Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

Actualización de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2025-2035

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha aprobado la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035, elaborada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con las comunidades autónomas (CC. AA.), sociedades científicas, asociaciones de pacientes y expertos en la materia. Esta nueva actualización abre un horizonte de diez años para consolidar prácticas seguras y promover una cultura de seguridad en todos los entornos asistenciales.

Actualmente, en España, aunque el Ministerio de Sanidad establece las directrices generales y coordina el SNS a nivel central, los servicios autonómicos son los que tienen las competencias sanitarias, controlan los recursos y aplican estrategias y políticas de seguridad del paciente heterogéneas.

En este contexto, la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035, marco de referencia para todo el territorio nacional, debe servir de guía para orientar las políticas y acciones destinadas a garantizar una atención sanitaria segura, equitativa y de calidad.

El Informe de evaluación de la estrategia anterior puso de manifiesto las diferencias entre CC. AA. No todos los centros sanitarios disponían de un plan de seguridad del paciente, solo el 78,8 % de los centros de atención primaria y el 73,9 % de los hospitales. De los que la tenían, no todos cumplían con los requisitos indicados en el Manual de evaluación de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2015-2020 relativos a la existencia de un plan de seguridad del paciente que incluya responsables, fecha de vigencia, información anual de actividades, evaluación y divulgación. Estos datos, entre muchos otros que desvela el informe de evaluación, justifican la necesidad de renovar y fortalecer la estrategia nacional de seguridad del paciente, incorporando el conocimiento acumulado e insistiendo en la necesidad de reforzar el liderazgo, la formación y la cultura de seguridad.

Esta estrategia parte de la misma misión que la anterior: definir y establecer los objetivos y las recomendaciones, basadas en la evidencia científica disponible, orientadas a minimizar los riesgos asistenciales y reducir el daño asociado a la atención sanitaria. Pero la versión actualizada tiene una visión más amplia y proactiva, invitando a todas las administraciones, direcciones sanitarias, sociedades científicas y organizaciones de pacientes a comprometerse para que cada persona reciba una atención segura y respetuosa en cualquier momento y lugar. 

El documento señala que la pandemia de COVID‑19, la digitalización, la asistencia telemática y otros avances tecnológicos han cambiado el contexto asistencial y sus riesgos, por lo que añade nuevos objetivos y recomendaciones. Destaca, por ejemplo, la incorporación de un objetivo específicamente dirigido a promover la disminución de las prácticas de bajo valor: la implantación de recomendaciones "No Hacer". 

Además, la nueva estrategia amplía el enfoque con una séptima línea de acción dirigida a mejorar la seguridad clínica en todos los ámbitos asistenciales. Queda conformada por 7 líneas estratégicas, cuyos objetivos se resumen a continuación y quedan reflejados en la infografía adjunta.

Líneas de acción y objetivos principales de la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035
Elaborada por @roanelSP para @sanoysalvoblog

Respecto a la anterior Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2015-2020, en la nueva se observan los siguientes cambios y avances:
  • Horizonte temporal y consenso más amplio. La nueva estrategia abarca un periodo de 10 años, frente al periodo quinquenal de la anterior. Para su elaboración se ha contado con una participación más amplia de organizaciones, sociedades científicas y asociaciones de pacientes. Este enfoque colaborativo reconoce que la seguridad del paciente es una responsabilidad compartida que requiere el compromiso institucional, político, técnico y ciudadano.
  • Enfoque más amplio y global de atención sanitaria. La línea estratégica 7 extiende la seguridad del paciente a todos los ámbitos asistenciales, más allá del hospitalario, incluyendo atención primaria, salud mental, centros sociosanitarios y domicilio.
  • Mención específica a las recomendaciones "No Hacer", que aparecían de forma incipiente en la estrategia anterior y ahora se convierten en un objetivo específico para promover que no se realicen prácticas de bajo valor.
  • Incorporación de la perspectiva de género y de la responsabilidad social como valores transversales. Se reconoce que las inequidades relacionadas con el género pueden influir en los riesgos y resultados de la atención sanitaria. Con respecto a la responsabilidad social, se insta a gestionar con transparencia la seguridad del paciente en la comunidad. 
  • Impacto de las nuevas tecnologías. Se enfatiza la importancia de la investigación sobre los riesgos de la inteligencia artificial y el uso seguro de las herramientas digitales y de la telemedicina. 
  • Participación de pacientes, familiares y ciudadanos. Se amplían los contenidos y la población diana de la línea estratégica 4. Se alude a la Carta de Derechos de Seguridad del Paciente de la OMS y al Plan de Acción Mundial de la OMS para la Seguridad del Paciente 2021-2030, donde se destaca la necesidad, cada vez mayor, de implicar y empoderar a pacientes, familiares y personas cuidadoras para lograr una atención sanitaria más segura.
  • Medición y transparencia. Se señala la necesidad de disponer de un sistema de evaluación con indicadores específicos, consensuados con los responsables autonómicos, para evaluar el desarrollo e implementación de las líneas de acción. Este enfoque refuerza la transparencia y permite la comparación entre comunidades autónomas y centros. 
En definitiva, la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS refleja una evolución y maduración de los esfuerzos iniciados en 2005, mantiene la estructura de líneas estratégicas de actuación e incorpora elementos esenciales para los próximos años, como la seguridad de la atención en todos los ámbitos asistenciales, la eliminación de las prácticas de escaso valor y la necesidad de estudiar y tener en cuenta el impacto de las nuevas tecnologías en la seguridad asistencial.
Su éxito dependerá del compromiso de las organizaciones sanitarias, del liderazgo de los profesionales y de la implicación activa de los pacientes y de la ciudadanía con la estrategia consensuada, así como de la capacidad y la voluntad de las autoridades autonómicas de alinear sus planes estratégicos con la misión, visión, valores y contenidos de la estrategia nacional aprobada en el Consejo Interterritorial del SNS. Los resultados en los pacientes dependerán finalmente de los recursos que se destinen y los esfuerzos que se realicen para llevar las estrategias a la práctica.

+ info
El Consejo Interterritorial aprueba la nueva Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS 2025-2035. Nota de prensa del Ministerio de Sanidad de 4 de julio de 2025.

Publicado por Rosa Añel y Jesús Palacio

Cómo citar este artículo: 
Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Actualización de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud 2025-2035. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [23 de agosto de 2025; consultado 23 de agosto de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/08/actualizacion-de-la-estrategia-de.html


“Un compromiso global arraigado en la comunidad”: semFYC presenta a la Dra. Pilar Astier a la presidencia de WONCA con este lema


La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SemFYC) presenta la candidatura de Pilar Astier Peña, coordinadora del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente que publica este blog, a presidenta de Organización Mundial de Médicos de Familia WONCA.

