Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo. Mostrar todas las entradas

La Comisión de Sanidad del Congreso insta al Gobierno a regular la isoapariencia de los medicamentos con la misma composición: si son iguales que parezcan iguales


El pasado 11 de abril la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados aprobó una Proposición No de Ley (PNL) en la que se insta al Gobierno a normalizar la apariencia de los medicamentos de manera que sea fácilmente identificable cuáles son iguales y cuáles son diferentes.

El objetivo de la proposición es evitar los errores de medicación por confusiones inducidas por el hecho de que el mismo fármaco se venda en envases tan diferentes como los de la figura 1.  Cuando un paciente que tomaba uno de estos productos se encuentra con que en la farmacia le dispensan el otro, puede pensar que son dos medicamentos distintos que le han prescrito, tomar un comprimido de cada uno de ellos y sufrir los efectos adversos derivados de la sobredosis. Por otra parte, el cambio de la apariencia del medicamento se relaciona también con un riesgo aumentado de empeoramiento de la adherencia al tratamiento.
Figura 1: Un ejemplo de dos medicamentos iguales 
con cajas, blísteres y comprimidos de espectos bien diferentes. 
Fotografía de Vistoria Santesteban

La multiplicación de marcas, de fantasía o genéricas, que ofrecen el mismo fármaco, fue el detonante de la aparición de estos problemas de medicación ligados a la apariencia. En todo el mundo, organizaciones de uso seguro del medicamento, agencias y expertos alertaron sobre las consecuencias de la pérdida de la barrera protectora ante errores de medicación que anteriormente proporcionaba la estabilidad de la apariencia de los medicamentos. Los pacientes que eran capaces de reconocer que un medicamento era o no era el que normalmente tomaban por su aspecto, perdieron esta importante salvaguarda de su seguridad al serles dispensado con muy diferentes formas, tamaños y colores. Para paliar esta medida los expertos propusieron que, de la misma manera que se exige que la composición de los medicamentos genéricos sea la misma que la de las marcas originales y se compruebe su bioequivalencia, se exija también que su apariencia sea misma, es decir, su isoapariencia.

En España, el Real Decreto-ley 9/2011 abrió el camino a la regulación actual que permite dispensar al paciente en las farmacias cualquiera de las diferentes marcas del mismo principio activo, dentro de una banda de precios. Desde que se anunció su publicación,  sociedades científicas de medicina, enfermería y farmacia de atención primaria, así como de calidad asistencial, han coordinado una campaña por la isoapariencia (mismo aspecto) de los envases de los medicamentos con igual composición, formulada con el lema: si son iguales que parezcan iguales. El grupo de seguridad del paciente de semFYC que edita este blog ha formado parte de dicha iniciativa desde su gestación. Profesionales y consumidores, a título personal y a través de sus colegios, organizaciones y sociedades, han apoyado esta campaña. En este blog hemos informado de los pasos que a nivel nacional e internacional se han dado al respecto.

La PNL, presentada por Unidos Podemos, recoge y amplía la propuesta de mínimos de las sociedades científicas por la normalización de parte de los envases, de manera que permita la identificación inequívoca del fármaco. Se propone que las cajas de los medicamentos con la misma composición compartan una de las caras principales y dos de la de menos tamaño en las que sólo aparezca la denominación oficial española (DOE) del fármaco, su dosis y el número de dosis. El resto del envase mantiene el diseño elegido por el fabricante, lo que puede facilitar también la identificación a los pacientes habituados a esa apariencia (figura 2). No es un propuesta que precise de cambios sustanciales legislativos porque la información de las caras normalizadas ya es obligado por ley que figure en los envases: se trata de una simple redistribución para facilitar la identificación del medicamento.
Figura 2. Normalización de 3 de las caras del envase de los medicamentos
La propuesta de estandarización del diseño de las cajas fue ampliada, por una enmienda del Partido Socialista Obrero Español, a la isoapariencia integral: no sólo de las cajas sino también de su contenido, como blísteres  y formas farmacéuticas (pastillas, cápsulas...).

Ambas propuestas fueron aprobadas por la comisión con los votos favorables de Unidos Podemos, PSOE, Ciudadanos, Compromís (que ya presentó una proposición similar en las Cortes Valencianas) y Esquerra Republicana de Cataluña. El Partido Popular votó en contra, aunque su representante se definió a favor de que se implanten este tipo de medidas a nivel europeo.

En las figuras 3, 4 y 5 reproducimos tanto la proposición original como la enmienda incluída, cuyo texto conjunto está aún pendiente de publicación oficial.

El momento para introducir esta medida no puede ser más oportuno ya que, por la nueva normativa europea para dificultar las falsificaciones, a partir del 9 de febrero de 2019 han de reimprimirse las cajas de todos los medicamentos para incluir en ellas un código de seguridad. Es el momento para introducir a coste cero, al menos en los envases y también por seguridad, la estandarización de la apariencia de los medicamentos. Como ya se dijo cuando se promulgó dicha norma europea "no hay excusas para no hacerlo: sólo se precisa voluntad política".

La Comisión de Sanidad del Congreso ha mostrado tal voluntad al aprobar esta PNL, el siguiente paso es que el Gobierno atienda la instancia del Congreso y la transforme en acción reguladora, algo que supondrá un importante paso para la mejora de la seguridad de los pacientes en España y un ejemplo a nivel internacional.


Figura 3. PNL sobre isoapariencia (1 de 2)

Figura 4. PNL sobre isoapariencia (2 de 2)

Figura 5. Enmienda PSOE aceptada e incluida en la PNL

+ Info:

Palacio J, Astier P, Rodríguez MA. Medicamentos: cuando las apariencias engañan. Aten Primaria. 2017;49(7):375-377.

Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451

Palacio Lapuente F, Hernández Rodríguez MA. Isoapariencia. Una necesidad imperiosa en la prescripción por denominación oficial española. Aten Primaria. 2011;43(12):625-6.

 
En este blog:


Errores de medicación inducidos por la apariencia de los medicamentos: propuestas, avances y perspectivas

Búsqueda por isoapariencia en Sano y salvo


Publicado por Jesús Palacio


Semana mundial y día europeo para el uso responsable de los antibióticos

La semana mundial de concienciación sobre el uso de antibióticos 2017, convocada por la OMS del 13 al 19 de noviembre, en esta edición tiene por lema «pida consejo a un profesional de salud antes de tomar antibióticos». Es la manera de obtener el mejor tratamiento y contribuir a reducir la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos.

Dentro de esta semana, tradicionalmente el Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades convoca el Día Europeo Para el Uso Prudente de los Antibióticos el 18 de noviembre.

Este año la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AMEPS) ha decidido realizar su jornada informativa el viernes 17.


La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), mediante su Grupo de Trabajo en Enfermedades Infecciosas, ha diseñado para esta semana mundial una campaña de difusión que pretende hacer reflexionar sobre el hecho de que el mal uso de antibióticos está aumentando las resistencias de las bacterias que causan las enfermedades.

Para ello se han preparado "cápsulas" informativas dirigidas a los pacientes, a los médicos y de interés general, como las que reproducimos a la izquierda, entre muchas otras que pueden descargarse libremente.

También hay disponibles para su descarga dos vídeos, dirigidos respectivamente a pacientes y médicos. Puede verse al pie el elaborado para los pacientes


El GdT de Seguridad del Paciente de semFYC, que edita este blog, ha actualizado en su cuenta de Twitter @sanoysalvoblog su "Momento" o recopilación de noticias, artículos y otros contenidos relacionados con los antibióticos.

Todos los anteriores son recursos disponibles para hacer frente a uno de los más graves peligros a los que se enfrenta la humanidad: que los antibióticos dejen de curar las infecciones por el desarrollo generalizado y creciente de resistencias.


Publicado por Sano y salvo


Errores de medicación inducidos por la apariencia de los medicamentos: propuestas, avances y perspectivas

En una anterior entrada se reseñaba el editorial publicado por la revista Atención Primaria con el títulMedicamentos: cuando las apariencias engañan. El artículo expone la propuesta de las sociedad científicas semFYC, FAECAP, SECA y SEFAP de normalizar las cajas de los medicamentos para que los pacientes puedan identificarlos con mayor facilidad, y así evitar confusiones a la hora de tomarlos.

Desde la publicación de esa entrada, la semana pasada, se ha producido un importante avance: la propuesta ha llegado a las Cortes mediante una Proposición No de Ley (PNL).

El grupo Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea presentó una PNL el pasado día 3 de agosto, cuyo texto íntegro puede consultarse aquí, en cuya exposición de motivos se recogen los argumentos de la propuesta de isoapariencia de medicamentos con la misma composición de las sociedades científicas.

La PNL es formulada así:

   "El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

   1. Elaborar en el plazo de 6 meses la normativa necesaria para que los
   envases de medicamentos, tanto para su dispensación ambulatoria
   como para su uso hospitalario o en otros centros, presenten en una
   de las caras principales del envase primario, así como en dos de
   las caras secundarias de dicho envase, solamente la DOE del
   fármaco, su dosis y el número de dosis sobre un fondo blanco.

   2. Llevar a cabo un proceso de evaluación de esta medida que permita
   desarrollar futuros cambios legislativos que caminen hacia una
   mejora de la seguridad del paciente y la conciliación de la
   medicación."
En la línea de lo recomendado por la National Patient Safety Agency (NPSA) británica (figura a la izquierda) se propone que se normalicen 3 caras, la principal y dos laterales. La propuesta de las sociedades, explícitamente de mínimos y abierta a desarrollos como éste, mencionaba sólo una de las caras mayores. La recomendación de la NPSA de poner la información crítica en 3 caras no opuestas, visibles a la vez, da aún más garantías para evitar errores por confusión. Aplicada a la propuesta de isoapariencia, la caja quedaría como se desglosa en la figura bajo estas líneas.
En Chile el Ministerio de Sanidad impulsa una medida para mejorar la identificación del principio activo: que ocupe al menos un tercio de la superficie de una de sus caras principales, para evitar confusiones (figura a la derecha).

La medida ya fue aprobada por la comisión de salud del Senado en la llamada "Ley de Fármacos 2", actualmente en trámite en dicha cámara.

Expertos, investigadores, clínicos, agencias del medicamento como la FDA estadounidense y de seguridad del paciente como la NPSA británica, así como organismos de referencia en el uso seguro del medicamento como el ISMP, han elaborado propuestas para evitar confusiones por el embalaje y el etiquetado, que en el Reino Unido se estima están detrás de una tercera parte de los errores de medicación. La clara identificación del principio activo es una medida básica y unánime de diseño seguro.

Hay un amplio consenso también en la necesidad de que los medicamentos iguales tengan la misma apariencia, para evitar confusiones. Esta isoapariencia, también llamada bioapariencia por similitud con la bioequivalencia, se recomienda sea integral: no sólo del diseño de los envases, sino también del color, forma, tamaño e impronta de comprimidos y cápsulas. Recordemos que hay países, como EEUU, en los que los medicamentos no se sirven en sus cajas originales, como en España, sino en frascos personalizados preparados en las farmacias.

Esas propuestas y recomendaciones, asumidas por sociedades científicas, colegios profesionales y organizaciones de consumidores, han tenido un amplio eco en redes sociales y medios de difusión, tanto especializados como generalistas.

Las medidas propuestas están llegando a los parlamentos, donde finalmente pueden convertirse en normativa que cambie el diseño actual de los medicamentos por otro más seguro.

