, indicando el motivo por el que lo toma y en qué momento del día. También les recordamos que lleven un registro en papel con sus alergias y las medicaciones a las que han presentado reacciones adversas, para que no se produzcan fallos cuando los atienda otro compañero sanitario.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el área de conocimiento que trata en su comunicación? 

I. S.: Sobre la importancia de activar al paciente en su seguridad y medidas para llevarlo a cabo, os recomiendo la lectura del artículo "La participación del paciente en su seguridad", publicado en el número especial sobre seguridad del paciente de la revista Atención Primaria

Sobre las estrategias de información asistencial compartida, a nivel de España la información se encuentra en la web del Ministerio de Sanidad, en el apartado Historia Clínica Digital del Sistema Nacional de Salud y a nivel europeo, en el apartado Historia Clínica Electrónica en la UE


Publicado por Sano y salvo

Como citar esta entrada:
"Activando al paciente en su seguridad", mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Inés Sebastián Sánchez, residente de Medicina Familiar y Comunitaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 de julio de 2024; consultado 9 de julio de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/07/activando-al-paciente-en-su-seguridad.html


"¿Podemos mejorar el manejo de la mastitis lactacional en Atención Primaria?", mejor comunicación oral corta presentada en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Henar Martínez Sanz, farmacéutica de Atención Primaria


Henar Martínez Sanz es farmacéutica de Atención Primaria en la Dirección Asistencial Sureste del Servicio Madrileño de Salud. El pasado martes 11 de junio participó en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, donde obtuvo el premio Fernando Palacio a la mejor comunicación oral corta, con el trabajo titulado "¿Podemos mejorar el manejo de la mastitis lactacional en Atención Primaria?". 

Hemos querido entrevistarle para que nos explique los aspectos más relevantes de su intervención, y así hacer llegar esta información a nuestros lectores.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada de seguridad del paciente en atención primaria, "El papel activo del paciente. Juntos por una atención segura”?

Henar Martínez: La seguridad del paciente no se entiende sin contar con el paciente. Es fundamental que el paciente juegue un papel activo y se implique en su propia seguridad, pues es siempre la última barrera (y a menudo la más efectiva) para que los incidentes de seguridad y errores de medicación que hayan podido producirse no le alcancen, evitando así posibles daños. Para que esto sea una realidad los profesionales sanitarios debemos formar e informar bien al paciente que, conocedor de sus patologías y tratamiento (lo que llamamos paciente empoderado), será capaz de detectar y prevenir posibles errores.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál ha sido el núcleo de su comunicación?

H. M.: La comunicación describe un caso de mastitis lactacional con mala evolución debido a un manejo inadecuado, empezando por una prescripción de antibióticos no recomendados para esta infección hasta un retraso en la atención y derivación hospitalaria. La mujer desarrolló un absceso mamario que requirió drenaje en quirófano, que posteriormente se complicó con una fístula y un galactocele que tardó meses en cerrar. A pesar de todas estas dificultades la paciente continuó con la lactancia, con el apoyo y seguimiento por parte de su matrona.

"¿Podemos mejorar el manejo de la mastitis lactacional en Atención Primaria?". Premio a la mejor comunicación oral corta. XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid, 11 de junio de 2024


S. y s.: ¿Qué mensajes clave les gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, en relación con su trabajo, para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con el trabajo en equipo en el día a día, en nuestras consultas y en la relación con los pacientes?

H. M.: Se trata sin duda de un “caso que enseña” del que podemos aprender que todos los profesionales sanitarios deberían estar formados en el manejo de la mastitis, tanto médicos de familia, pediatras, enfermeras y matronas. Por otro lado, el acceso a las guías de antimicrobianos tiene que ser más ágil para su consulta rápida desde la historia clínica. Deberían existir recursos humanos suficientes para garantizar el acceso a la valoración temprana de la mujer por una matrona u otro profesional formado en manejo de la mastitis, con tiempos de consulta adaptados a la carga de actividad. Y por último, es fundamental que toda mujer reciba información antes del parto sobre las medidas para prevenir y tratar precozmente la mastitis durante la lactancia.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el área de conocimiento tratada en su comunicación? 