Pilar Astier es vocal del comité ejecutivo de WONCA desde 2021 y es también su enlace con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Anteriormente ha sido la presidenta de su comité de membresía y miembro del de acreditación.

La Dra. Astier trabaja como médica de familia en el Servicio Aragonés de Salud, donde presta sus servicios desde 2005, inicialmente en centros de salud rurales como Caspe y Tauste y actualmente en el Centro de Salud Univérsitas de Zaragoza.

Es Licenciada y Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Zaragoza, Máster en Salud Pública por la Universidad de Valencia, Máster en Gestión Sanitaria por la Universidad Central de Barcelona y Pompeu Fabra, Máster en Metodología de Investigación por la Universidad de Barcelona y Especialista vía MIR en Medicina Preventiva y Salud Pública y en Medicina Familiar y Comunitaria. 

Es Profesora Docente e Investigadora de la Cátedra de profesionalismo y ética médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza desde 2010, donde enseña seguridad del paciente, razonamiento clínico y ética clínica.

Durante toda su carrera profesional ha combinado su labor asistencial con la docencia, la investigación y el liderazgo en calidad y seguridad del paciente, tanto a nivel local como nacional e internacional.

También es tutora de estudiantes de medicina y futuros especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria en formación MIR.

Es asesora de calidad y seguridad del Ministerio de Sanidad de España y de la OMS.

Ha sido presidenta del Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad de la WONCA Mundial y es miembro de su comité ejecutivo. Es miembro del WONCA Europe Working Party on Quality and Patient Safety (EQUIP) y vice-presidenta del WONCA Europe Working Party on Policy Advocacy.

Ha sido vocal, tesorera y secretaria de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y fundadora, en 2004, de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial (SACA).

Su lema, “Compromiso global arraigado en la comunidad”, refleja un estilo de liderazgo basado en el trabajo clínico diario, el vínculo con la comunidad y una vocación internacional al servicio de la Medicina de Familia.

Plantea cinco prioridades:

  • Promover una cultura global de calidad asistencial y seguridad del paciente en los equipos de atención primaria.
  • Fomentar el intercambio de buenas prácticas.
  • Reconocer un currículum global común de MFyC incluyendo la calidad y la seguridad del paciente en todo el mundo y ampliar el acceso a la formación.
  • Fortalecer la acreditación de los programas formativos de MFyC y los centros de salud por parte de WONCA.
  • Impulsar la colaboración entre atención primaria y salud pública y la comunidad para garantizar sistemas de salud centrados en las personas, universales, equitativos y sostenibles.


Es una persona que reúne las tres características que muy pocas poseen: saber, poder y querer. Además es por todos conocida su generosidad, templanza, resiliencia, integridad y buen hacer, atributos más que necesarios para liderar una organización como WONCA, en la que ya ha demostrado su valía durante su mandato de member-at-large (vocal).

Muy querida por sus pacientes y sus compañeros, como por todos los que hemos tenido la suerte de trabajar a su lado, siempre ha luchado por mejorar la seguridad de los pacientes y de los profesionales, así como por mejorar la calidad, la eficiencia y la accesibilidad de la atención sanitaria.

El próximo mes de septiembre tendrá lugar la asamblea mundial de WONCA en Lisboa, en la que se reúnen las organizaciones miembros. En ella elegirán a la persona que presidirá la WONCA. 

En pro de los pacientes, los profesionales, la atención primaria y la salud global, deseamos que la máxima organización mundial de los médicos de familia cuente en su presidencia con una profesional brillante y comprometida con una atención accesible, segura y de calidad.

Por eso apoyamos y os invitamos a apoyar a Pilar Astier en su candidatura a la presidencia de WONCA.

+  info:

Una médica de familia española opta a la presidencia de la WONCA, la Organización Mundial de la Medicina de Familia. Actualidad semFYC.


Publicado por José Miguel Bueno y Jesús Palacio, médicos de familia y miembros de los grupos de calidad/seguridad del paciente de WONCA y semFYC.


Cómo citar esta entrada:

Bueno Ortiz JM, Palacio Lapuente J. “Un compromiso global arraigado en la comunidad”: semFYC presenta a la Dra. Pilar Astier a la presidencia de WONCA con este lema.  [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 de julio de 2025; consultado 28 de julio de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/07/un-compromiso-global-arraigado-en-la.html


5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Salva vidas, límpiate las manos"

El próximo 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra 17 años de la campaña global del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025, que busca concienciar sobre la importancia de esta práctica en la prevención de infecciones. El lema elegido, "Salva vidas: límpiate las manos", destaca el impacto directo de esta práctica en la seguridad de pacientes, profesionales sanitarios y de la comunidad en general.

En el ámbito sanitario, las manos son instrumentos de diagnóstico, atención y acompañamiento. Pero también pueden ser vehículos de transmisión de microorganismos si no se realiza una higiene adecuada. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) afectan a millones de personas cada año y muchas de ellas se pueden prevenir con medidas básicas, siendo la higiene de manos la más simple y efectiva.

En Europa se producen alrededor de 9 millones de IAAS anualmente. Según la OMS, hasta un 50 % de estas infecciones podrían evitarse reforzando las prácticas de prevención y control, siendo la higiene de manos la más sencilla y eficaz.

La higiene de manos es particularmente relevante en el entorno sanitario, donde se atiende a personas vulnerables, pero no debe limitarse a este ámbito. En la vida cotidiana, limpiarse las manos nos protege frente a enfermedades infecciosas comunes como resfriados, gripe o diarreas. Lavarse las manos antes de comer, después de usar el baño o al llegar a casa tras estar en espacios públicos, son hábitos que reducen significativamente el riesgo de transmisión. La OMS recomienda el lavado de manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o tras contacto con fluidos corporales. En otras situaciones, el uso de soluciones hidroalcohólicas es también una opción práctica y eficaz.

En algunos entornos sanitarios, se tiende a usar guantes como alternativa al lavado de manos. Pero usar guantes sin lavarse las manos es una práctica incorrecta que genera una falsa sensación de seguridad. Los estudios muestran que el uso de guantes se asocia con una menor adherencia a la higiene de manos por parte del personal sanitario. La OMS lo deja claro: llevar guantes no exime de realizar higiene de manos antes y después de su uso. Además, la sobreutilización de guantes no solo implica riesgos para la seguridad, sino también un impacto ambiental significativo por el aumento de residuos sanitarios.

