Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

“Un compromiso global arraigado en la comunidad”: semFYC presenta a la Dra. Pilar Astier a la presidencia de WONCA con este lema


La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) presenta la candidatura de Pilar Astier Peña, coordinadora del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente que publica este blog, a presidenta de Organización Mundial de Médicos de Familia WONCA.

Pilar Astier es vocal del comité ejecutivo de WONCA desde 2021 y es también su enlace con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Anteriormente ha sido la presidenta de su comité de membresía y miembro del de acreditación.

La Dra. Astier trabaja como médica de familia en el Servicio Aragonés de Salud, donde presta sus servicios desde 2005, inicialmente en centros de salud rurales como Caspe y Tauste y actualmente en el Centro de Salud Univérsitas de Zaragoza.

Es Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, Máster en Salud Pública por la Universidad de Valencia, Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad Central de Barcelona y Pompeu Fabra, Máster en Metodología de Investigación por la Universidad de Barcelona y Especialista vía MIR en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Familiar y Comunitaria. 

Es Profesora Docente e Investigadora de la Cátedra de profesionalismo y ética médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza desde 2010, donde enseña seguridad del paciente, razonamiento clínico y ética clínica.

Durante toda su carrera profesional ha combinado su labor asistencial con la docencia, la investigación y el liderazgo en calidad y seguridad del paciente, tanto a nivel local como nacional e internacional.

También es tutora de estudiantes de medicina y futuros especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria en formación MIR.

Es asesora de calidad y seguridad del Ministerio de Sanidad de España y de la OMS.

Ha sido presidenta del Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad de la WONCA Mundial y es miembro de su comité ejecutivo. Es miembro del WONCA Europe Working Party on Quality and Patient Safety (EQUIP) y vice-presidenta del WONCA Europe Working Party on Policy Advocacy.

Ha sido vocal, tesorera y secretaria de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y fundadora, en 2004, de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial (SACA).

Su lema, “Compromiso global arraigado en la comunidad”, refleja un estilo de liderazgo basado en el trabajo clínico diario, el vínculo con la comunidad y una vocación internacional al servicio de la Medicina de Familia.

Plantea cinco prioridades:

  • Promover una cultura global de calidad asistencial y seguridad del paciente en los equipos de atención primaria.
  • Fomentar el intercambio de buenas prácticas.
  • Reconocer un currículum global común de MFyC incluyendo la calidad y la seguridad del paciente en todo el mundo y ampliar el acceso a la formación.
  • Fortalecer la acreditación de los programas formativos de MFyC y los centros de salud por parte de WONCA.
  • Impulsar la colaboración entre atención primaria y salud pública y la comunidad para garantizar sistemas de salud centrados en las personas, universales, equitativos y sostenibles.


Es una persona que reúne las tres características que muy pocas poseen: saber, poder y querer. Además es por todos conocida su generosidad, templanza, resiliencia, integridad y buen hacer, atributos más que necesarios para liderar una organización como WONCA, en la que ya ha demostrado su valía durante su mandato de member-at-large (vocal).

Muy querida por sus pacientes y sus compañeros, como por todos los que hemos tenido la suerte de trabajar a su lado, siempre ha luchado por mejorar la seguridad de los pacientes y de los profesionales, así como por mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad de la atención sanitaria.

El próximo mes de septiembre tendrá lugar la asamblea mundial de WONCA en Lisboa, en la que se reúnen las organizaciones miembros. En ella elegirán a la persona que presidirá la WONCA. 

En pro de los pacientes, los profesionales, la atención primaria y la salud global, deseamos que la máxima organización mundial de los médicos de familia cuente en su presidencia con una profesional brillante y comprometida con una atención accesible, segura y de calidad.

Por eso apoyamos y os invitamos a apoyar a Pilar Astier en su candidatura a la presidencia de WONCA.

+  info:

Una médica de familia española opta a la presidencia de la WONCA, la Organización Mundial de la Medicina de Familia. Actualidad semFYC.


Publicado por José Miguel Bueno y Jesús Palacio, médicos de familia y miembros de los grupos de calidad/seguridad del paciente de WONCA y semFYC.


Cómo citar esta entrada:

Bueno Ortiz JM, Palacio Lapuente J. “Un compromiso global arraigado en la comunidad”: semFYC presenta a la Dra. Pilar Astier a la presidencia de WONCA con este lema.  [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 de julio de 2025; consultado 28 de julio de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/07/un-compromiso-global-arraigado-en-la.html


Así fue la Jornada de Sistemas de Notificación de incidentes de seguridad para el aprendizaje, celebrada el 29 de mayo de 2025 en el Ministerio de Sanidad. Resumen y acceso a los contenidos

Programa de la Jornada

El pasado 29 de mayo de 2025 ha tenido lugar en Madrid la Jornada Científica de Sistemas de Notificación de incidentes de seguridad para el aprendizaje, una cita que ha vuelto a reunir a profesionales comprometidos con la mejora de la seguridad del paciente a través de la notificación y análisis de incidentes. 

La anterior jornada, titulada Experiencias de éxito en la gestión de los Sistemas de Notificación, se celebró en 2023, también en el Ministerio de Sanidad. 

El objetivo de este tipo de jornadas es fomentar el intercambio de experiencias y buenas prácticas en notificación de incidentes para potenciar la seguridad del paciente en las organizaciones sanitarias, así como implementar ciclos de mejora e incentivos para promover la notificación.

Organizada por la subdirección general de calidad asistencial del Ministerio de Sanidad, la jornada de este año se ha enfocado en los problemas de seguridad del paciente notificados y gestionados en Atención Primaria, un ámbito asistencial que resulta clave para consolidar la cultura de seguridad y fortalecer el aprendizaje colectivo.

En la inauguración, la subdirectora general de calidad asistencial del Ministerio, María Fernández, señaló a los sistemas de notificación de incidentes como una herramienta esencial para recopilar información sobre sucesos adversos, analizar su secuencia y detectar oportunidades para mejorar la seguridad y la calidad de la asistencia sanitaria. Subrayó el compromiso del Ministerio con la Estrategia de Seguridad del Paciente, especialmente en su Línea Estratégica 3 de “Gestión del riesgo y sistemas de notificación y aprendizaje de incidentes”, un enfoque que se mantendrá en la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2025–2035. 