H. M.: Existen muchas y muy buenas fuentes de información al respecto, entre las que se encuentran las siguientes:

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o con el tema de su comunicación que le gustaría destacar.

H. M.: En el caso que presentamos, una vez más podemos decir que la mujer, de haber sido adecuadamente informada, podría haber tenido un papel crítico en su propia seguridad, si no evitando el error de medicación producido, sí minimizando el daño acudiendo al hospital ante el primer fracaso del tratamiento antibiótico.


Publicado por Sano y salvo

Como citar esta entrada:
"¿Podemos mejorar el manejo de la mastitis lactacional en Atención Primaria?", mejor comunicación oral corta presentada en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Henar Martínez Sanz, farmacéutica de Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [27 de junio de 2024; consultado 27 de junio de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/06/podemos-mejorar-el-manejo-de-la.html


17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor: promoción del abordaje integral y énfasis en las medidas no farmacológicas


El dolor es un motivo de consulta frecuente en las consultas de Atención Primaria. Según las estadísticas, entre el 29 y el 49% de las personas que solicitan atención en el primer nivel asistencial lo hacen por algún tipo de dolor, siendo los dolores moderados de origen musculoesquelético y osteoarticular degenerativo los más frecuentes. Se estima que en una de cada cinco personas con dolor, éste es crónico, aunque su prevalencia podría estar subestimada. De hecho, no es infrecuente que los pacientes con dolor crónico consulten por otros motivos. Más allá de los datos y estimaciones cuantitativas, el impacto negativo del dolor en la calidad de vida es incuestionable: el dolor afecta al entorno social, laboral y personal de las personas que lo padecen.

El 11 de octubre de 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza) la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) y la Federación Europea del Dolor (EFIC en inglés), con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como patrocinador, y establecieron el 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor, con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento y formación en el campo del dolor para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, especialmente en los casos de dolor crónico. 

El objetivo de la campaña de este año es concienciar sobre la importancia del enfoque integral en la atención del dolor, enfatizando las medidas no farmacológicas. El conocimiento sobre la etiopatogenia del dolor y la forma de abordarlo han cambiado sustancialmente en los últimos años. La ciencia avanza hacia el menor uso de medicamentos en el tratamiento del dolor, particularmente en el dolor crónico no oncológico.

Los avances en la neurociencia indican que el dolor crónico tiene más que ver con cambios a nivel cerebral que con daños a nivel tisular. Tanto es así que, en 2020, la IASP tuvo que cambiar la definición de dolor establecida en 1979 como "experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño", por "experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial". Un pequeño matiz con relevantes repercusiones en la forma de entender y de tratar el dolor. Reconociendo la diversidad y complejidad del dolor, el grupo de expertos que revisó y actualizó el concepto aportó una serie de notas adicionales a la definición de dolor, muy a tener en cuenta: 

  • El dolor es siempre una experiencia personal que está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no se puede inferir únicamente de la actividad de las neuronas sensoriales.
  • Las personas aprenden el concepto de dolor a través de sus experiencias vitales.
  • Si una persona manifiesta una experiencia como dolor, debe respetarse siempre. 
  • Aunque el dolor suele cumplir una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico.
  • La manifestación verbal es solo una de varias conductas para expresar dolor: la incapacidad de comunicarse no niega la posibilidad de que una persona experimente dolor.

La visión tradicional consideraba el dolor exclusivamente como un síntoma de una enfermedad, casi siempre resultante de un daño tisular. Este enfoque, que ha funcionado razonablemente bien para diagnosticar y tratar el dolor agudo, no es adecuado para el abordaje del dolor crónico, que se acompaña de multitud de emociones (ansiedad, depresión, ira, frustración,...) y debe conceptualizarse como una afección mucho más compleja. Existen tratamientos no farmacológicos efectivos para el dolor crónico, con los máximos niveles de recomendación y sin los efectos secundarios del tratamiento farmacológico, como son el tratamiento psicológico y el rehabilitador.