Aunque el uso de guantes es importante en ciertos procedimientos, la higiene de manos es fundamental y debe realizarse antes y después de usar guantes, siguiendo la técnica correcta. Por eso, bajo el lema "Guantes, a veces. Higiene de manos, siempre", la campaña de este año enfatiza que la higiene de manos es crucial incluso cuando se usan guantes.

"It might be gloves… But it’s always Hand Hygiene!"
Vídeo elaborado por la OMS para promover el Dia Mundial de la Higiene de Manos 2025


Cada año la OMS desarrolla y pone a nuestra disposición nuevos materiales y recursos formativos e informativos, que podemos utilizar en nuestro ámbito de trabajo para contribuir a la acción local en favor de la higiene de manos. El conjunto de herramientas disponibles, en diferentes idiomas, está dirigido a todos los profesionales de la salud que se plantean realizar actividades de higiene de manos en los días cercanos al 5 de mayo. También se puede acceder a un conjunto de carteles y otros archivos editables, previa aceptación de los términos de uso.

Como en ediciones anteriores de esta campaña, la agencia de salud de las Naciones Unidas invita a los centros de sanitarios de todo el mundo a registrarse y compartir las actividades desarrolladas en cada centro, que suman en una iniciativa global, y contribuir así entre todos a llevar la higiene de manos a cada punto de atención para reducir las infecciones asociadas a la atención médica. Podéis registrar a vuestro centro en el enlace https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/sign-up o bien enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: savelives@who.int

El día 5 de mayo a las 13:30 CET se celebrará un seminario online para resaltar los objetivos y mensajes clave del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025. La inscripción es gratuita. 

Aquí en España, la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS continúa durante este año 2025 el trabajo con todas las Comunidades Autónomas para mejorar la seguridad de los pacientes, con el impulso decidido al Programa de Higiene de Manos. Además está disponible un curso de higiene de manos orientado al aprendizaje práctico, para capacitar a los nuevos profesionales y animar a los equipos de trabajo en el propósito común de evitar las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Para facilitar la labor de difusión el Ministerio de Sanidad ha elaborado diversos materiales, cartas, carteles y vídeos, y pone a disposición de todas las instituciones y centros sanitarios el informe de los indicadores de evaluación del programa de Higiene de Manos del SNS.

La higiene de manos salva vidas. Es una medida sencilla y eficaz, y debe asumirse como una responsabilidad compartida entre profesionales sanitarios y ciudadanía. Promover este gesto en centros de salud, hospitales, residencias y hogares es una manera concreta y poderosa de cuidar a las personas y de cuidarnos como profesionales.

El 5 de mayo es una oportunidad para recordarlo. Porque cada acción cuenta. Y porque, a veces, los gestos más pequeños son los que tienen el mayor impacto.

+ info:
World Health Organization. World Hand Hygiene Day 2025
Ministerio de Sanidad de España. Campaña de higiene de manos 5 de mayo 2025 

Publicado por: Pilar Astier, Inés Sebastián y M.ª José Blasco

Cómo citar esta entrada:
Astier Peña MP, Sebastíán Sánchez I, Blasco Angulo MJ. 5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Salva vidas, límpiate las manos". [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de mayo de 2025; consultado 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/05/5-de-mayo-dia-mundial-de-la-higiene-de.html


Seminario web para la preparación del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025


El próximo 5 de mayo se celebrará el Día Mundial de la Higiene de Manos 2025. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve esta campaña desde hace 17 años. 

La campaña de este año se enfoca en el uso de guantes, más concretamente en su uso adecuado en el contexto de la higiene de manos. Independientemente de que se utilicen guantes o no, la higiene de las manos —realizada en el momento oportuno y de la forma adecuada— sigue siendo una de las medidas más importantes para proteger a pacientes y profesionales frente a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. De ahí la importancia de promover su inclusión en las estrategias nacionales de prevención y control de infecciones.

La OMS ha organizado un seminario web de preparación del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025, con un programa de una hora de duración y de inscripción gratuita. 
El seminario, que tendrá lugar el 8 de abril a las 13:30 CET, tiene como objetivos los siguientes:
  1. Educar sobre las prácticas óptimas de higiene de manos, utilizando la técnica apropiada y de acuerdo con los 5 momentos de la OMS, junto con los momentos para el uso apropiado de guantes durante la asistencia sanitaria.
  2. Demostrar cómo maximizar el uso de los recursos preparados para la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025.
  3. Describir el impacto ambiental y climático de los guantes en la generación y gestión de residuos, especialmente cuando se utilizan de forma inadecuada.
  4. Estimular las actividades del Día Mundial de la Salud 2025 en el período previo al 5 de mayo de 2025.
Os animamos a inscribiros y participar en esta actividad de sensibilización y preparación dirigida a preparar la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025.

Publicado por Sano y salvo


XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 3 de junio de 2025

“La atención longitudinal, un factor clave para la seguridad del paciente”, es el lema de la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria que tendrá lugar el próximo martes 3 de junio en Madrid, en el pabellón docente del Hospital Clínico San Carlos.

La jornada está coorganizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Ministerio de Sanidad. 

Una vez más, y son ya diecisiete ediciones desde su inicio en el año 2008, los profesionales de atención primaria nos reuniremos para compartir, analizar y debatir buenas prácticas y proyectos dirigidos a mejorar la seguridad del paciente. En la página web de la jornada podéis consultar toda la información y acceder al formulario de inscripción.

En esta ocasión ponemos el foco en la importancia de la longitudinalidad, un atributo esencial de la atención primaria que ha demostrado mejorar la calidad y seguridad de la asistencia. La evidencia disponible hasta el momento muestra que la atención longitudinal prestada por el médico de familia evita el sobrediagnóstico, la medicalización y los eventos adversos derivados de la sobreexposición a pruebas y tratamientos innecesarios, y que reduce las derivaciones a los especialistas del segundo nivel, las visitas a los servicios de urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad.  

Hablaremos de los beneficios de la longitudinalidad y debatiremos sobre las amenazas que la acechan, como los modelos de atención basados en agendas fragmentadas o en equipos que no garantizan un profesional de referencia, la externalización de determinados servicios —atención continuada, atención urgente e incluso atención domiciliaria—, la gestión deficiente de recursos humanos, la implementación o aplicación inadecuada de las nuevas tecnologías y herramientas digitales, etc.