María Fernández puso el acento en que más allá del análisis individual, los incidentes sirven como base para implementar acciones de mejora tanto a nivel local como a nivel estatal, destacando que el aprendizaje derivado del análisis y gestión de los incidentes puede y debe compartirse entre centros y comunidades para tratar de evitar la repetición de fallos y errores similares. En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de realizar jornadas como esta para dar visibilidad a iniciativas exitosas y fomentar su replicabilidad en otras instituciones. También señaló la importancia de implicar y escuchar a los profesionales sanitarios, cuya experiencia en primera línea es clave para diseñar respuestas eficaces y contextualizadas.

A continuación, dio paso a la conferencia inaugural, a cargo de Rosa Añel, médica de familia e integrante de los grupos de trabajo de seguridad del paciente de semFYC y SECA, experta en seguridad del paciente y con amplia experiencia en implementación de sistemas de notificación, análisis y gestión de incidentes, y formación en todos estos aspectos dirigida a profesionales y gestores sanitarios.

Con el título “Notificar para mejorar: impacto y retos en Atención Primaria”, su intervención aportó una visión crítica y constructiva sobre las oportunidades que ofrece la notificación de incidentes de seguridad del paciente, las barreras y dificultades existentes, la necesidad de liderazgo por parte de los profesionales y la implicación genuina de los gestores. Elementos que han de estar presentes en aquellas organizaciones sanitarias que aspiren a consolidar la notificación como práctica habitual en el entorno asistencial. 

Vídeo completo de la Jornada Científica de Sistemas de Notificación de incidentes de seguridad para el aprendizaje 


La primera mesa redonda, titulada "Experiencias de incentivación de las notificaciones en Atención Primaria" y moderada por M.ª Belén Suárez, del Servicio de Transformación, Calidad y Gestión del Conocimiento, Dirección General de Planificación Sanitaria, del Principado de Asturias, abordó diversas estrategias que se han demostrado exitosas para fomentar la notificación de incidentes en el primer nivel asistencial. En esta mesa se presentaron tres intervenciones que reflejaron el valor de las estrategias de motivación, el acompañamiento formativo y la integración de la notificación en la práctica diaria:

La segunda mesa, titulada "Implementación de ciclos de mejora y experiencias de difusión del aprendizaje", estuvo moderada por Manuel García Toro, responsable de Seguridad del Paciente de la Dirección General de Salud Pública, Consejería de Salud y Asuntos Sociales de Extremadura. En ella se presentaron cinco iniciativas que han logrado transformar incidentes en oportunidades de aprendizaje y mejora: 

Nuria Prieto Santos, subdirectora adjunta de calidad asistencial del Ministerio, cerró la jornada destacando los logros y aprendizajes generados gracias a la implicación de los profesionales, a los que animó a seguir trabajando en red para extender las buenas prácticas en seguridad del paciente y a divulgar el conocimiento derivado de los análisis realizados y de las medidas de mejora implantadas.

Reforzó la importancia de la colaboración entre comunidades autónomas y niveles asistenciales (atención primaria, hospitales y centros sociosanitarios) como forma de enriquecer mutuamente las soluciones y compartir estrategias eficaces. En este sentido, el reto es avanzar desde experiencias aisladas hacia sistemas implantados y sostenibles que integren la notificación como práctica rutinaria en el SNS. Subrayó el papel del Ministerio de Sanidad para impulsar marcos regulatorios, planes de mejora y liderar iniciativas dirigidas a garantizar que la seguridad del paciente sea una prioridad institucional.

Notificar es mucho más que informar y ha de servir sobre todo para aprender: cada incidente detectado debe transformarse en un impulso para mejorar procesos y prevenir los eventos adversos. 

Una interesantísima jornada, de formato mixto, presencial y con retransmisión en streaming para facilitar el acceso a profesionales de todo el territorio, que ha dejado claro que la notificación no es un fin en sí mismo, sino un medio para aprender, mejorar y, en última instancia, para cuidar mejor a nuestros pacientes.


+ info: 
.
Publicado por Sano y salvo 
.
Como citar esta entrada:
Así fue la Jornada de Sistemas de Notificación de incidentes de seguridad para el aprendizaje, celebrada el 29 de mayo de 2025 en el Ministerio de Sanidad. Resumen y acceso a los contenidos. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [16 de junio de 2025; consultado 16 de junio de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/06/asi-fue-la-jornada-de-sistemas-de.html


Así fue la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el 3 de junio de 2025 en Madrid

El pasado 3 de junio se ha celebrado en Madrid, en el pabellón docente del Hospital Clínico San Carlos, la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. El lema elegido en esta ocasión, “La longitudinalidad, un factor clave para la seguridad del paciente", ha pretendido poner de relieve las amenazas que actualmente acechan a la longitudinalidad y qué hacer para contrarrestarlas. 

La jornada, coorganizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Ministerio de Sanidad, ha contado con una notable asistencia de profesionales y con el mayor número de comunicaciones presentadas desde su primera edición en el año 2008.

La mesa de inauguración, moderada por Esther Nieto, presidenta de la FAECAP, contó con la presencia de María Fernández, subdirectora general de calidad de la Dirección General de Salud Pública y Equidad en Salud, del Ministerio de Sanidad; César Gómez, Director Gerente Hospital Clínico San Carlos; Inmaculada Mediavilla, presidenta de la SECA; M.ª Carmen Sánchez, secretaria general de la SEPEAP, y Edurne Ciriza, pediatra de atención primaria y coordinadora del grupo de trabajo de investigación de la AEPap. Tras agradecer la presencia a todos los asistentes, Esther Nieto explicó brevemente los contenidos de la jornada y fue dando turno de palabra a los integrantes de la mesa, que destacaron la importancia de la longitudinalidad y del trabajo en equipo en el primer nivel asistencial. 

A continuación, Teresa Martín Melgarejo, periodista y presidenta de la Asociación de Usuarios de Sanidad de la Región de Murcia, moderó la mesa de debate en la que hubo consenso sobre el valor que tiene la longitudinalidad para la seguridad y la calidad de la asistencia, pero quedaron patentes las diferentes opiniones y perspectivas sobre cómo potenciar los beneficios de la atención longitudinal. Los integrantes de esta mesa fueron Javier Padilla, médico de familia y secretario de Estado de Sanidad; María Isabel Baena, farmacéutica de salud pública del Servicio Andaluz de Salud y ex viceconsejera de la Consejería de Salud de Andalucía; y Laura Iglesias, doctora y enfermera especialista en atención familiar y comunitaria.