Es el momento de que los legisladores y las autoridades sanitarias cumplan con sus responsabilidades en este importante aspecto de la seguridad de los pacientes.


Publicado por Jesús Palacio

Como citar esta entrada:
Palacio Lapuente J. Errores de medicación inducidos por la apariencia de los medicamentos: propuestas, avances y perspectivas. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [8 de agosto de 2017; consultado 8 de agosto de 2017]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2017/08/errores-de-medicacion-inducidos-por-la.html


Intervenciones enfermeras en la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico del paciente en atención primaria: actividades individuales y grupales. Ponencia de Óscar Aguado Arroyo en la X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 2 de junio de 2017.

En la cuarta ponencia de la mesa de debate sobre “actividades y estrategias para un uso seguro de los medicamentos”, Oscar Aguado destaca el rol de la enfermería en las intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico, profundizando en diferentes estrategias para su abordaje. Define la adherencia como el grado de coincidencia del comportamiento de un paciente en relación con los medicamentos que ha de tomar, el seguimiento de una dieta o de un estilo de vida o las recomendaciones de los profesionales de la salud. Esta definición hace referencia, por un lado, a la participación activa del paciente en la toma de decisiones y por otro considera la adherencia como una conducta y por tanto en relación con la educación.
Desde el punto de vista de la prevención es importante detectar a los pacientes con un perfil incumplidor, recomendándose la evaluación de adherencia de manera rutinaria aunque priorizando a las personas con mayor riesgo: polimedicadas, ancianas, pluripatológicas, con patología crónica compleja, etc..
El abordaje de la adherencia debe ser multidisciplinar. La consulta de enfermería permite tener información añadida sobre la medicación que toman las personas y su forma de actuar al respecto, incluyendo los miedos y las posibles resistencias a la hora de tomar los fármacos, y brinda la oportunidad de establecer vínculos de confianza y comprender el comportamiento de los pacientes con la medicación. 
El ponente destaca el posicionamiento de la OMS reconociendo la importancia de la enfermería en el trabajo relacionado con la adherencia de los pacientes, especialmente por su carácter educativo, reflejado igualmente en el documento “Definición del rol de la enfermera educadora / entrenadora en autocuidados” editado por la Comunidad de Madrid. La enfermería juega un rol fundamental en la labor de informar, motivar y empoderar al paciente, favoreciendo que tengan un papel activo y sean protagonistas de su salud, elementos clave para fomentar la adherencia. 
La estrategia de abordaje de la adherencia se desarrolla en el marco de los procesos enfermeros, la valoración integral por patrones funcionales y la intervención más adecuada a los diagnósticos enfermeros realizados. Estas intervenciones se pueden agrupar en 5 categorías: 
- Intervenciones técnicas. Las intervenciones enfermeras irán dirigidas a reducir la complejidad del tratamiento y proporcionar habilidad en el manejo.
- Conductuales. Intervenciones basadas en la entrevista motivacional o la utilización de sistemas de recuerdo.
- Educacionales. La educación es una competencia relevante de la profesión enfermera. Las intervenciones pueden utilizar el consejo breve, la educación sanitaria individual o la grupal. A través de estas herramientas se proporciona información, motivación y ayuda de forma personalizada, aprovechando los  diferentes encuentros con las personas. En este sentido, destaca la comprobación del almacenaje de la medicación en la visita domiciliaria. La educación sanitaria grupal permite la interacción con el paciente, promoviendo su participación activa y fomentando el aprendizaje entre iguales.
- Apoyo social y familiar. Se destaca la importancia de trabajar con las asociaciones de pacientes incluyendo la realización de actividades de formativas dirigidas a mejorar el cumplimiento terapéutico.
- Sistema sanitario. Coordinación entre niveles asistenciales. Intervenciones orientadas a potenciar la continuidad de cuidados tras el alta hospitalaria, promover el adecuado cumplimiento de las indicaciones terapéuticas y prevenir posibles errores de medicación.


Óscar Aguado Arroyo. Enfermero. Centro de Salud Francia, Fuenlabrada. Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.

+ info:
Más información sobre la jornada.


Publicado por José Ángel Maderuelo


Isoapariencia de medicamentos con la misma composición: si son iguales que parezcan iguales. Ponencia de Jesús Palacio Lapuente en la X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 2 de junio de 2017.