Os animamos a compartir vuestros trabajos y experiencias en torno al lema de la jornada. El plazo para el envío de comunicaciones está abierto y finaliza el 15 de abril. Son cuatro las modalidades de comunicaciones que se pueden enviar: 

  1. Originales/ Estudios sobre la seguridad del paciente
  2. Experiencias para la mejora de la seguridad del paciente
  3. Casos que enseñan 
  4. Proyectos de mejora sobre seguridad del paciente

Además de presentar vuestras propias comunicaciones, podéis inscribiros y participar en uno de los talleres que se desarrollarán al final de la jornada: 

  • Taller 1. El farmacéutico de atención primaria como parte del equipo para el uso seguro de la medicación y la longitudinalidad de la atención sanitaria. 
  • Taller 2. Herramientas de inteligencia artificial en atención primaria: precisión, eficiencia y seguridad. 
  • Taller 3. Seguridad del adolescente en la transición de la atención pediátrica a la medicina y enfermería de familia.
  • Taller 4. Longitudinalidad, ¿dónde te encuentras?

¡Os animamos a participar!

.

+ infohttps://www.seguridadpaciente.com/2025/

Ver en este blog:
Palacio Lapuente J. Es mi médica: el poder de la longitudinalidad y el vínculo entre paciente y profesional en atención primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 de octubre de 2024; consultado 5 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/es-mi-medica-el-poder-de-la.html
Palacio Lapuente J. Las ventajas de una relación estable entre el paciente y su médico: longitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [27 de septiembre de 2019; consultado 5 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2019/09/las-ventajas-de-una-relacion-estable.html

Publicado por Sano y salvo


Calidad asistencial y seguridad del paciente en Europa: puntos críticos y oportunidades de mejora. Informe de la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su primer análisis sobre la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente en Europa. Con el título "Tomando el pulso a la calidad de la atención y la seguridad del paciente en la Región Europea de la OMS: análisis multidimensional y perspectivas futuras", el informe destaca brechas críticas que comprometen los resultados de salud y propone acciones prioritarias para abordarlas, con el objetivo de conseguir una atención segura, efectiva y centrada en las personas. 
Este informe es el resultado de un estudio transversal y multidimensional, que combina el análisis de datos macro de fuentes internacionales con una encuesta específica dirigida a los 53 Estados Miembros de la Región Europea de la OMS.

El estudio ha considerado tanto los aspectos estructurales del sistema sanitario como los resultados en salud de la población. Se han utilizado 46 indicadores específicos, agrupados en cuatro categorías:

  1. Planes nacionales y políticas de calidad y seguridad del paciente.
  2. Indicadores funcionales del sistema de salud: gobernanza, financiación, recursos humanos, dispositivos médicos y salud digital.
  3. Dimensiones de calidad asistencial: efectividad, eficiencia, seguridad, equidad, accesibilidad y enfoque centrado en las personas.
  4. Indicadores de resultados de salud poblacional: esperanza de vida saludable y mortalidad prevenible, entre otros.

Entre las limitaciones del estudio destaca que no incluye datos longitudinales —lo que impide, por ahora, evaluar tendencias o progresiones en los indicadores— y que los perfiles de los diferentes países no representan juicios definitivos, sino que constituyen la base para futuros análisis y comparaciones.

El estudio establece un vínculo directo entre la calidad de la asistencia sanitaria, la esperanza de vida y el riesgo de morir por enfermedades no transmisibles. Según los datos analizados por la agencia de las Naciones Unidas, cada plan de calidad nacional adicional puede aumentar la esperanza de vida al nacer en 0,57 años, y reducir en un 1,34% la probabilidad de morir por enfermedades no transmisibles, tales  como la diabetes, la hipertensión o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, entre otras. A este hallazgo hay que sumar los siguientes resultados:

  • Solo el 32% de los países tienen un plan nacional de calidad para la atención sanitaria, y el 30% un plan de seguridad del paciente.
  • Apenas el 13% cuenta con mecanismos para la representación de los pacientes en los modelos de gobernanza sanitaria a nivel nacional.
  • Entre un 3% y un 12,6% de la población informa haber experimentado un incidente de seguridad clínica, aunque el informe estima que uno de cada diez pacientes sufre daños durante la atención hospitalaria y cuatro de cada diez en atención primaria. Al menos el 50% de estos eventos adversos son evitables. 
  • Un dato positivo en relación a las buenas prácticas para mejorar la atención sanitaria es que el 80% de los países han implementado estrategias para abordar la resistencia a los antimicrobianos.
  • La probabilidad de morir por enfermedades no transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas, varía entre el 7,9% y el 28,3% en personas de 30 a 70 años.
  • Existe una variabilidad considerable en el resultado de indicadores clave como la esperanza de vida saludable, que puede diferir en hasta 11 años entre los países con mejores y peores resultados. 

El análisis identifica los aspectos críticos que afectan la calidad de la atención y la seguridad del paciente, entre los que destacan los siguientes: 

  • Solo 13% de los países tienen mecanismos para incluir la representación de los pacientes en los modelos de gobernanza sanitaria. Además, los planes para combatir la desinformación sanitaria son prácticamente inexistentes en los países de la región europea de OMS.
  • La inversión en salud varía entre el 4,6% y el 22,4% del gasto público total de cada país, con diferencias significativas entre países. Los sistemas que asignan recursos basados en criterios de calidad, en lugar de criterios de volumen de servicios, logran mejores resultados.
  • La densidad de profesionales médicos y enfermeros varía ampliamente, desde 2,4 hasta 29,9 médicos de familia por cada 10.000 habitantes. Estas desigualdades en la dotación de recursos humanos afectan a la capacidad de los sistemas sanitarios para ofrecer una asistencia oportuna y de calidad en el primer nivel de atención.
  • Solo el 69,8% de los países tienen registros electrónicos de salud, y menos del 15% cuenta con directrices de calidad y seguridad para la atención por medio de la telemedicina.

Sobre la base de los resultados de la encuesta y con el objetivo de abordar algunos de los desafíos y de las deficiencias reveladas en los países de la Unión Europea, la OMS plantea una serie de acciones prospectivas para mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente, entre las que destaca, como prioritarias, las siguientes:

La OMS insta a los países a invertir en planes nacionales concretos para mejorar la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente, rediseñar los modelos de atención centrados en las necesidades y preferencias de los pacientes, y garantizar su participación en la toma de decisiones en las organizaciones sanitarias. Además, hace un llamamiento a aumentar la inversión pública en salud, que actualmente varía significativamente, representando entre el 4,6% y el 22,4% del gasto público total de los países de la región europea.

Una vez más, se pone de manifiesto que la atención primaria es el eje central para una sanidad más eficiente y, por tanto, un pilar fundamental para el cambio. La atención primaria es el ámbito principal donde se presta la atención sanitaria y ofrece una oportunidad única para prevenir daños evitables, gestionar enfermedades crónicas y promover la equidad en el acceso a los servicios. Sin embargo, la falta de recursos y de formación adecuada, así como la carencia de estrategias integradas de calidad asistencial limita el impacto del primer nivel asistencial en la salud de la población. 