Vídeo de la mesa "La longitudinalidad a debate", XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, 3 junio 2025


El debate se centró en torno a las barreras estructurales que amenazan la longitudinalidad, especialmente las que tienen que ver con la política de recursos humanos y las decisiones de los gestores sanitarios, la insuficiente financiación del primer nivel asistencial, el desconocimiento de los beneficios de la longitudinalidad en atención primaria por parte de la ciudadanía y la deriva hacia una atención excesivamente centrada en episodios puntuales. Se trataron aspectos tales como el cambio cultural y de prioridades de los profesionales jóvenes y la falta de una definición precisa y reconocida del término "longitudinalidad", que hasta la fecha no está incluido en el diccionario de la lengua española ni en ningún diccionario de términos médicos.

El trabajo en equipo, la estabilidad de los profesionales que componen el equipo básico de atención primaria, la información y educación sanitaria de la población, la incentivación de una atención no fragmentada, son factores que también estuvieron muy presentes en este debate. 

Como en años anteriores, los objetivos principales de esta jornada son proporcionar un espacio en el que los profesionales puedan debatir y compartir experiencias relacionadas con la seguridad del paciente, así como promover e incentivar la participación y el compromiso de los profesionales de atención primaria con la calidad y la seguridad. 

Por eso, año tras año, la parte nuclear de la jornada está dedicada a la presentación de comunicaciones orales por los profesionales. En esta ocasión se han recibido un total de 152 comunicaciones, y se han aceptado 120: 73 casos que enseñan, 25 experiencias para la mejora, 11 estudios originales y 11 proyectos de investigación. El volumen de comunicaciones presentadas y de profesionales asistentes de diferentes comunidades autónomas son reflejo del interés y el compromiso de los equipos de atención primaria con la mejora continua de la calidad asistencial y, muy especialmente, con la seguridad del paciente. 

Miguel Melguizo, médico de familia jubilado tras una larga e intensa trayectoria de más de 35 años de trabajo en el mismo centro de salud, en Granada, realizó la conferencia de clausura. A través de algunas de sus vivencias profesionales dejó constancia de los efectos protectores de la longitudinalidad para la salud de los pacientes, y también para la de los propios profesionales, señalando que "el tiempo mantenido con el paciente no sirve de nada si no se crea un vínculo con él, con una visión integral y polivalente de la atención prestada". 

Vídeo de la conferencia de clausura "La atención longitudinal: un factor clave para la seguridad del paciente y para la satisfacción del profesional", por Miguel Melguizo, XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria


José Ángel Maderuelo, copresidente del comité científico junto a Elvira Eva Moreno, presentó el resumen científico de la jornada. María José Calvo, subdirectora General de Farmacia de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, y Alberto Pardo, subdirector General de Calidad Asistencial de la misma Consejería, se encargaron de cerrar el evento, no sin antes realizar la entrega de los “Premios Fernando Palacio” a las tres mejores comunicaciones:
  • Mejor comunicación larga: "Revisión clínica de la medicación en personas que viven en residencias sociosanitarias en nuestra zona básica de Salud", defendida por Inés Sebastián Sánchez, Centro de Salud Universitas, Sector Zaragoza III, Servicio Aragonés de Salud.
  • Mejor comunicación corta: "Sexo e hipertensión", presentada por Inés Moreno Unzurunzaga, Centro de Salud Monóvar, Servicio Madrileño de Salud.
  • Mejor caso que enseña (presentado por profesionales en formación): "Artritis secundaria a tirzepatida", defendido por Esperanza Martín Correa, CAP Passeig Maragall, EAP Congres, Institut Català de la Salut.

Finalizada la mesa de clausura, y ya en horario de tarde, se desarrollaron los cuatro talleres: 

  • Taller 1. El FAP como parte del equipo para el uso seguro de la medicación y longitudinalidad en la atención sanitaria.
  • Taller 2. Herramientas de inteligencia artificial en atención primaria: precisión, eficiencia y seguridad.
  • Taller 3. Seguridad del adolescente en la transición de la atención pediátrica a la medicina y enfermería de familia. 
  • Taller 4. Longitudinalidad, ¿dónde te encuentras?

Desde Sano y salvo felicitamos a todas las personas implicadas en la organización y desarrollo de esta jornada, que año tras año sigue consolidándose como un espacio esencial para el intercambio de conocimiento y la mejora de la seguridad en atención primaria.

+ info:
Página web de la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria: https://www.seguridadpaciente.com/2025/

Entrada publicada por Sano y salvo el 10 de junio de 2025, y actualizada el 18 de junio de 2025 para incluir las grabaciones de la jornada.

Cómo citar esta entrada: 
Así fue la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el 3 de junio de 2025 en Madrid. Resumen científico y vídeos de las ponencias. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [10 de junio de 2025; actualizada 18 de junio de 2025; consultada 18 de junio de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/06/asi-fue-la-xvii-jornada-de-seguridad.html


XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 3 de junio de 2025

“La atención longitudinal, un factor clave para la seguridad del paciente”, es el lema de la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria que tendrá lugar el próximo martes 3 de junio en Madrid, en el pabellón docente del Hospital Clínico San Carlos.

La jornada está coorganizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Ministerio de Sanidad. 

Una vez más, y son ya diecisiete ediciones desde su inicio en el año 2008, los profesionales de atención primaria nos reuniremos para compartir, analizar y debatir buenas prácticas y proyectos dirigidos a mejorar la seguridad del paciente. En la página web de la jornada podéis consultar toda la información y acceder al formulario de inscripción.

En esta ocasión ponemos el foco en la importancia de la longitudinalidad, un atributo esencial de la atención primaria que ha demostrado mejorar la calidad y seguridad de la asistencia. La evidencia disponible hasta el momento muestra que la atención longitudinal prestada por el médico de familia evita el sobrediagnóstico, la medicalización y los eventos adversos derivados de la sobreexposición a pruebas y tratamientos innecesarios, y que reduce las derivaciones a los especialistas del segundo nivel, las visitas a los servicios de urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad.  

Hablaremos de los beneficios de la longitudinalidad y debatiremos sobre las amenazas que la acechan, como los modelos de atención basados en agendas fragmentadas o en equipos que no garantizan un profesional de referencia, la externalización de determinados servicios —atención continuada, atención urgente e incluso atención domiciliaria—, la gestión deficiente de recursos humanos, la implementación o aplicación inadecuada de las nuevas tecnologías y herramientas digitales, etc.