Teniendo en cuenta la más que demostrada eficacia de las terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico, resulta paradójica su escasa implantación. Lo cierto es que, a día de hoy, tanto la terapia cognitivo-conductual convencional, como las formas contextuales de terapia cognitivo-conductual siguen siendo infrautilizadas en la práctica clínica

Respecto al segundo pilar del tratamiento no farmacológico, el funcional o rehabilitador, en los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento de su efectividad para tratar el dolor crónico no oncológico. Las investigaciones llevadas a cabo por un equipo de fisioterapeutas de la Gerencia de Atención Primaria Valladolid-Este, del Sistema Público de Salud de Castilla y León (Sacyl), han demostrado que existen opciones de tratamiento más allá del uso de medicamentos analgésicos, más efectivas y con menos efectos secundarios. El "Programa de afrontamiento activo del dolor crónico" ha conseguido mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes en el ámbito de atención primaria, con estrategias basadas en la educación y el ejercicio. En palabras de sus promotores, Miguel Ángel Galán Martín y Federico Montero Cuadrado, "que los profesionales y los pacientes entiendan de qué forma funciona el dolor es la mejor manera de desarrollar estrategias activas para afrontarlo,... ese es el primer paso". Los resultados obtenidos con este programa de intervención, basado en la educación en neurociencia del dolor y en la activación de los pacientes para retomar el ejercicio físico y mejorar su capacidad funcional, suponen un cambio de paradigma en el tratamiento del dolor crónico

Tanto el abordaje fisioterapéutico y de rehabilitación como la terapia cognitivo-conductual son tratamientos efectivos en el dolor crónico, sin los efectos secundarios del tratamiento farmacológico. Según la evidencia disponible, resultante de estudios reiterados y coincidentes desde los años 70 hasta la actualidad, son tratamientos complementarios que, aplicados de forma combinada, se potencian. Además contribuyen a reducir la solicitud de pruebas complementarias innecesarias o de bajo valor, el intervencionismo y el consumo de medicamentos analgésicos, en general, y de opioides en particular. 

A pesar de todas sus ventajas, la inversión en tratamientos no farmacológicos es desproporcionadamente menor en comparación con el aumento exponencial de gasto en medicamentos observado en los últimos años. Junto a las presiones y la influencia "medicalizadora" de la industria farmacéutica, otros factores tienen mucho que ver con la desigual implementación de las medidas farmacológicas y no farmacológicas, entre los que cabe destacar: 

  • Las necesidades no cubiertas de formación y de disponibilidad de tiempo para que los profesionales de atención primaria puedan abordar, liderar y coordinar mejor las necesidades de atención de los pacientes con dolor crónico.
  • El mayor atractivo para los pacientes de las soluciones basadas en fármacos y dispositivos de alta tecnología (soluciones a priori más atrayentes que los enfoques que requieren tiempo, aprendizaje y enfrentar la incomodidad y la incertidumbre de las técnicas basadas en cambios conductuales).

Dada la creciente preocupación por el aumento del consumo de opioides, como es el caso del fentanilo que ya utilizan casi 700.000 personas en España, cobra aún más importancia integrar los tratamientos no farmacológicos en la práctica clínica, máxime cuando son aplicables en el primer nivel asistencial. Se abre así una nueva vía de atención completa a las necesidades de los pacientes con dolor crónico no oncológico en atención primaria que, de implementarse, reducirá la derivación de pacientes a las Unidades de Tratamiento del Dolor. Estas unidades, más conocidas como "unidades del dolor" y que se crearon hace más de 20 años a nivel hospitalario, contemplan el tratamiento del dolor como una subespecialidad de la Anestesiología y se basan en tratamientos farmacológicos y técnicas intervencionistas. 