Como conclusión, la OMS subraya que invertir en modelos de atención primaria robustos y centrados en las personas es esencial para lograr sistemas sanitarios más seguros, eficientes y resilientes en toda Europa.


Publicado por Pilar Astier y Rosa Añel
.
Cómo citar esta entrada:
Astier Peña MP, Añel Rodríguez RM. Calidad asistencial y seguridad del paciente en Europa: puntos críticos y oportunidades de mejora. Informe de la OMS [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [21 de enero de 2025; consultado 21 de enero de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/01/calidad-asistencial-y-seguridad-del.html


18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024

 

El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. Es una iniciativa impulsada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) que surgió en 2008 con el objetivo de sensibilizar sobre la amenaza que supone la resistencia a los antibióticos para la salud pública, y fomentar un uso prudente de los mismos en el ámbito de la salud humana, animal y medioambiental.

Desde entonces, cada año, se celebra en toda Europa con campañas nacionales que se despliegan el 18 de noviembre o en torno a esa fecha. La campaña de este año se enfoca en la importancia de la educación y la prevención, por medio del fortalecimiento de la comunicación entre los profesionales de atención primaria, farmacéuticos y pacientes, para garantizar un uso adecuado de los antibióticos. 

En su página web, el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña, así como para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial con los hashtags #EAAD, #AntimicrobialResistance y #KeepAntibioticsWorking. 

Además, con el objetivo de mantener a los pacientes en el centro del debate, el 18 de noviembre, de 13:00 a 15:30 h. CET, se celebrará un seminario online titulado "La resistencia a los antimicrobianos es invisible, yo no lo soy". Este evento, de acceso gratuito y abierto al público en general, se organizará en dos partes: la primera, a cargo de un panel de expertos, con ponentes de la Comisión Europea, el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Organización Mundial de la Salud; y la segunda, con intervenciones del Foro Europeo de Pacientes y Health First Europe. 


En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina y define las líneas de acción del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), cuyo objetivo es reducir la resistencia a los antibióticos. En su página web se puede consultar toda la información sobre la campaña "Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien", así como las diferentes estrategias de vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación en las que se está trabajando. También están accesibles los materiales de esta campaña (carteles, cuña de radio y materiales para redes sociales), que se pueden descargar en diferentes idiomas (castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés). 

La Jornada PRAN para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024 lleva por título "El PRAN, una década de retos y logros" y tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el lunes 18 de noviembre, de 09:30 a 13:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online. Esta jornada conmemorativa del 10º Aniversario del PRAN, se emitirá en directo a través del canal de YouTube de la AEMPS y se centrará en realizar un recorrido desde los orígenes del PRAN y un análisis de la situación actual, desde una perspectiva One Health y teniendo en cuenta la panorámica internacional del proyecto. El evento finalizará con la entrega de la IV Edición de los Premios PRAN.



La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un desafío crítico a nivel muncial. Las infecciones comunes son cada vez más difíciles de tratar, ya que las bacterias que las causan se están haciendo resistentes a los antibióticos de uso habitual por vía oral. Esto se debe, en gran medida, al uso inapropiado de los antibióticos en personas, y también en animales, que permite a las bacterias desarrollar mecanismos de resistencia. Según el ECDC, alrededor de 35.000 personas mueren cada año en Europa debido a infecciones resistentes a los antibióticos. Además, sabemos que las perspectivas de contar con nuevos antibióticos en los próximos años son más bien desalentadoras, por lo que se prevé un panorama de escasez en cuanto a la disponibilidad de tratamientos antibióticos eficaces para combatir las infecciones en un futuro inmediato.

Los profesionales de atención primaria desempeñamos un papel clave en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, ya que somos la principal fuente de cuidados y asistencia sanitaria y, la mayoría de las veces, el primer punto de contacto del paciente con el sistema de salud. Nuestra intervención es crucial en la evaluación adecuada de los síntomas y en la indicación y prescripción responsable de los antibióticos. Mediante una correcta identificación y diferenciación del origen de las infecciones (víricas, bacterianas o causadas por otros gérmenes), los médicos de atención primaria podemos evitar prescripciones innecesarias y contribuir a que los antibióticos se utilicen solo cuando son necesarios y efectivos.

Además, los profesionales de atención primaria tenemos la oportunidad de educar y sensibilizar a los pacientes sobre los riesgos asociados a la automedicación, particularmente en el uso adecuado de antibióticos, y sobre la importancia de seguir las indicaciones y completar la pauta de los tratamientos, una vez iniciados. Esta educación ayuda a crear una cultura de responsabilidad en el uso de los antibióticos, empoderando a los pacientes a adoptar comportamientos que contribuyen a la prevención de la resistencias antimicrobianas.

El uso prudente y responsable de los antibióticos es tarea de todos, nos concierne a todos y nos beneficiará a todos. 

+ info: 


Publicado por Pilar Astier y Rosa Añel

Cómo citar esta entrada: 
Astier Peña MP, Añel Rodríguez RM. 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de noviembre de 2024; consultado 17 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html


17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente

El próximo 17 de septiembre se celebrará el Dia Muncial de la Seguridad del Paciente, un evento que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Con el tema "Mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente" y el lema "¡Diagnósticos correctos, pacientes seguros!", el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024 pone de relieve la importancia del diagnóstico correcto y oportuno para la seguridad del paciente.

A pesar de que los fallos en el proceso diagnóstico son —junto con los problemas derivados del uso de fármacos— los que peores consecuencias tienen para los pacientes, y para los profesionales, lo cierto es que no se ha puesto el foco en ellos hasta que, en el año 2015, se publicó el informe “Improving Diagnosis in Health Care”.

En su anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, la OMS describe el error de diagnóstico como la situación en la que no se ofrece una explicación correcta y oportuna del problema de salud del paciente, lo que incluye la ausencia de diagnóstico, los diagnósticos incorrectos, los retrasos en el diagnóstico y los fallos al comunicar el diagnóstico. La agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que los errores de diagnóstico representan casi el 16% de los daños evitables en los sistemas de salud, y estima que la mayoría de los adultos se enfrentarán al menos a un error de diagnóstico a lo largo de su vida. 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para mejorar el proceso diagnóstico, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (los pacientes y sus familias, los trabajadores de la salud, los dirigentes del sector de la salud, los responsables de la formulación de políticas y la sociedad civil). En el apartado Logotipos y materiales de la campaña, una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a compartir las iniciativas desarrolladas. La información recabada (en inglés) se utilizará como base para la evaluación de la campaña y podrá aparecer en el informe que elaborará la OMS sobre las iniciativas desarrolladas en torno al Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024.