Os animamos a compartir vuestros trabajos y experiencias en torno al lema de la jornada. El plazo para el envío de comunicaciones está abierto y finaliza el 15 de abril. Son cuatro las modalidades de comunicaciones que se pueden enviar: 

  1. Originales/ Estudios sobre la seguridad del paciente
  2. Experiencias para la mejora de la seguridad del paciente
  3. Casos que enseñan 
  4. Proyectos de mejora sobre seguridad del paciente

Además de presentar vuestras propias comunicaciones, podéis inscribiros y participar en uno de los talleres que se desarrollarán al final de la jornada: 

  • Taller 1. El farmacéutico de atención primaria como parte del equipo para el uso seguro de la medicación y la longitudinalidad de la atención sanitaria. 
  • Taller 2. Herramientas de inteligencia artificial en atención primaria: precisión, eficiencia y seguridad. 
  • Taller 3. Seguridad del adolescente en la transición de la atención pediátrica a la medicina y enfermería de familia.
  • Taller 4. Longitudinalidad, ¿dónde te encuentras?

¡Os animamos a participar!

.

+ infohttps://www.seguridadpaciente.com/2025/

Ver en este blog:
Palacio Lapuente J. Es mi médica: el poder de la longitudinalidad y el vínculo entre paciente y profesional en atención primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 de octubre de 2024; consultado 5 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/es-mi-medica-el-poder-de-la.html
Palacio Lapuente J. Las ventajas de una relación estable entre el paciente y su médico: longitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [27 de septiembre de 2019; consultado 5 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2019/09/las-ventajas-de-una-relacion-estable.html

Publicado por Sano y salvo


Actualización del Protocolo de Londres, una de las herramientas más utilizadas para analizar los incidentes de seguridad del paciente en los sistemas sanitarios

El Protocolo de Londres es una de las herramientas más ampliamente utilizadas para analizar los incidentes de seguridad del paciente en el ámbito sanitario. Aporta una metodología de estudio estructurada, con el objetivo de detectar todos los factores que han contribuido al incidente, comprender las causas subyacentes y reflexionar sobre las medidas de mejora necesarias para evitar su repetición. 

El análisis sistemático de los incidentes de seguridad del paciente aporta un conocimiento más amplio de las circunstancias en las que se han producido, ayudando a identificar los puntos débiles del sistema y detectar las situaciones de riesgo. El Protocolo de Londres pone el foco en qué ha ocurrido y por qué. En palabras de sus autores, "nos aleja de un enfoque estrecho sobre quién hizo qué y nos guía a un examen integral de lo que el incidente revela sobre el sistema en general y cuáles son las implicaciones para mejorar la seguridad", ya que "la mayoría de los problemas de seguridad se derivan de cuestiones sistémicas más amplias y, por lo general, no solo es injusto sino completamente inútil culpar a las personas". Esta forma de proceder facilita el aprendizaje y el desarrollo de una cultura de seguridad positiva en las organizaciones sanitarias, evitando culpabilizar a los profesionales como cabezas de turco. 

Los autores de la anterior versión del Protocolo de Londres, publicada en 2004 en la revista Clinical Risk, creen que, aunque los conceptos y prácticas esenciales que lo sustentan siguen siendo sólidos, el enfoque debe adaptarse a los desafíos actuales. La atención sanitaria ha cambiado de muchas maneras en los últimos 20 años, y el análisis y la prevención de incidentes debe perfeccionarse para reflejar dichos cambios. 

La finalidad del análisis de los incidentes clínicos es lograr un sistema sanitario más seguro, por lo que averiguar qué sucedió y por qué es solo la primera etapa del análisis general. El verdadero propósito es utilizar el incidente para reflexionar sobre lo que revela acerca de las deficiencias y carencias del sistema. Por esto han denominado a su enfoque "análisis de sistemas", en referencia a un examen amplio de todos los aspectos del sistema de atención sanitaria en cuestión y de las interacciones entre los factores humanos, técnicos y organizativos. Este enfoque incluye a todas las personas involucradas en el sistema y cómo se comunican, interactúan y crean la cultura de seguridad en la organización sanitaria.

El Protocolo de Londres 2024 pone mayor énfasis en los siguientes aspectos:
  • Incorporar a los pacientes y a las familias en el análisis y revisión de los incidentes de seguridad. 
  • Considerar tanto el impacto físico como psicológico en las personas involucradas. 
  • Examinar períodos de tiempo mucho más largos y evaluar los factores contribuyentes en diferentes puntos del trayecto asistencial del paciente.
  • Valorar las consecuencias de los incidentes con más detalle. Además del análisis de las causas y los factores contribuyentes, incorporar la evaluación de las consecuencias del incidente y del apoyo que se ha prestado a los diferentes afectados: el paciente, su familia y el personal sanitario.
  • Aprender tanto del éxito como del fracaso, recoger la información sobre lo que ha ido bien. El análisis de los "casi accidentes", en los que se evitó por poco el daño, también puede proporcionar información valiosa sobre el sistema en general.
  • Evitar la elaboración de recomendaciones basadas en el análisis de un único incidente. Promover análisis más profundos y reflexivos, en lugar de realizar múltiples informes rutinarios y repetitivos.
  • Realizar un enfoque más estructurado de las recomendaciones, incluyendo una crítica de los estándares, políticas y procedimientos existentes.
  • Mejorar la redacción de los informes y de las recomendaciones de mejora.

El 12 de febrero de 2025 tendrá lugar un taller de formación online para mostrar las novedades y potenciar el uso y aprovechamiento de esta herramienta. El taller estará impartido por Helen Higham y Charles Vincent, dos de los autores del Protocolo de Londres actualizado. Al final de la sesión de formación se abrirá un turno de preguntas y debate sobre cualquiera de los aspectos planteados. El evento, de inscripción gratuita, está organizado por la Fundación de Salud Q, constituida por la Health Foundation y los servicios de salud de Inglaterra e Irlanda.

+ info
Vincent C, Adams S, Bellandi T, Higham H, Michel P, Staines A. Systems Analysis of Clinical Incidents: The London Protocol 2024.
Taylor-Adams S, Vincent C. Systems analysis of clinical incidents: the London protocol. Clinical Risk. 2004;10(6):211-220. 
Vincent C, Taylor-Adams S, Chapman EJ, Hewett D, Prior S, Strange P, Tizzard A. How to investigate and analyse clinical incidents: clinical risk unit and association of litigation and risk management protocol. BMJ. 2000;320(7237):777-781.