En la tercera ponencia de la mesa de debate sobre “actividades y estrategias para un uso seguro de los medicamentos”, Jesús Palacio debate acerca de la importancia de la apariencia de los medicamentos, su forma, tamaño, color o sabor, así como el diseño de los envases, características que ayudan al paciente a reconocer la medicación que habitualmente toma. El paciente emplea el conocimiento del aspecto de la medicación que toma para protegerse de errores propios o ajenos. Es frecuente que los pacientes, especialmente los más mayores, no sepan cómo se llama el medicamento y menos aún su composición, pero sí conocen su forma, tamaño, color...
La diferente morfología en el envasado de medicamentos con el mismo principio activo hace pensar que son diferentes, favoreciendo los errores por confusión. Cuando al paciente le dispensan un medicamento de aspecto y nombre diferente, además, se puede producir un efecto nocebo, potenciado por la interesada campaña que afirma erróneamente que son menos efectivos o generan efectos adversos que no tenía la marca original. La falta de confianza y la duda de si el medicamento que le han dispensado es el correcto, también puede provocar problemas de adherencia y favorecer la discontinuidad del tratamiento.
Con la publicación del Real Decreto-ley 9/2011, que posibilita que cada vez que el paciente acude por su medicación a la farmacia le puedan dar un medicamento con aspecto diferente, los riesgos de seguridad aumentaron.
Ante esta normativa, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) y la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP), redactaron el manifiesto “Si son iguales, que parezcan iguales”. La propuesta es que una de las dos caras principales del envase externo indique el nombre del principio activo, el nº de dosis, la forma farmacéutica y la dosis de principio activo. El resto de las caras del envase mantendría el diseño de la marca. Esta iniciativa evitaría errores por confusión, permitiría detectar duplicidades y verificar si lo que toma el paciente coincide con la lista de medicación. La propuesta no requiere cambios legislativos y se podría llevar a cabo coincidiendo con el cambio de envases que requiere la aplicación de la normativa antifalsificaciones de la UE, lo que minimizaría los posibles costes.
Otra medida para paliar el riesgo de errores por confusión relacionados con la apariencia consiste en incluir en la lista de medicación la foto de las cajas, el nombre de la marca y el principio activo, con una letra fácilmente legible. Se pueden elaborar listas de medicación, mediante los sistemas de prescripción electrónica y programas online como el del CedimCat (Centro de información de medicamentos de Cataluña). 
Los profesionales de la salud, pacientes y sus cuidadores tenemos que ser conscientes de la existencia de errores por confusión por el aspecto de los medicamentos, que se incrementan en los pacientes polimedicados. Es preciso estar vigilantes para detectarlos y paliarlos y hacerlo de forma personalizada, revisando la medicación, detectando oportunidades de desprescripción y preguntando al paciente si tiene algún problema con la medicación.
Finalmente, el hecho de que algunos laboratorios decidan dar el mismo diseño a todos los envases de las moléculas que venden como genéricas ha motivado el ajuste del lema: “Si son iguales que parezcan iguales;  Si son diferentes que parezcan diferentes”.


Jesús Palacio Lapuente. Médico de Familia. Centro de Salud Ruiseñores, Zaragoza. Miembro del GdT de Seguridad del Paciente de semFYC .


+ info:

Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451

En los medicamentos, las apariencias importan. Publicación en AMF del artículo "Isoapariencia: si son iguales que parezcan iguales" y el caso de la confusión de sueros en un hospital de Parla.

“Si son iguales, que parezcan iguales”


Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del sistema nacional de salud, de contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales del Estado para 2011.


Entrevista al ponente en el blog Sano y salvo.

Más información sobre la jornada.



Publicado por José Ángel Maderuelo


Entrevista a Jesús Palacio, integrante del grupo de trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC y ponente en la mesa-debate sobre actividades y estrategias para un uso seguro de los medicamentos, a celebrar en la X Jornada de #SegPacAP

Entrevistamos a Jesús Palacio Lapuente, médico de familia en el centro de salud Ruiseñores de Zaragoza e integrante del grupo de trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC. Su ponencia en la mesa-debate sobre actividades y estrategias para un uso seguro de los medicamentos, a celebrar en la X Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, versará sobre “Isoapariencia de medicamentos con la misma composición: si son iguales que parezcan iguales”.

Sano y salvo: Por favor, ¿nos puedes explicar qué es eso de la isoapariencia?

Jesús Palacio: En los medicamentos, las apariencias importan. El diseño de la caja, la forma, tamaño y color de las pastillas o cápsulas, el color y el sabor de los jarabes o soluciones, son valiosas pistas para que el paciente reconozca si lo que está tomando es lo que habitualmente toma. También orientan a los cuidadores y a los profesionales que administran los tratamientos.

Agencias y expertos de todo el mundo coinciden en recomendar que los medicamentos iguales, con la misma composición, tengan un aspecto similar, para facilitar su identificación. Eso es lo que llamamos isoapariencia.

Los medicamentos diferentes, a su vez, conviene que no se parezcan en su aspecto para evitar confusiones.

S. y s.: ¿Por qué plantea problemas para la seguridad del paciente la falta de isoapariencia entre los medicamentos iguales?

J. P.: Cuando un paciente tiene en casa dos cajas de distinto aspecto con el mismo fármaco, es normal que inicialmente piense que son medicamentos diferentes y puede, si no mira la composición, tomar una pastilla de cada caja, doblando inconscientemente la dosis.

El cambio de aspecto de la medicación también se ha comprobado que tiene un efecto nocebo: provoca desconfianza en algunas personas, que dejan de tomarla o la toman con aprensión, lo que hace que disminuya su efecto e incluso noten efectos adversos.

La apariencia de los medicamentos es una importante salvaguarda para evitar errores: si el paciente o el cuidador ven que la caja o la pastilla son diferentes, pueden detectar un error en la renovación de la receta por el médico o en la dispensación en la farmacia.

La falta de estabilidad en la apariencia de los medicamentos que se proporcionan al paciente aumenta los errores y disminuye la adherencia al tratamiento. Es un problema que afecta de una manera muy especial a los pacientes que toman muchos fármacos, que tienen problemas de vista o de lectura y a los que sufren problemas psicológicos o mentales. Los ancianos, que con frecuencia combinan estos factores de riesgo, son especialmente vulnerables a sufrir daños por confusiones causadas por una apariencia engañosa de la medicación. 

S. y s.: ¿Ha influido el RDL 9/2011 en este problema de seguridad que estamos comentando?

J. P.: El decreto, al permitir a las farmacias dispensar indistintamente cualquier marca de un fármaco, dentro de una banda de precios, facilita que a un paciente le den, cada vez que va a la farmacia a por lo mismo, una caja diferente, con comprimidos, cápsulas o sobres también diferentes.

Es por eso que, cuando se publicó, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) promovieron un manifiesto, con el lema "Si son iguales que parezcan iguales", por la isoapariencia de los medicamentos con el mismo principio activo.

La campaña tuvo un amplio apoyo y cobertura en redes sociales y en los medios de difusión, tanto profesionales como generalistas. Pero el decreto sigue como estaba: gobernantes y legisladores han hecho oídos sordos a esta propuesta consensuada para mejorar la seguridad. 