   Materiales elaborados por la Organización Mundial de la Salud con motivo de la celebración del Día Muncial de la Seguridad del Paciente 2024

La OMS señala que, para mejorar la seguridad del proceso diagnóstico, es necesario actuar tanto sobre los factores sistémicos como sobre los factores cognitivos. Los factores sistémicos son aspectos en que la organización presenta carencias que predisponen a cometer fallos, como la falta de comunicación entre el personal de salud o entre este y el paciente, la sobrecarga laboral y las deficiencias del trabajo en equipo. Los factores cognitivos tienen que ver con la formación y la experiencia de los profesionales, su predisposición a los sesgos cognitivos, y otros factores que aumentan el riesgo de fallos humanos durante la asistencia sanitaria, como son el cansancio y el estrés. En este sentido, cabe destacar que la mayoría de los errores diagnósticos derivados de sesgos cognitivos no están relacionados con una deficiencia de conocimiento, sino con fallos en la recopilación, verificación, integración e interpretación de la información.

Como explicábamos en una entrada anterior en este blog, "mantener actualizada la información en la historia clínica es esencial para adecuar las intervenciones a las características del paciente. La historia clínica electrónica permite incluir toda la información de salud de un paciente en un único soporte, con independencia de dónde y cuándo se genera. Una trazabilidad de la información que antes, con el soporte en papel, era impensable. En contrapartida, si la información no se revisa, ordena y actualiza, los historiales clínicos acaban convirtiéndose en un laberinto de datos inconexos que dificultan la toma de decisiones y aumentan el riesgo de intervenciones inapropiadas". Por tanto, eliminar los diagnósticos inapropiados, erróneos o caducos de la historia clínica contribuye a la seguridad del paciente, igual que revisar y adecuar de forma periódica los tratamientos farmacológicos.

El diagnóstico tardío o incorrecto, o la ausencia de diagnóstico, conllevan generalmente un peor pronóstico, pueden prolongar la enfermedad y, en ocasiones, causar discapacidad e incluso el fallecimiento prematuro del paciente. Los fallos en el proceso diagnóstico se acompañan de retrasos en el inicio del tratamiento adecuado, y pueden conducir a proporcionar al paciente un tratamiento innecesario o dañino, por lo que también tienen repercusiones psicológicas y económicas. 

Llama la atención que la OMS, en esta ocasión, no mencione el sobrediagnóstico como un problema de seguridad del paciente relacionado con el proceso diagnóstico. Algo que sí hizo en 2015 el Committee on Diagnostic Error in Health Care en el tercer capítulo del informe “Improving Diagnosis in Health Care”, específicamente en el apartado titulado "Overutilization in the Diagnostic Process and Overdiagnosis".

Tampoco se contempla el doble problema al que han de hacer frente las organizaciones y sistemas sanitarios a nivel mundial: el subdiagnóstico en quienes más lo necesitan, por problemas de acceso a la asistencia sanitaria, entre otros, y el diagnóstico en exceso en quienes no lo necesitan. 

El sobrediagnostico se ha definido como el diagnóstico de una afección que, de otra manera, no ocasionaría síntomas ni tendría consecuencias a lo largo de la vida del paciente. Sin embargo, las intervenciones de tratamiento y seguimiento aplicadas aumentan el riesgo de ocasionar daños, sin aportar ningún beneficio. Como afirmábamos en esta otra entrada, a propósito de las dificultades para la desimplementación de las prácticas de bajo valor, "si bien es cierto que en el ámbito sanitario ninguna intervención está libre de riesgos, no hay incidente o evento adverso más lamentable, ni más evitable, que el derivado de una actuación innecesaria". 

Las situaciones de sobrediagnóstico tienen mucho que ver con los denominados excesos médicos y con la corriente intervencionista y medicalizadora de las últimas décadas. Los avances tecnológicos y terapéuticos han proporcionado posibilidades de diagnóstico y tratamiento que pueden beneficiar a algunos pacientes, pero que también pueden causar daños a otros. A medida que se reducen los umbrales de diagnóstico, se incluye a muchas más personas en el grupo de pacientes "de riesgo" o "enfermas", pero no está claro que, al convertirles en pacientes, estemos mejorando su salud. Mas bien, en los casos de sobrediagnóstico, sucede lo contrario.


Volviendo a la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del paciente, en nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y bajo el lema "Diagnósticos correctos, pacientes seguros", se celebrará una jornada científica el martes 17 de septiembre. Organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y será retransmitida por streaming.

La jornada constará de una parte común, de 9:30 a 12:30 h., en la que se abordarán aspectos de la seguridad relacionada con el diagnóstico por imagen, y prácticas seguras del diagnóstico de laboratorio (laboratorio clínico, microbiología, anatomía patológica y genética). A continuación, se desarrollarán los talleres, de 14:00 a 15:30 h. Con el título "Mejorando el proceso de diagnóstico para una atención más segura", se impartirán dos talleres de forma simultánea, uno para profesionales de atención primaria y otro dirigido a profesionales del ámbito hospitalario.

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2024, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente

+ info

Minué Lorenzo S, Astier Peña MP, Coll Benejam T. El error diagnóstico y sobrediagnóstico en Atención Primaria. Propuestas para la mejora de la práctica clínica en medicina de familia.  Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102227
National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine. 2015. Improving Diagnosis in Health Care. Washington, DC: The National Academies Press. Disponible en: https://doi.org/10.17226/21794 
Lichtenfeld L. Overdiagnosed: Making people sick in the pursuit of health. J Clin Invest. 2011 Aug 1;121(8):2954. Disponible en: https://www.jci.org/articles/view/57171


Ver en este blog

Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Dediagnosticar: otro aspecto esencial para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [1 de noviembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/11/dediagnosticar-otro-aspecto-esencial.html
Minué S. Error diagnóstico y Atención Primaria: recuperemos la habilidad de pensar. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de marzo de 2017; consultado 9 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2017/03/error-diagnostico-y-atencion-primaria.html 


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez

Cómo citar esta entrada:
Añel Rodríguez RM. 17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: mejorar el diagnóstico para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [10 de septiembre de 2024; consultado 10 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html


Si son iguales, que parezcan iguales. Si son diferentes, que parezcan diferentes. Prevención de errores causados por la apariencia de los medicamentos

  

Medicamentos distintos con la misma apariencia y
medicamentos iguales con distinta apariencia.
Fuente: @Amonterodel
Los errores de medicación son una de las principales causas de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria, tanto en atención primaria como en los hospitales y en el domicilio de los pacientes. Entre las causas más frecuentes de equivocación en la toma de medicamentos se encuentran las confusiones debidas a apariencias equívocas de los medicamentos, ya sea por la similitud del aspecto de fármacos que son diferentes o por la apariencia diferente de medicamentos que son iguales. 