Publicado por Rosa Añel

Cómo citar esta entrada:
Añel Rodríguez RM. Actualización del Protocolo de Londres, una de las herramientas más utilizadas para analizar los incidentes de seguridad del paciente en los sistemas sanitarios. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [24 de diciembre de 2024; consultado 24 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/12/actualizacion-del-protocolo-de-londres.html


18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024

 

El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. Es una iniciativa impulsada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) que surgió en 2008 con el objetivo de sensibilizar sobre la amenaza que supone la resistencia a los antibióticos para la salud pública, y fomentar un uso prudente de los mismos en el ámbito de la salud humana, animal y medioambiental.

Desde entonces, cada año, se celebra en toda Europa con campañas nacionales que se despliegan el 18 de noviembre o en torno a esa fecha. La campaña de este año se enfoca en la importancia de la educación y la prevención, por medio del fortalecimiento de la comunicación entre los profesionales de atención primaria, farmacéuticos y pacientes, para garantizar un uso adecuado de los antibióticos. 

En su página web, el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña, así como para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial con los hashtags #EAAD, #AntimicrobialResistance y #KeepAntibioticsWorking. 

Además, con el objetivo de mantener a los pacientes en el centro del debate, el 18 de noviembre, de 13:00 a 15:30 h. CET, se celebrará un seminario online titulado "La resistencia a los antimicrobianos es invisible, yo no lo soy". Este evento, de acceso gratuito y abierto al público en general, se organizará en dos partes: la primera, a cargo de un panel de expertos, con ponentes de la Comisión Europea, el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Organización Mundial de la Salud; y la segunda, con intervenciones del Foro Europeo de Pacientes y Health First Europe. 


En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina y define las líneas de acción del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), cuyo objetivo es reducir la resistencia a los antibióticos. En su página web se puede consultar toda la información sobre la campaña "Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien", así como las diferentes estrategias de vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación en las que se está trabajando. También están accesibles los materiales de esta campaña (carteles, cuña de radio y materiales para redes sociales), que se pueden descargar en diferentes idiomas (castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés). 

La Jornada PRAN para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024 lleva por título "El PRAN, una década de retos y logros" y tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el lunes 18 de noviembre, de 09:30 a 13:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online. Esta jornada conmemorativa del 10º Aniversario del PRAN, se emitirá en directo a través del canal de YouTube de la AEMPS y se centrará en realizar un recorrido desde los orígenes del PRAN y un análisis de la situación actual, desde una perspectiva One Health y teniendo en cuenta la panorámica internacional del proyecto. El evento finalizará con la entrega de la IV Edición de los Premios PRAN.



La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un desafío crítico a nivel muncial. Las infecciones comunes son cada vez más difíciles de tratar, ya que las bacterias que las causan se están haciendo resistentes a los antibióticos de uso habitual por vía oral. Esto se debe, en gran medida, al uso inapropiado de los antibióticos en personas, y también en animales, que permite a las bacterias desarrollar mecanismos de resistencia. Según el ECDC, alrededor de 35.000 personas mueren cada año en Europa debido a infecciones resistentes a los antibióticos. Además, sabemos que las perspectivas de contar con nuevos antibióticos en los próximos años son más bien desalentadoras, por lo que se prevé un panorama de escasez en cuanto a la disponibilidad de tratamientos antibióticos eficaces para combatir las infecciones en un futuro inmediato.

Los profesionales de atención primaria desempeñamos un papel clave en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, ya que somos la principal fuente de cuidados y asistencia sanitaria y, la mayoría de las veces, el primer punto de contacto del paciente con el sistema de salud. Nuestra intervención es crucial en la evaluación adecuada de los síntomas y en la indicación y prescripción responsable de los antibióticos. Mediante una correcta identificación y diferenciación del origen de las infecciones (víricas, bacterianas o causadas por otros gérmenes), los médicos de atención primaria podemos evitar prescripciones innecesarias y contribuir a que los antibióticos se utilicen solo cuando son necesarios y efectivos.

Además, los profesionales de atención primaria tenemos la oportunidad de educar y sensibilizar a los pacientes sobre los riesgos asociados a la automedicación, particularmente en el uso adecuado de antibióticos, y sobre la importancia de seguir las indicaciones y completar la pauta de los tratamientos, una vez iniciados. Esta educación ayuda a crear una cultura de responsabilidad en el uso de los antibióticos, empoderando a los pacientes a adoptar comportamientos que contribuyen a la prevención de la resistencias antimicrobianas.

El uso prudente y responsable de los antibióticos es tarea de todos, nos concierne a todos y nos beneficiará a todos. 

+ info: 


Publicado por Pilar Astier y Rosa Añel

Cómo citar esta entrada: 
Astier Peña MP, Añel Rodríguez RM. 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de noviembre de 2024; consultado 17 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html


Así fue la III Jornada de buenas prácticas asistenciales en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud (SES), 6 de noviembre de 2024, Don Benito, Badajoz. Resumen y acceso a los contenidos de las ponencias


El pasado miércoles día 6 de noviembre se celebró en Don Benito, Badajoz, la III Jornada de buenas prácticas asistenciales en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, bajo el título "Cómo identificar y eliminar las prácticas de bajo valor en Atención Primaria". 

En esta jornada, organizada conjuntamente por el Servicio Extremeño de Salud (SES), la Fundación para la Formación e Investigación de los Profesionales de la Salud de Extremadura (FundeSalud) y el Ministerio de Sanidad, quedó patente el compromiso de los gestores y profesionales de la atención primaria del SES con la calidad de la asistencia sanitaria, y los esfuerzos que están realizando para potenciar las buenas prácticas y eliminar las intervenciones de bajo valor. 

Tras agradecer a todos los implicados el trabajo realizado, D. Francisco Javier Félix, médico de familia y responsable técnico del proyecto, dio paso a la mesa inaugural. D. José Luis Mora, subdirector de Atención Primaria del SES; D.ª Eulalia Poveda, gerente del área de salud Don Benito - Villanueva de la Serena, y Elisabeth Medina, concejala de Sanidad de Don Benito, a su vez, agradecieron y destacaron la importancia de hacer realidad un año más esta jornada que, con el lema "Juntos, construyendo salud", tiene por objetivo mejorar la calidad de la asistencia sanitaria en el SES. 