S. y s.: ¿Cuáles son las medidas que se proponen para garantizar la isoapariencia de los medicamentos iguales? ¿Deben implicarse las autoridades sanitarias?

J. P.: Es la autoridad sanitaria, en España el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quien tiene la potestad de aplicar la propuesta de las sociedades científicas de normalizar el diseño de una de las caras de las cajas, para hacerlo similar en medicamentos con la misma composición.

De esa forma, poniendo la caja por un lado tendrías la marca y el diseño elegido por el fabricante y volviéndola, sobre fondo blanco, la denominación oficial del fármaco (paracetamol, por ejemplo), la dosis y el número de dosis. Es una propuesta realista, de mínimos, factible, que no cambia lo que la normativa dice que ha de figurar en la caja, sólo reordena la información para facilitar la identificación y evitar errores por confusión.

Pero expertos y agencias del medicamento como la estadounidense y la británica, van más allá y proponen que la forma, el color y la impronta de los comprimidos y cápsulas, así como el color, sabor y otras cualidades organolépticas de las formas líquidas o solubles, sean similares a los del medicamento inicial de referencia. Es decir, que primen las garantías para la seguridad del paciente sobre los intereses comerciales de diferenciarse por el diseño.

Mientras esperamos a que las autoridades cumplan con su obligación y eliminen este riesgo promulgando la normativa solicitada, los pacientes y los que les atendemos sólo podemos intentar paliar como podamos los riesgos creados por la legislación actual.

Los profesionales, médicos de familia, enfermeras y farmacéuticos comunitarios particularmente, hemos de ayudar a los pacientes y a sus cuidadores, sobre todo a los más vulnerables, a prevenir y detectar los fallos en la medicación ligados a la apariencia. Listas de medicación, revisiones de lo que realmente se toma, conversaciones abiertas con el paciente sobre sus dificultades al respecto, entre otras medidas, pueden ayudar a prevenir o corregir errores. Médicos, farmacéuticos y diseñadores de los programas de receta electrónica deben poner los medios para que el paciente pueda recibir siempre la misma marca de fantasía o genérica. El paciente también ha de solicitarlo así, con tiempo para que el farmacéutico pueda pedirla si no tiene existencias. La elección como consumidores de las oficinas de farmacia que faciliten esta prestación puede animar a una saludable competencia a favor del paciente.

Disponer, tanto en pantalla en la receta electrónica como en las listas de medicación escritas, de la medicación identificada con la denominación oficial, además de con la marca, también puede ayudar a evitar errores.

Si tomando pocos medicamentos ya existe un riesgo de confusión cuando al paciente se le dan cajas diferentes cada vez que va a la farmacia, el problema se agrava exponencialmente en los polimedicados. La prescripción prudente y la deprescripción cuando sea posible son, también en este terreno, una importante vía de mejora de la seguridad.

S. y s.: La nueva normativa que debe ponerse en marcha en relación con la trazabilidad de los medicamentos, ¿podría ser una oportunidad para realizar cambios en el cartonaje?

J. P.: Efectivamente, la nueva normativa europea para dificultar las falsificaciones de los medicamentos es una oportunidad de oro: a partir del 9 de febrero de 2019 han de reimprimirse las cajas de todos los medicamentos en la UE. Es el momento para introducir a coste cero este otro criterio de seguridad, la isoapariencia de los medicamentos iguales. No hay excusas para no hacerlo: sólo se precisa voluntad política.


+ Info:

Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451
 

Palacio Lapuente F, Hernández Rodríguez MA. Isoapariencia. Una necesidad imperiosa en la prescripción por denominación oficial española. Aten Primaria. 2011;43(12):625-6.
 

En este blog:

En los medicamentos, las apariencias importan. Publicación en AMF del artículo "Isoapariencia: si son iguales que parezcan iguales" y el caso de la confusión de sueros en un hospital de Parla
 
 Si son iguales que parezcan iguales. Manifiesto de SEMFYC, FAECAP y SECA por la isoapariencia de los medicamentos con el mismo principio activo



Publicado por Sano y Salvo.


España no es ajena al peligroso aumento, a nivel internacional, del consumo de opioides . Continua la tendencia creciente durante el periodo 2008-2015

Los fármacos opioides son ampliamente utilizados para el tratamiento de algunos tipos de dolor agudo severo y de dolor crónico de moderado a severo que no responde a otros tratamientos. Sin embargo, su uso se asocia con desarrollo de dependencia física y adicción y esto está siendo un importante problema de salud en países desarrollados debido al riesgo de abuso de estas sustancias.

Así lo recuerda el Observatorio del Uso de Medicamentos, iniciativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en colaboración con la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, que ha publicado el 21 de febrero un informe sobre la utilización de opioides en España (2008-2015) con datos que nos ponen en situación (y también en alerta) sobre el asunto.

Así, se muestra el consumo extrahospitalario de este grupo terapéutico en los últimos años en España poniéndose de manifiesto que ha pasado de 7,25 DHD en el año 2008 a 13,31 DHD en el año 2015, lo que supone un incremento del 83,59%, continuando la tendencia previa. Cifras que sólo incluyen el consumo de opioides dispensados con cargo a receta del Sistema Nacional de Salud.

Durante este periodo, la oferta de opiáceos se ha mantenido más o menos estable en lo que respecta a nuevos principios activos, tan solo se ha incorporado tapentadol y oxicodona en combinación y han desaparecido dihidrocodeína y dextropropoxifeno cuyos consumos no eran muy elevados.

Sin embargo, se han comercializado nuevas formas farmacéuticas para fentanilo tanto orales como nasales y ha aumentado también el número de presentaciones.