Para las empresas farmacéuticas, el diseño de los envases y su contenido es una cuestión de distinción e influencia, es decir, de mercadotecnia. Los laboratorios buscan diferenciarse de la competencia, quieren que los consumidores les identifiquen fácilmente, y priorizan la imagen de marca frente al uso seguro de la medicación por parte de los pacientes. 

Para los pacientes y las personas que los cuidan, la apariencia externa es un aspecto crucial en la identificación de los medicamentos. Sirva como ejemplo el caso de una mujer de 77 años que durante cinco días tomó el doble de dosis de lorazepam y no tomó la loratadina, por confundir las casi idénticas presentaciones de ambos fármacos. No es un caso infrecuente, dado el riesgo patente: en este caso la similitud se da entre los dos envases, tanto de las cajas como de los blísteres, así como de la forma, tamaño y color de los comprimidos. Su hijo divulgó el caso en X con estas fotografías de las cajas (tras advertir el problema y para paliarlo la paciente apuntó "ALERGIA" en la de loratadina) y de los blísteres.



Fuente de las imágenes: @SrLlovet

Al hacerse viral el tuit, el laboratorio fabricante respondió que se disponía a cambiar el color del envase de lorazepam a verde, lo que podría conducir a esto: 

Fuente: @Amonterodel

Un cambio que puede ayudar a diferenciar mejor las presentaciones de Loratadina y Lorazepam de Cinfa, pero que genera confusión entre Lorazepam y otro medicamento del mismo laboratorio, la Fluoxetina, ya que tras el cambio ambas cajas tendrían el mismo color (ver imágenes al pie). El problema se ha traslado de unos medicamentos a otros, con la agravante de que la combinación de lorazepam con fluoxetina es más frecuente que con loratadina.

Fuente: @Amonterodel

Fuente: Vademecum.com vía @Amonterodel

Este caso es un ejemplo de lo que pasa cuando la seguridad ligada a la apariencia de los medicamentos no se regula, tras estudio y consenso con las organizaciones profesionales y de pacientes/consumidores, sino que se deja a la voluntad de los laboratorios y al capricho de sus diseñadores, más pendientes de la imagen corporativa que de la seguridad.

Es preciso estandarizar, mediante acuerdos internacionales, el uso prudente de colores, formas y símbolos. Iniciativas unilaterales, al impulso de lo que vaya saliendo en redes sociales y medios, dispersas e incluso contradictorias, no van a solucionar el problema y pueden complicarlo aún más.

El problema de sufrir una sobredosis con lorazepam, como con otros fármacos, no se da solo por confusión entre medicamentos diferentes con el mismo aspecto, sino también por el problema inverso: que al paciente le dispensen en la farmacia diferentes marcas del mismo principio activo, cada una con una apariencia totalmente distinta, se le junten varias en casa y tome un comprimido de cada una, pensando que son diferentes fármacos. Es el caso de una paciente que acudió a consulta por somnolencia y torpeza, con el descubrimiento por parte del profesional, al revisar la medicación, de que tomaba 1 comprimido de cada una de las tres diferentes presentaciones de lorazepam que le habían ido dispensando.

Fuente: @Ramipril_

La prestigiosa revista Prescrire, en un editorial de su edición internacional, destacaba que un medicamento es más que un principio activo y unos excipientes: un medicamento es también un producto físico que forma parte de la vida diaria del paciente. Los envases mal diseñados exponen a daños evitables a los pacientes, y dificultan la labor de las personas cuidadoras y de los profesionales sanitarios.

En este blog hemos tratado de forma reiterada el importante problema de seguridad que supone que medicamentos diferentes parezcan iguales, así como lo contrario: que medicamentos iguales parezcan diferentes.

Como señalamos en agosto de 2011, la prescripción por principio activo sin el requisito de su identificación inequívoca conlleva un elevado riesgo para la seguridad de los pacientes, ya que con una misma prescripción el paciente puede recibir un envase distinto cada vez que pase por la farmacia. En esta entrada lanzamos el lema "Si son iguales, que parezcan iguales".

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) asumieron el lema y solicitaron al gobierno una regulación del aspecto de los medicamentos para evitar este tipo de errores. 

La propuesta de las sociedades científicas —apoyada por organizaciones profesionales y de consumidores— llegó hasta el Congreso en España en 2018, donde la Comisión de Sanidad instó al Gobierno a normalizar la apariencia de los medicamentos de manera que sea fácilmente identificable cuáles son iguales y cuáles son diferentes. Pero el Gobierno no tomó en consideración la proposición de la mayoría de los grupos parlamentarios, desaprovechando así la oportunidad que ofrecía la introducción de la nueva normativa europea para dificultar las falsificaciones, que obligó a reimprimir las cajas de todos los medicamentos.

En la línea de lo recomendado por la National Patient Safety Agency británica, en la Proposición No de Ley de la Comisión de Sanidad del Congreso se planteaba la normalización de 3 de las caras de las cajas, la principal y dos laterales, como se muestra en la figura bajo estas líneas.

La propuesta de estandarización del diseño de las cajas fue ampliada en la Comisión de Sanidad a la isoapariencia integral: no sólo de las cajas, sino también de su contenido, como blísteres y formas farmacéuticas (pastillas, cápsulas...).

Retomar por parte del Gobierno actual esta proposición y llevarla a la práctica, tras consensuarla con entidades profesionales y de pacientes/consumidores, supondría un cambio histórico en la seguridad de la medicación, que sería un ejemplo a nivel internacional.

Evitar los daños a los pacientes causados por confusiones relacionadas con el aspecto de los medicamentos era, y es, un asunto de voluntad política.

Si son iguales que parezcan iguales, y si son diferentes que parezcan diferentes. 

+ info
Palacio Lapuente F, Hernández Rodríguez MA. Isoapariencia: Una necesidad imperiosa en la prescripción por denominación oficial española. Aten Primaria. 2011;43(12):625-6.
Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451.
Palacio J, Astier P, Rodríguez MA. Medicamentos: cuando las apariencias engañanAten Primaria. 2017;49(7):375-377.
"Practicalities". Prescrire International 2023;32(251):199.