Aunque el problema del sobreuso, mal uso o abuso de los opioides para tratar el dolor moderado o severo no oncológico está afectando actualmente a muchos países, es más visible en EE. UU., donde los alarmantes datos del aumento de muertes por sobredosis han hecho que se hable de la crisis de los opioides. La "epidemia de opioides" se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, comparable a la causada por la adicción a la heroína en los años 80 y 90 del siglo XX. El doctor David Juurlink, farmacólogo e internista canadiense, en una reciente presentación titulada "Relieving pain in the era of fentanyl", explica detalladamente por qué hay tantas personas adictas a los opioides en EE. UU. y cómo se ha llegado a esta situación. 

Volviendo a la conmemoración del 17 de octubre, Día Mundial contra el dolor, la campaña de este año tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la atención integral del dolor y compartir el mejor conocimiento actual a través de diferentes iniciativas. En torno a este día se realizarán diversas actividades informativas, actos institucionales, conferencias, reuniones, difusión de estudios científicos y campañas en redes sociales. Os animamos a seguir y a compartir todas estas actividades, usando el hashtag #DíaMundialcontraelDolor


+ info:

Raja SN et al. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain. 2020 Sep 1;161(9):1976-1982. 

Jonas WB et al. Are Invasive Procedures Effective for Chronic Pain? A Systematic Review. Pain Med. 2019 Jul 1;20(7):1281-1293.

Babatunde OO et al. Effective treatment options for musculoskeletal pain in primary care: A systematic overview of current evidence. PLoS One. 2017 Jun 22;12(6):e0178621. 

Publicado por: Rosa María Añel Rodríguez

Como citar esta entrada: 
Añel Rodríguez, RM. 17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor: promoción del abordaje integral y énfasis en las medidas no farmacológicas. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de octubre de 2023; consultado 17 de octubre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/10/17-de-octubre-dia-mundial-contra-el.html


Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres


En el marco de la Estrategia de Seguridad de Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad organiza anualmente, desde el año 2019, una jornada científica que identifica y promueve la seguridad del paciente como elemento indispensable de la calidad asistencial. Se une así al llamamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a celebrar, cada 17 de septiembre, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que desde 2019 forma parte de sus campañas de salud pública.

Como ya informamos en este blog, el tema elegido por la OMS para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023 ha sido "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente".

Bajo el mismo lema propuesto por la agencia de salud de las Naciones Unidas, "¡Demos voz a los pacientes!", se ha desarrollado la jornada de Seguridad del Paciente del SNS, el 15 de septiembre en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, de forma presencial. 

Escuchar a los pacientes es necesario pero no es suficiente: hay que incorporar sus aportaciones al sistema, a la organización de la asistencia, a los protocolos y circuitos asistenciales. Algo que, a la luz de las manifestaciones realizadas por los pacientes a lo largo de la jornada, todavía está lejos de alcanzarse.

A la espera de disponer de la grabación de la jornada, resumimos a continuación los contenidos más relevantes de las ponencias y de los talleres. 

En la inauguración de la jornada, la Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, la Subdirectora de Calidad Asistencial, Yolanda Agra, y la presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Inmaculada Mediavilla, pusieron en valor el papel de los pacientes en su seguridad, y la importancia de darles voz para que puedan contribuir a la mejora de la calidad y seguridad de la asistencia. Tras agradecer a los asistentes el interés mostrado por la jornada, que ha contado con una variada representación de pacientes entre los ponentes de las mesas de debate, dieron paso a la conferencia inaugural.

Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", inició su intervención compartiendo su historia de vida y las consecuencias de una asistencia sanitaria insegura en el caso de su hijo, con parálisis cerebral debido a una afección neonatal no identifica ni tratada a tiempo, y de su marido, fallecido tras un diagnóstico tardío de cáncer. Destacó que "la participación del paciente es la herramienta más poderosa para mejorar la seguridad del paciente" y que "en el pasado la voz del paciente ha sido silenciada, pero esta voz representa una visión esencial para que el sistema de salud sea más seguro, más compasivo y más justo". Finalmente aportó una serie de recomendaciones para lograr una atención más segura, que conciernen a los tres actores fundamentales que han de involucrarse y compartir objetivos: profesionales, organizaciones de pacientes, y gobiernos y gestores de las organizaciones sanitarias.