El subgrupo más utilizado ha sido el de "Otros opioides" (Tapentadol hidrocloruro, tramadol y sus combinaciones), aumentando su consumo de 4,26 DHD en el 2008 a 8,74 DHD en el 2015 y representando un 65,66% del consumo total de opioides en ese mismo año, siendo el consumo mayoritario debido al tramadol en combinación, manteniéndose el de tramadol como monocomponente más o menos estable.

Los siguientes subgrupos más utilizados han sido los Derivados de la fenilpiperidina (fentanilo), con un consumo creciente (1,43-2,33 DHD) en el periodo, representando el 17,51% del consumo de opioides en el año 2015, principalmente en su forma transdérmica que supone el 84% del total del consumo de fentanilo.

Entre los alcaloides naturales del opio disponibles en la actualidad (codeína en combinación, hidromorfona hidrocloruro, morfina y oxicodona con sus combinaciones), destaca el aumento de la oxicodona en combinación, representando el 32,58% del consumo de este grupo en el 2015 siendo la codeína en combinación la más consumida del subgrupo en 2015, a pesar de haber experimentado un ligero descenso en el periodo. El consumo de morfina ha aumentado en cambio.

La buprenorfina es el único derivado de la oripavina disponible, con un consumo creciente que se debe prácticamente en su totalidad a su forma transdérmica (98,91%).

Por principios activos, los más utilizados han sido el tramadol, solo o en combinación, que corresponde a un 62,21% del consumo de todo el grupo,
seguido del fentanilo, con un 17,51% del total del consumo del grupo, cuyo aumento ha sido facilitado por la gran oferta de presentaciones y formas farmacéuticas disponibles y, en menor medida, de buprenorfina, con un 6,91% del total del consumo de opioides en el año 2015.

Con estas cifras de consumo, conociendo que el dolor crónico es una de las razones más comunes para buscar atención médica y que la evidencia es
insuficiente para determinar la efectividad a largo plazo del tratamiento con opioides para mejorar el dolor, la funcionalidad o la calidad de vida, teniendo constancia del riesgo de efectos adversos importantes dependientes de la dosis, tales como sobredosis y adicción, es necesario recordar la necesidad de, antes de prescribir un analgésico opioide potente, revisar los tratamientos previos y los disponibles (tanto farmacológicos no opioides como no farmacológicos) y evaluar potenciales riesgos y beneficios con los pacientes.

La evidencia disponible en la actualidad cuestiona el uso de opiáceos en indicaciones en las que está tan extendido como la lumbalgia. Así, el American College of Physicians, en su nueva guía de abordaje del dolor lumbar, recomienda como primera elección el tratamiento no farmacológico, por ser tanto más eficaz como más seguro, y desaconseja especialmente los narcóticos.

Los médicos de familia tenemos mucho papel a la hora de mejorar la seguridad y la efectividad de los tratamientos y reducir los riesgos asociados, en este caso del tratamiento con opioides, incluyendo el abuso, la dependencia, la sobredosis y la muerte.


Publicado por Marisa Torijano Casaluenga

Ver también:

Torijano Casalengua ML, Sánchez Holgado J, de la Hija Díaz MB,  Astier Peña MP. Uso de opioides en pacientes con dolor crónico. FMC. 2016;23:607-16


La adherencia al tratamiento: del paternalismo a la toma de decisiones compartidas con el paciente. Información y reflexiones sobre el Plan de adherencia al tratamiento impulsado por Farmaindustria

El pasado 23 de noviembre se presentó el documento definitivo del Plan de adherencia al tratamiento impulsado por Farmaindustria.

En la elaboración del plan han participado 17 sociedades científicas médicas y farmacéuticas además de 3 asociaciones de pacientes. Igualmente se ha contado con un panel de 11 expertos.

Este plan, después de realizar un análisis de la situación de la adherencia a los tratamientos en España, propone 6 pilares estratégicos desarrollados en 18 iniciativas y 26 acciones.

Los pilares estratégicos son los siguientes:
  • Optimizar el proceso de la prescripción médica para favorecer la adherencia.- Dedicar a cada paciente el tiempo necesario, la individualización de los tratamientos y alcanzar un buen acuerdo terapéutico se presentan como las palancas fundamentales de las que parte el plan.
  • Concienciar sobre la importancia de la adherencia.- Desarrollar una serie de iniciativas dirigidas a lograr un mayor conocimiento e implicación de los pacientes en la gestión de su enfermedad y de los tratamientos prescritos.
  • Establecer un programa de adherencia terapéutica.- Iniciativas enfocadas a la detección del riesgo o sospecha de falta de adherencia y a la mejora de la coordinación de los profesionales sanitarios entre sí y con los pacientes.
  • Reducir la complejidad del régimen terapéutico.- Poner en valor las preferencias del paciente dentro del circuito de prescripción y dispensación, así como optimizar y simplificar los tratamientos y evitar pérdidas de adherencia como consecuencia de la confusión, favorecerá el compromiso de los pacientes con sus tratamientos.
  • Incrementar la autogestión y el empoderamiento del paciente.- Facilitar la autogestión a través de las nuevas tecnologías, la implicación del paciente en la toma de decisiones y el fomento de las actuaciones de las asociaciones y escuelas de pacientes se presentan como iniciativas clave para facilitar la transición hacia un paciente activo, informado y comprometido con su autocuidado.
  • Implementar un sistema de información del cumplimiento terapéutico.- En este pilar se incluyen iniciativas orientadas a la recogida, construcción y análisis de datos de adherencia, que sirvan de base para la toma de decisiones.


Algunas reflexiones relacionadas con este plan

Por un lado, abordar el problema de la adherencia a los tratamientos con un enfoque multidisciplinar entre médicos de diversas especialidades, enfermeras, farmacéuticos y pacientes es un buena práctica al incorporar distintos puntos de vista del problema.