A continuación tuvo lugar la primera mesa de divulgación científica, titulada "Recomendaciones sobre prácticas de bajo valor" con los siguientes ponentes e intervenciones (notese que haciendo clic en el título de las ponencias se puede acceder a sus contenidos, disponibles en nuestro canal de SlideShare): 

El contenido de las ponencias presentadas en esta mesa motivó un enriquecedor debate, con la participación activa de los asistentes.

Tras un breve descanso se desarrolló la segunda mesa, moderada por D. Manuel Moreno, Director Médico y D.ª Pilar Carmona, Directora de Enfermería del Área de Salud Don Benito - Villanueva de la Serena. Esta mesa estuvo dedicada a la explicación del origen y de la evolución del proyecto en Extremadura, con las siguientes intervenciones:

Tras las dos mesas de debate y divulgación científica se realizaron, de forma síncrona, un taller general sobre estrategias para revertir las prácticas de bajo valor, a cargo de D. Txema Coll, médico de familia y técnico de la Unidad de Calidad y Seguridad del Paciente del Área de Salud de Menorca, y seis talleres específicos, enfocados a identificar y revertir las prácticas de bajo valor en las siguientes áreas asistenciales:

Estos seis grupos de trabajo, de carácter multidisciplinar, han elaborado 62 nuevas recomendaciones de buenas prácticas —tanto en el sentido de "No Hacer" como en el sentido de "Hacer"— con el objetivo general de mejorar la calidad de la atención sanitaria que reciben los pacientes en la Atención Primaria, y con los siguientes objetivos específicos:

  • Evitar la yatrogenia secundaria a intervenciones innecesarias.
  • Disminuir la variabilidad injustificada en la práctica clínica.
  • Difundir entre la población general la utilización adecuada de recursos, y entre los profesionales, las buenas prácticas asistenciales.
  • Liberar tiempo para que los profesionales puedan realizar mejor sus funciones, sustituyendo las intervenciones de escaso valor por las basadas en la mejor evidencia científica disponible.

Próximamente el comité científico-asesor del proyecto, formado por las sociedades científicas de atención primaria de la comunidad (de medicina, semFYC, SEMERGEN y SEMG; de enfermería, SEFYCEX y AEC; de farmacia, SEFAP y de pediatría, SPAPEX) y la oficina de evaluación de medicamentos del SES (EvalMed) realizará una última revisión de estas 62 nuevas recomendaciones para incorporarlas de forma definitiva al documento "Nuevas recomendaciones de buenas prácticas para atención primaria" de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del SES. Se sumarán así a las 25 buenas prácticas seleccionadas, a partir de las recomendaciones propuestas por el Ministerio, que ya han sido adoptadas y divulgadas para su implementación en la atención primaria del SES, y que se pueden consultar en el siguiente documento:
  

Documento de consulta de las 25 recomendaciones de buenas prácticas priorizadas en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud, noviembre 2023


En el acto de clausura, D. José Luis Mora se encargó de exponer las conclusiones de la jornada y de exhortar a los gestores a hacer todo lo posible para allanar el camino a los profesionales asistenciales, para facilitarles "hacer lo que hay que hacer, y dejar de hacer lo que no hay que hacer". 

Con este proyecto, iniciado en 2022, el SES ha dado un paso al frente en la desimplementación de las prácticas de bajo valor en el primer nivel asistencial. Se convierte así en otro referente en el desarrollo y promoción de recomendaciones "No Hacer" en el ámbito de la atención primaria en España, junto a Cataluña, con el proyecto Essencial, liderado por la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS), y a Castilla y León, con el proyecto No Hacer de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl).

+ info:
Palacio Lapuente J. No hacer para poder hacer: sensatez en las políticas, la gestión y la práctica, Aten Primaria. 2023 May 9;55(7):102646. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102646.
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP, Coll Benejam T. ¿Por qué resulta cada vez más complicado “hacer lo que hay que hacer” y “dejar de hacer lo que no hay que hacer”? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor. Aten Primaria. 2023 Apr 27;55(7):102630. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102630. 
Ver en este blog
"Si NO es necesario puede HACER daño". Proyecto desarrollado por la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [15 de diciembre de 2022; consultado 15 de diciembre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/12/si-no-es-necesario-puede-hacer-dano.html 
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de octubre de 2022; consultado 4 de octubre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/10/practicas-de-bajo-valor-dificultades.html

Publicado por Sano y salvo
Cómo citar esta entrada:
Así fue la III Jornada de buenas prácticas asistenciales en la Atención Primaria del Servicio Extremeño de Salud (SES), 6 de noviembre de 2024, Don Benito, Badajoz. Resumen y acceso a los contenidos de las ponencias. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 de noviembre de 2024; consultado 12 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/asi-fue-la-iii-jornada-de-buenas.html


Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024: contenidos destacados de las ponencias y los talleres

En el marco de la Estrategia de Seguridad de Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad organiza, desde el año 2019 y de forma conjunta con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), una jornada científica para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente. El tema seleccionado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024 ha sido "Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente", y el lema "Diagnósticos correctos, pacientes seguros".

La jornada científica del SNS se desarrolló el 17 de septiembre en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, Madrid, en formato presencial y con retransmisión en directo por streaming. También ha tenido presencia en redes sociales, donde se ha divulgado con el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente.

A la espera de disponer de la grabación de la jornada, resumimos a continuación los contenidos más relevantes de las ponencias y los talleres

En la inauguración de la jornada, el director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón; la presidenta de la SECA, Inmaculada Mediavilla, y la subdirectora general de Calidad Asistencial, María Fernández, destacaron la importancia de la cultura de seguridad del paciente para promover la seguridad en el proceso diagnóstico. En este sentido, señalaron que todas las partes involucradas han de estar sensibilizadas y comprometidas: responsables de formulación de políticas, gestores, profesionales y pacientes. Tras el agradecimiento a organizadores, ponentes, docentes y asistentes, Inmaculada Mediavilla dio paso a María Fernández, que explicó detalladamente el origen y los objetivos de esta jornada, resaltando algunos de los documentos de referencia: el Plan de Acción Mundial, la Carta de Derechos de Seguridad del Paciente y la propia Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS. Así mismo, señaló que tan importante como evitar el infradiagnóstico es evitar el sobrediagnóstico, y destacó la necesidad de promover la notificación de este tipo de incidentes de seguridad, porque "cuando notificas tú, aprendemos todos". 