Para finalizar, Susan Sheridan destacó la importancia de que haya líderes sanitarios valientes, comprometidos y que quieran colaborar con los pacientes para mejorar la seguridad de la asistencia, e invitó a los responsables de las organizaciones sanitarias a abrir la puerta a las asociaciones de pacientes, porque "todo depende de la voluntad de las personas".

A continuación, Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, moderó la primera mesa de experiencias, en la que participaron profesionales y pacientes de las escuelas de pacientes de Islas Baleares, Asturias, Cantabria, Galicia y Andalucía. 

Durante el desarrollo de esta mesa salieron a la luz los elementos clásicos que afectan a la participación del paciente en su proceso asistencial. Desde la importancia de tener en cuenta y respetar la autonomía del paciente, hasta las dificultades asociadas a la brecha digital y al exceso de información en los medios, pasando por la toma de decisiones compartidas; la importancia de la actitud de los profesionales, de la longitudinalidad, de tener un profesional de referencia y de confianza; la necesidad de adaptar los protocolos a las prioridades de los pacientes, contando para ello con la visión y las aportaciones de los propios pacientes, e incluyendo en los protocolos asistenciales aspectos que tienen que ver con la comunicación y la información a los pacientes.

Como suele ser habitual en estos encuentros, las cuestiones relativas al uso seguro de la medicación ocuparon un tiempo considerable del debate, así como la importancia del trabajo en equipo y de la coordinación entre niveles asistenciales. También destacaron la importancia de potenciar la información y la educación sanitaria a todos los niveles: en la relación directa entre profesionales y pacientes, en los encuentros entre formadores y pacientes en las escuelas de pacientes, y a nivel general, mediante campañas de comunicación dirigidas al conjunto de la ciudadanía. 

En la segunda mesa, Antonio Manfredi, periodista y paciente de artritis psoriásica, moderó la participación del presidente de las Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Los participantes de esta mesa de debate pusieron de relieve las deficiencias del sistema en cuanto a cubrir las necesidades de información para la participación efectiva durante la asistencia, una reivindicación permanente de los pacientes con enfermedades crónicas. En este sentido, las escuelas y asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental, señalaron, que el SNS o no hace o no puede hacer, refiriéndose tanto al soporte emocional que precisan los pacientes cuando reciben el diagnóstico de la enfermedad como a las necesidades de información veraz y de acceso a servicios de apoyo (psicología, logopedia, dietética y nutrición, etc.). Señalaron que las asociaciones de pacientes precisan una mayor financiación y profesionalización para poder cubrir satisfactoriamente todas estas necesidades.

Nuevamente, remarcaron los riesgos asociados a las modificaciones en el tratamiento farmacológico —hay que tener en cuenta que la mayoría de estos pacientes están polimedicados— y a los cambios en la apariencia física de los medicamentos y de sus envases —los tan conocidos como pendientes de resolver problemas de isoapariencia—, la necesidad de conocer detalladamente para qué es cada uno de los medicamentos que tienen prescritos y sus posibles efectos adversos e interacciones, y la importancia de la longitudinalidad y continuidad asistencial para poder compartir con los profesionales las decisiones que les afectan. Así mismo, quisieron subrayar el alto porcentaje de fallos y errores que se producen durante la asistencia debidos a las carencias de información y a falta de coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios que les atienden.

El afrontamiento de la incertidumbre, las dificultades para encontrar el modo de resolver satisfactoriamente las dudas que les surgen en el domicilio y durante los traspasos asistenciales, el temor a recibir malas noticias cuando acuden a la consulta a por los resultados de las pruebas diagnósticas, el miedo a tener que acudir a los servicios de urgencias, son otros aspectos que destacaron y que preocupan y afectan especialmente a la seguridad de los pacientes con enfermedades crónicas. 