El plan presenta datos de la situación de la adherencia en España, aunque sin citar la fuente, y describe algunas medidas llevadas a cabo por diferentes administraciones o asociaciones.

Sin embargo no aborda los aspectos no farmacológicos de los tratamientos, una parte importante de la adherencia, entendida tal como propone la OMS:

"El grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario".

Los tratamientos no farmacológicos son siempre necesarios, sea como único tratamiento o combinados con fármacos, y en ocasiones su efectividad y seguridad tienen más aval de la evidencia que los farmacológicos. Estas medidas no farmacológicas, sin coste para la administración ni beneficio para la industria, se han dejado de lado.

Las causas de la no adherencia no hay buscarlas sólo en el paciente. Muchos de los que no siguen el tratamiento lo hacen por no haber sido informados y capacitados para la toma de decisiones al respecto. Otros por habérseles prescrito tal cantidad de fármacos y pautas tan complejas que hacen difícil su seguimiento y probables los errores. Otros tienen dificultades para el acceso a los medicamentos por no tener dinero para comprarlos, situación agravada por la quiebra de la universalidad del sistema público de salud español y la crisis económica.

Llama la atención que en un plan impulsado por Farmaindustria, en el que plantea a todos los demás actores que tomen medidas para mejorar la adherencia, no se incluya ninguna referencia a algunas medidas que dependen de la industria, como la necesidad de homogeneizar el aspecto de los medicamentos con la misma composición o la contención de precios.

El cambio en el aspecto o el nombre de un medicamento, al sustituirlo en la farmacia por otro similar, provoca recelo, efecto nocebo y abandono del tratamiento por parte de numerosos pacientes, además de ser causa de errores por confusión. Es un problema bien conocido y estudiado, agravado por el decreto que permite la sustitución de un medicamento por otro, dentro de una banda de precios. Es por eso que sociedades científicas y numerosos profesionales han demandado a las autoridades y a la industria la isoapariencia de los medicamentos con la misma composición: "si son iguales que parezcan iguales".

Por otra parte la atención sanitaria centrada en el paciente implica el cambio de actitudes paternalistas, en las que la administración y los profesionales son los que saben lo que le conviene al paciente, cuyo derecho a decidir sobre lo relacionado con su salud es expropiado y del que solo se espera que haga obedientemente lo que lo dicen. Esta actitud, además de no ser ética, no es segura ni efectiva, ya que el paciente en un importantísimo activo en la atención y promoción de la salud.

El paciente tiene derecho a una información veraz, basada en la evidencia disponible y libre de conflictos de intereses sobre las ventajas e inconvenientes de seguir o no un determinado plan terapéutico. El paciente correctamente informado y activo tiene derecho a decidir si sigue o no, parcial o totalmente, las medidas prescritas. La toma de decisiones compartida, en vez de la decisión unilateralmente indicada, permite consensuar con el paciente planes de tratamiento más completos, con medidas farmacológicas y no farmacológicas, ajustes en el estilo de vida y uso de recursos sociales y comunitarios, planes más realistas y aplicables, más efectivos, eficientes y seguros.

El incumplimiento del tratamiento, como señala el Dr. Derek Yach de la OMS, compromete que "se obtengan todos los beneficios que los medicamentos pueden proporcionar a los pacientes, está en el origen de complicaciones médicas y psicosociales de la enfermedad, reduce la calidad de vida de los pacientes, aumenta la probabilidad de aparición de resistencia a los fármacos y desperdicia recursos asistenciales."

La falta de adherencia puede dañar al paciente, pero no olvidemos también que muchos pacientes han evitado sufrir daños, incluso fatales, por no seguir tratamientos que la evidencia científica ha demostrado tenían un balance riesgo/beneficio desfavorable. El caso de la terapia hormonal sustitutoria, el de las estatinas prescritas para bajar el colesterol a personas sanas sin factores de riesgo o antecedentes que lo justificaran o el de los numerosos tratamientos que han sido prohibidos tras su comercialización son ejemplos que deben recordarnos a los profesionales y a los gestores la necesidad de una actitud hacia los pacientes más modesta, abierta, respetuosa, ética y científica.


+ info:

Plan de Adherencia al Tratamiento. Uso responsable del medicamento. Farmaindustria, 2016.  

Adherence to long term therapies: evidence for action. WHO, 2003.

Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451

Cristina Roure. El mito de la falta de adherencia. Avances en gestión clínica, 2016

Enrique Gavilan. El cumplimiento terapéutico. Una mirada como nunca antes habías imaginado. Presentación para el Master Universitario en Economía de la Salud, Gestión Sanitaria y Uso Racional del Medicamento, Universidad de Málaga, 2016.

Ver en este blog:

Elementos básicos del abordaje de la medicación en los pacientes crónicos: conciliación, revisión del tratamiento y adherencia

Enfermeras y adherencia terapéutica

Si son iguales que parezcan iguales. Manifiesto de SEMFYC, FAECAP y SECA por la isoapariencia de los medicamentos con el mismo principio activo

En los medicamentos, las apariencias importan. Publicación en AMF del artículo "Isoapariencia: si son iguales que parezcan iguales" y el caso de la confusión de sueros en un hospital de Parla


Publicado por Juan José Jurado Balbuena* y Jesús Palacio Lapuente

*Juan José Balbuena ha participado en el proceso de elaboración del Plan de adherencia al tratamiento como representante de la Federación de Asociaciones de Enfermeria y Atención Primaria (FAECAP). No ha recibido ningún tipo de remuneración por esa labor.


Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos, 18 de noviembre de 2016


Hoy, 18 de noviembre, se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. La OMS promueve también estos días la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antibióticos con el lema "Antibióticos: manéjalos con cuidado". 

El uso responsable de los antibióticos evita a los pacientes riesgos innecesarios y es una de las claves para que en el futuro sigan siendo efectivos.