Ver en este blog

Publicado por Jesús PalacioRosa Añel y María Fernández

Como citar esta entrada: 
Palacio Lapuente J, Añel Rodríguez RM, Fernández García M. Si son iguales que parezcan iguales. Si son diferentes, que parezcan diferentes. Prevención de errores causados por la apariencia de los medicamentos. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de junio de 2024; consultado 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/06/si-son-iguales-que-parezcan-iguales-si.html


19 de mayo, Día Mundial del Médico de Familia

El 19 de mayo se celebra el Día Mundial del Médico de Familia en homenaje a los médicos de familia presentes en todos los sistemas sanitarios del mundo. En el año 2010, la Organización Mundial de Médicos de Familia (World Organization of Family Doctors, WONCA) propuso la creación de este día para reconocer la función esencial de la Medicina Familiar y Comunitaria para la salud de la población y para el conjunto del sistema sanitario. 

La WONCA es una organización internacional afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reúne a universidades, academias y asociaciones interesadas en la práctica de la medicina general. Fue fundada en 1972 con el objetivo de ser la organización que agrupara los intereses de los médicos de familia de todo el mundo.

El tema del Día Mundial del Médico de Familia 2024 es "Planeta sano, gente sana", destaca la conexión intrínseca entre la salud de nuestro planeta y el bienestar de nuestros pacientes, enfatizando el papel de la atención primaria en la promoción de prácticas de salud sostenibles. Como señala la WONCA, los médicos de familia pueden marcar la diferencia identificando cómo los cambios ambientales influyen en los problemas de salud, adoptando prácticas respetuosas con el medio ambiente en sus puestos de trabajo y orientando a los pacientes sobre cómo proteger su salud y al mismo tiempo cuidar el planeta. Además, al unirse con otros para abogar por cambios esenciales en nuestra forma de vida, pueden ayudar a impulsar la acción colectiva necesaria para salvaguardar la salud humana y el medio ambiente.

El 19 de mayo es también un día señalado para reivindicar la importancia y contribución de los médicos de familia en cualquier sistema de salud moderno, puesto que la Medicina Familiar y Comunitaria es la columna vertebral de los sistemas de salud efectivos. Cada vez hay más evidencias que así lo avalan. Se ha demostrado que a mayor número de médicos de familia mayor esperanza de vida, que tener el mismo médico de familia durante dos años disminuye la mortalidad en un 8%, y a los 15 años la disminuye en un 25%, que los médicos de familia proporcionamos la mayor parte de la atención médica, y que ahorramos dinero al sistema porque nuestra labor es la más costo-efectiva. Además, realizamos actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mejoramos la gestión de las enfermedades crónicas, y contrarrestamos las desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria.

Sin embargo, no son tiempos fáciles para nuestra especialidad. Como dijo, hace ya un tiempo, uno de nuestros grandes referentes, Sergio Minué, "La actual situación no es solo cuestión de dinero, que lo es, ni de modelo, que también lo es. Es una crisis de valores. Todo el mundo quiere tecnología, y atención primaria es tocar. Vivimos en una sociedad líquida y la atención primaria se basa en la estabilidad. Tenemos que hacer ver a la sociedad los valores de la atención primaria”. 

En España llevamos años denunciando la situación en la que nos encontramos y ofreciendo soluciones más que estudiadas y contrastadas. Lo explica perfectamente, en todas sus intervenciones, la que fue nombrada “mejor médica del mundo” por WONCA en 2016, Verónica Casado: “El modelo intelectual de atención primaria sigue estando totalmente vigente. Lo que no debería estar vigente es su financiación, su planificación, su organización y su gestión. Tenemos diagnosticada la atención primaria hace mucho tiempo, lo que no hacemos es tratarla”.

Necesitamos que los políticos y gestores reconozcan que la atención primaria es el corazón del sistema y que esto se vea reflejado en sus decisiones: que la financien y que potencien todas sus capacidades. Es necesario que se establezcan políticas adecuadas y realistas, que den respuesta a la delicada situación actual, y que se implementen sin más dilación.

Los profesionales también tenemos que actuar. Nuestra contribución es esencial para prestigiar la Medicina Familiar y Comunitaria, para que los estudiantes de medicina la conozcan y se enamoren de ella. La Medicina de Familia tiene que estar presente en la formación universitaria. No es cierto que la especialidad es poco atractiva. Todo lo contrario. Es la más completa, la que más variedad de competencias necesita para su desempeño, la que aporta una atención personalizada a los pacientes, sea cual sea su problema de salud y sea cual sea su nivel social, económico y cultural. Tenemos que estar orgullosos de que en la pasada elección del MIR más de dos mil candidatos hayan elegido esta especialidad. Hay que hacer un análisis responsable de los datos responsable, huyendo del dramatismo. Y abordar el problema no solo, o no tanto, desde el punto de vista de los números, sino de los entornos formativos y de las condiciones de trabajo. Eso es lo que debemos mejorar y apelar al Ministerio para que nos pongamos a trabajar en ello sin más demora.

También debemos hacer llegar nuestra contribución a la ciudadanía, trasmitir lo que atención primaria aporta a su salud y lo que supondría no disponer de ella como hasta ahora, una atención primaria de calidad con cobertura universal. 

Los profesionales de atención primaria somos parte de la comunidad donde trabajamos, llegamos y nos comprometemos proactivamente con todos sus miembros, compartimos sus valores fundamentales, establecemos un vínculo con los pacientes y una relación de confianza que consigue los mejores resultados en la salud individual y poblacional. 

Ninguna otra forma de organización ha demostrado mejores resultados para la salud del conjunto de la población, ni mayor eficiencia en el desempeño del sistema sanitario, que la basada en una atención primaria fuerte, suficientemente financiada y dotada. En todo el mundo se percibe la necesidad de contar con médicos de familia como una pieza clave para una atención integral, personalizada, de calidad, segura y equitativa. 

Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que desde hace casi 35 años es miembro de WONCA, se suma a la celebración, poniendo en valor la contribución de la medicina generalista a la sostenibilidad del planeta, analizando las implicaciones del cambio climático para la salud, y promoviendo la implantación de acciones destinadas a mitigarlo. Debemos contribuir a desarrollar y evaluar las soluciones basadas en la evidencia para salvaguardar un mundo más saludable y sostenible.

Celebremos este gran día hoy. Ya volveremos mañana a la lucha para lograr las mejoras que nos ayuden a seguir siendo “las verdaderas estrellas de la medicina”.


+ info: 

Publicado por María Fernández García

Como citar esta entrada: 
Fernández García M. 19 de mayo, Día Mundial del Médico de Familia. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [18 de mayo de 2024; consultado 18 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/19-de-mayo-dia-mundial-del-medico-de.html