Nuria Prieto Santos, coordinadora técnica de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Ministerio de Sanidad, fue la encargada de resumir los contenidos más relevantes de la jornada, dando paso a los talleres de formación dirigidos tanto a profesionales como a representantes de asociaciones y escuelas de pacientes, con el objetivo de involucrarles en la promoción de la participación del paciente en su seguridad. Los talleres fueron impartidos por diferentes integrantes de la línea de trabajo de seguridad del paciente de la SECA, en dos modalidades, una enfocada al ámbito hospitalario, y otra, enfocada a la participación del paciente en su seguridad en atención primaria y en los entornos domiciliario y sociosanitario. En ambos casos se abordó también la seguridad del paciente en edad pediátrica. 

A continuación, ofrecemos la presentación utilizada para el desarrollo de la primera parte del taller, con los fundamentos teóricos para promover la participación del paciente en su seguridad. En la participación del paciente en general, y en lo relativo a la seguridad en particular, es importante considera siempre el concepto ampliado de "paciente", englobando tanto al paciente como a las personas de su entorno (familiares y personas cuidadoras).

 

Participación del paciente en su seguridad: taller de formación DMSP 2023, parte teórica


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez

Cómo citar esta entrada:

Añel Rodríguez, RM. Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Dia Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [19 de septiembre de 2023; consultado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/asi-fue-la-jornada-cientifica-celebrada.html


17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente

Con el lema "¡Demos voz a los pacientes!", el próximo 17 de septiembre se celebrará el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El tema seleccionado para la campaña de este año, "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente", destaca el relevante papel que los pacientes, las familias y las personas cuidadoras pueden ejercer en diversos aspectos relativos a la seguridad de la asistencia sanitaria. 

Aunque hasta hace poco tiempo se ha infravalorado la capacidad del paciente, y de las personas de su entorno, para contribuir a la seguridad de su proceso asistencial, cada vez hay más evidencias que señalan el impacto positivo de su participación activa en los cuidados que recibe. En este sentido, en la presentación de la campaña de este año, la agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que "el impacto de la participación del paciente es notable, con estudios que muestran una reducción potencial en la carga del daño hasta en un 15 %, salvando innumerables vidas y ahorrando miles de millones de dólares cada año". 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para promover la participación del paciente, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (pacientes, legisladores, líderes de atención médica, trabajadores de la salud y organizaciones de pacientes). En el apartado "Aspectos esenciales de la campaña", una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a que compartan las iniciativas desarrolladas. 


Adaptación de elaboración propia de los materiales originales de la OMS


.Para conmemorar este día, la OMS organiza una conferencia mundial titulada “Involucrar a los pacientes para la seguridad del paciente” en Ginebra, Suiza. La conferencia tendrá lugar el martes y miércoles 12 y 13 de septiembre de 2023, ambos días de 09:00 a 17:00 (hora central europea de verano) y se podrá asistir online. La inscripción al seminario web es gratuita y dispondrá de traducción simultánea al español, entre otros idiomas. 

En nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y también bajo el lema "¡Demos voz a los pacientes!",  se celebrará una jornada científica el viernes 15 de septiembre, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Como en años anteriores tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y también será retransmitida por streaming.

En la conferencia inaugural, Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", nos hablará de la experiencia de los pacientes por su seguridad en Estados Unidos. A continuación se desarrollarán dos mesas de ponencias, la primera a cargo de las Escuelas de Pacientes y la segunda con la participación de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Para finalizar, y tras un breve almuerzo, se llevarán a cabo los talleres de formación teórico-práctica, dirigidos a profesionales de la salud y a referentes de las asociaciones de pacientes. El objetivo es mejorar el nivel de conocimientos y habilidades de los asistentes para que éstos, a su vez, promuevan y faciliten, en su trabajo diario, la participación de los pacientes en su seguridad. 

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente


+ info

Anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023.

Añel Rodríguez RM, Aibar Remón C, Martín Rodríguez MD. La participación del paciente en su seguridad. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://www.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102215

Ver en este blog

Añel Rodríguez RM. La participación del paciente en su seguridad. Artículo especial publicado en la revista Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 de enero de 2022; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/01/la-participacion-del-paciente-en-su.html

.

Publicado por Sano y salvo 

Cómo citar esta entrada:

17 de septiembre, Dia Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 de septiembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html