Finalizada la inauguración de la jornada, se dio paso a la "Mesa 1. La seguridad en el diagnóstico por imagen", moderada por Esther Angulo Paín, integrante de la junta directiva de la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR), quien remarcó cuatro aspectos clave a tener siempre en cuenta, y en los que es necesario seguir trabajando para la mejora:

  1. La indicación óptima de las pruebas radiológicas.
  2. La relación entre dosis de radiación y calidad de la imagen.
  3. Los efectos secundarios de las pruebas radiológicas.
  4. El uso y la aplicación efectiva de las nuevas tecnologías al diagnóstico por imagen.

A continuación los cuatro ponentes abordaron diversos aspectos de seguridad del paciente en el diagnóstico por imagen. Desde la regulación y el conocimiento actual sobre la protección radiológica, hasta las oportunidades de mejora en la justificación de la solicitud y realización de pruebas radiológicas, pasando por la necesidad de incorporar sistemas de vigilancia y auditoría del cumplimiento de las indicaciones de dichas pruebas. 

En la "Mesa 2. Prácticas seguras en el diagnóstico de laboratorio", moderada por Nuria Prieto, subdirectora Adjunta de Calidad Asistencial del Ministerio de Sanidad, se abordaron las siguientes cuestiones:

  • Laboratorio clínico. María Salinas destacó, en su ponencia "Análisis clínicos: modulación de la demanda en laboratorio clínico ", el importante papel de apoyo y facilitación del laboratorio a la toma de decisiones clínicas, y su capacidad para modular tanto los excesos como los defectos en la solicitud de este tipo de pruebas complementarias.
  • Microbiología. María Lecuona explicó los detalles de la implantación del ciclo de mejoría continua de los procesos (conocido como ciclo PDCA) para reducir la contaminación de las muestras de hemocultivos y mejorar el diagnóstico de las bacteriemias.
  • Anatomía patológica. Federico Rojo presentó la ponencia "Anatomía Patológica: triple seguridad, trazabilidad en información y muestras", en la destacó el impacto de la digitalización en el proceso de diagnóstico, análisis y gestión de muestras y de resultados en el laboratorio de anatomía patológica. 
  • Genética. Con la ponencia titulada "Genética: evitar diagnósticos erróneos de las enfermedades genéticas", Silvia Izquierdo señaló la necesidad de evitar falsos positivos y falsos negativos en el estudio de las mutaciones genéticas, en el uso de test predictivos del riesgo de desarrollo futuro de una enfermedad, así como en el diagnóstico prenatal. 

Ya por la tarde, de 14:00 a 15:30 h., se desarrollaron dos talleres de formación, uno para profesionales de atención primaria y otro para profesionales del ámbito hospitalario, estructurados en dos partes: 

  • Parte 1. Conceptos generales en relación con el proceso de diagnóstico seguro.
  • Parte 2. Conceptos de razonamiento clínico y sesgos cognitivos basados en casos clínicos.
Presentamos aquí los contenidos del taller "Mejorando el proceso de diagnóstico para una atención más segura en Atención Primaria":

 

Taller de formación DMSP 2024, versión para profesionales de Atención Primaria


Los errores diagnósticos repercuten negativamente en la seguridad del paciente, en la calidad de la asistencia y en la eficiencia del sistema. Según la OMS, representan casi el 16% de los daños evitables en los sistemas de salud, por lo que la agencia de salud de las Naciones Unidas estima que la mayoría de los adultos se enfrentarán al menos a un error de diagnóstico a lo largo de su vida. El impacto de los errores diagnósticos no se relaciona únicamente con su prevalencia, hay que tener en cuenta sus consecuencias: su capacidad de dañar a los pacientes, la potencial gravedad de los eventos adversos relacionados con el diagnóstico, y el riesgo de generar segundas víctimas, debido a la afectación psicológica de los profesionales involucrados en este tipo de incidentes de seguridad del paciente. 

Los errores diagnósticos son, junto con los problemas de seguridad del paciente relacionados con la medicación, los que causan eventos adversos de mayor gravedad. Como exponíamos en esta entrada previa del blog, para evitarlos debemos tener en cuenta tanto los factores sistémicos como los factores cognitivos. Los factores sistémicos son aspectos en que la organización presenta carencias que predisponen a cometer fallos, como la falta de comunicación entre el personal de salud o entre este y el paciente, la sobrecarga laboral y las deficiencias del trabajo en equipo. Los factores cognitivos tienen que ver con la formación y la experiencia de los profesionales, y con su predisposición a los sesgos cognitivos. Pero también con otros factores que aumentan el riesgo de fallos humanos durante la asistencia sanitaria, como son el cansancio y el estrés. Las condiciones en las trabajan los profesionales sanitarios son uno de los factores que más impactan en el adecuado desarrollo del proceso diagnóstico. Por ello es importante seguir trabajando para lograr las mejores condiciones del sistema. Pacientes seguros en sistemas seguros.


+ info: 
En este blog:
Ricci Cabello I. Primera Carta de Derechos de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [14 de mayo de 2024; consultado 23 de septiembre de 2024]. 
Añel Rodríguez RM. 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [10 de septiembre de 2024; consultado 23 de septiembre de 2024]. 

Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada:
Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Dia Mundial de la Seguridad del Paciente 2024: contenidos destacados de las ponencias y los talleres. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [24 de septiembre de 2024; consultado 24 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/09/asi-fue-la-jornada-cientifica-celebrada.html


17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente

El próximo 17 de septiembre se celebrará el Dia Muncial de la Seguridad del Paciente, un evento que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Con el tema "Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente" y el lema "¡Diagnósticos correctos, pacientes seguros!", el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024 pone de relieve la importancia del diagnóstico correcto y oportuno para la seguridad del paciente.

A pesar de que los fallos en el proceso diagnóstico son —junto con los problemas derivados del uso de fármacos— los que peores consecuencias tienen para los pacientes, y para los profesionales, lo cierto es que no se ha puesto el foco en ellos hasta que, en el año 2015, se publicó el informe “Improving Diagnosis in Health Care”.

En su anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, la OMS describe el error de diagnóstico como la situación en la que no se ofrece una explicación correcta y oportuna del problema de salud del paciente, lo que incluye la ausencia de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos, los retrasos en el diagnóstico y los fallos al comunicar el diagnóstico. La agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que los errores de diagnóstico representan casi el 16% de los daños evitables en los sistemas de salud, y estima que la mayoría de los adultos se enfrentarán al menos a un error de diagnóstico a lo largo de su vida. 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para mejorar el proceso diagnóstico, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (los pacientes y sus familias, los trabajadores de la salud, los dirigentes del sector de la salud, los responsables de la formulación de políticas y la sociedad civil). En el apartado Logotipos y materiales de la campaña, una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a compartir las iniciativas desarrolladas. La información recabada (en inglés) se utilizará como base para la evaluación de la campaña y podrá aparecer en el informe que elaborará la OMS sobre las iniciativas desarrolladas en torno al Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024.

   Materiales elaborados por la Organización Mundial de la Salud con motivo de la celebración del Día Muncial de la Seguridad del Paciente 2024

La OMS señala que, para mejorar la seguridad del proceso diagnóstico, es necesario actuar tanto sobre los factores sistémicos como sobre los factores cognitivos. Los factores sistémicos son aspectos en que la organización presenta carencias que predisponen a cometer fallos, como la falta de comunicación entre el personal de salud o entre este y el paciente, la sobrecarga laboral y las deficiencias del trabajo en equipo. Los factores cognitivos tienen que ver con la formación y la experiencia de los profesionales, su predisposición a los sesgos cognitivos, y otros factores que aumentan el riesgo de fallos humanos durante la asistencia sanitaria, como son el cansancio y el estrés. En este sentido, cabe destacar que la mayoría de los errores diagnósticos derivados de sesgos cognitivos no están relacionados con una deficiencia de conocimiento, sino con fallos en la recopilación, verificación, integración e interpretación de la información.

Como explicábamos en una entrada anterior en este blog, "mantener actualizada la información en la historia clínica es esencial para adecuar las intervenciones a las características del paciente. La historia clínica electrónica permite incluir toda la información de salud de un paciente en un único soporte, con independencia de dónde y cuándo se genera. Una trazabilidad de la información que antes, con el soporte en papel, era impensable. En contrapartida, si la información no se revisa, ordena y actualiza, los historiales clínicos acaban convirtiéndose en un laberinto de datos inconexos que dificultan la toma de decisiones y aumentan el riesgo de intervenciones inapropiadas". Por tanto, eliminar los diagnósticos inapropiados, erróneos o caducos de la historia clínica contribuye a la seguridad del paciente, igual que revisar y adecuar de forma periódica los tratamientos farmacológicos.

El diagnóstico tardío o incorrecto, o la ausencia de diagnóstico, conllevan generalmente un peor pronóstico, pueden prolongar la enfermedad y, en ocasiones, causar discapacidad e incluso el fallecimiento prematuro del paciente. Los fallos en el proceso diagnóstico se acompañan de retrasos en el inicio del tratamiento adecuado, y pueden conducir a proporcionar al paciente un tratamiento innecesario o dañino, por lo que también tienen repercusiones psicológicas y económicas. 

Llama la atención que la OMS, en esta ocasión, no mencione el sobrediagnóstico como un problema de seguridad del paciente relacionado con el proceso diagnóstico. Algo que sí hizo en 2015 el Committee on Diagnostic Error in Health Care en el tercer capítulo del informe “Improving Diagnosis in Health Care”, específicamente en el apartado titulado "Overutilization in the Diagnostic Process and Overdiagnosis".

Tampoco se contempla el doble problema al que han de hacer frente las organizaciones y sistemas sanitarios a nivel mundial: el subdiagnóstico en quienes más lo necesitan, por problemas de acceso a la asistencia sanitaria, entre otros, y el diagnóstico en exceso en quienes no lo necesitan. 

El sobrediagnostico se ha definido como el diagnóstico de una afección que, de otra manera, no ocasionaría síntomas ni tendría consecuencias a lo largo de la vida del paciente. Sin embargo, las intervenciones de tratamiento y seguimiento aplicadas aumentan el riesgo de ocasionar daños, sin aportar ningún beneficio. Como afirmábamos en esta otra entrada, a propósito de las dificultades para la desimplementación de las prácticas de bajo valor, "si bien es cierto que en el ámbito sanitario ninguna intervención está libre de riesgos, no hay incidente o evento adverso más lamentable, ni más evitable, que el derivado de una actuación innecesaria". 

Las situaciones de sobrediagnóstico tienen mucho que ver con los denominados excesos médicos y con la corriente intervencionista y medicalizadora de las últimas décadas. Los avances tecnológicos y terapéuticos han proporcionado posibilidades de diagnóstico y tratamiento que pueden beneficiar a algunos pacientes, pero que también pueden causar daños a otros. A medida que se reducen los umbrales de diagnóstico, se incluye a muchas más personas en el grupo de pacientes "de riesgo" o "enfermas", pero no está claro que, al convertirles en pacientes, estemos mejorando su salud. Mas bien, en los casos de sobrediagnóstico, sucede lo contrario.


Volviendo a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del paciente, en nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y bajo el lema "Diagnósticos correctos, pacientes seguros", se celebrará una jornada científica el martes 17 de septiembre. Organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y será retransmitida por streaming.

La jornada constará de una parte común, de 9:30 a 12:30 h., en la que se abordarán aspectos de la seguridad relacionada con el diagnóstico por imagen, y prácticas seguras del diagnóstico de laboratorio (laboratorio clínico, microbiología, anatomía patológica y genética). A continuación, se desarrollarán los talleres, de 14:00 a 15:30 h. Con el título "Mejorando el proceso de diagnóstico para una atención más segura", se impartirán dos talleres de forma simultánea, uno para profesionales de atención primaria y otro dirigido a profesionales del ámbito hospitalario.

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente

+ info

Minué Lorenzo S, Astier Peña MP, Coll Benejam T. El error diagnóstico y sobrediagnóstico en Atención Primaria. Propuestas para la mejora de la práctica clínica en medicina de familia.  Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102227
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2015. Improving Diagnosis in Health Care. Washington, DC: The National Academies Press. Disponible en: https://doi.org/10.17226/21794 
Lichtenfeld L. Overdiagnosed: Making people sick in the pursuit of health. J Clin Invest. 2011 Aug 1;121(8):2954. Disponible en: https://www.jci.org/articles/view/57171


Ver en este blog

Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Dediagnosticar: otro aspecto esencial para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [1 de noviembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/11/dediagnosticar-otro-aspecto-esencial.html
Minué S. Error diagnóstico y Atención Primaria: recuperemos la habilidad de pensar. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de marzo de 2017; consultado 9 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2017/03/error-diagnostico-y-atencion-primaria.html 


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez

Cómo citar esta entrada:
Añel Rodríguez RM. 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [10 de septiembre de 2024; consultado 10 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html