En este blog y en nuestra cuenta de Twitter, hemos informado ampliamente sobre estos eventos y acerca del inquietante problema de salud pública que supone el incremento de microorganismos resistentes a los antibióticos. Haciendo clic en los enlaces se accede a buscadores específicos para recuperar los contenidos sobre el tema publicados en Sano y salvo y en @sanoysalvoblog.

Seleccionamos a continuación algunas informaciones y recursos sobre el tema.


En la pagina del European Centre for Disease Prevention and Control o Centro Europeo para la Prevención y Control de las Enfermedades (ECDC), convocantes de la jornada europea, se recogen diversas iniciativas, folletos, vídeos, juegos y otros recursos para el público general y los médicos prescriptores de atención primaria y de hospitalaria. En Twitter: #EEAD2016

Carteles, vídeo, test e informaciones sobre de la Semana mundial de concienciación sobre el uso de los antibióticos, 14-20 de noviembre de 2016, convocada por la OMS. En Twitter: #WAAW2016

Plan Nacional Resistencia Antibióticos (España) y folleto resumen del plan.
Resistencia a Antibióticos: Vuelta al siglo XIX. Intervención de Bruno González Zorn, Universidad Complutense de Madrid, en la Jornada convocada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) el 18 de noviembre de 2015. Vídeo del canal de YouTube de la AEMPS donde pueden verse todos los relacionados con el tema publicados por la agencia.


El ECDC publica hoy una nota en la que alerta de que están fallando los antibióticos usados como último recurso cuando todos los demás han resultado inútiles. En su nota comenta y enlaza a los resultados de los estudio de resistencias y consumo de antibióticos en Europa EARS-Net y ESAC-Net. Según estos datos, de 2012 a 2015, en España las infecciones por organismos multiresistentes no han descendido o han aumentado, como en el caso de Estafilococo Aureus Meticilin Resistente (clic en la imagen para amplirla).



Como información complementaria sobre el uso y las ideas acerca de los antibióticos en la actualidad, ofrecemos a continuación unos extractos de nuestra entrada El nuevo eurobarómetro sobre resistencias antimicrobianas y antibióticos:

En el informe especial del eurobarómetro se recogen los resultados sobre el consumo general de antibióticos en la población europea y el conocimiento del público acerca de su naturaleza, su eficacia y los riesgos asociados a su uso innecesario. Igualmente se recogen resultados que valoran si el ciudadano tiene información acerca del uso indebido y de su actitud con respecto al consumo de antibióticos. Se completa el informe con otro tipo de datos que valoran la percepción de los ciudadanos con respecto a las fuentes que consideran fiables para obtener información sobre antibióticos, con respecto a las medidas políticas más eficaces para la lucha contra las resistencias antimicrobianas y, por último, con respecto a la actitud que presentan ante el uso de antibióticos en otros sectores como la ganadería y su presencia en el medio ambiente.

Los resultados obtenidos de la muestra española nos revelan que somos el segundo país consumidor de antibióticos de la UE en los últimos 12 meses, con una cifra de un 47% frente al 34% de la media europea.  Además este consumo ha crecido 9 puntos porcentuales con respecto a la encuesta realizada en 2013. Más del 90% de los consumidores de antibiótico en los últimos 12 meses dicen haberlos obtenido a través de los profesionales de la sanidad. En cuanto a la razón del consumo, la bronquitis, la gripe, el dolor de garganta y la fiebre son las cuatro causas principales que motivan dicho consumo, según los entrevistados.

Evolución del consumo de antibióticos en España y la Unión Europea. Fuente: Eurobarómetro.
Clic sobre la imagen para verla en tamaño aumentado

En cuanto al nivel de conocimiento de la indicación de su uso, casi la mitad de los encuestados en nuestro país creen que los antibióticos valen para matar los virus y para el tratamiento de la gripe y el catarro, mientras que un 85% sabe que un uso innecesario de los mismos puede hacer que sean no efectivos.

Conocimiento sobre antibióticos en España y la Unión Europea. Fuente: Eurobarómetro.
Clic sobre la imagen para verla en tamaño aumentado

Los resultados del Eurobarómetro y de los estudios de las redes de vigilancia europeas de resistencias y consumo de antibióticos indican claramente que tenemos mucho por mejorar, tanto en España como en otros países. Las campañas de la OMS y el ECDC son una buena oportunidad para aunar esfuerzos en el uso racional y seguro de los antibióticos. 


Publicado por Sano y salvo (Última actualización 18/11/16 a las 17:50)


El nuevo eurobarómetro sobre resistencias antimicrobianas y antibióticos

Se ha publicado un informe especial del eurobarómetro, en el que se recogen los resultados sobre el consumo general de antibióticos en la población europea y el conocimiento del público acerca de su naturaleza, su eficacia y los riesgos asociados a su uso innecesario. Igualmente se recogen resultados que valoran si el ciudadano tiene información acerca del uso indebido y de su actitud con respecto al consumo de antibióticos. Se completa el informe con otro tipo de datos que valoran la percepción de los ciudadanos con respecto a las fuentes que consideran fiables para obtener información sobre antibióticos, con respecto a las medidas políticas más eficaces para la lucha contra las resistencias antimicrobianas y, por último, con respecto a la actitud que presentan ante el uso de antibióticos en otros sectores como la ganadería y su presencia en el medio ambiente.

Todos estos datos han sido obtenidos a través de una encuesta que ha encargado la Comisión Europea en colaboración con la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria Europeas  y que se enmarca dentro de la estrategia de lucha contra la resistencia antimicrobiana. La encuesta, que consta de 14 preguntas, algunas con respuesta múltiple, se ha realizado con una entrevista personal a un total de 27.969 ciudadanos de los distintos países de la UE durante el mes de abril de 2016. En nuestro país la muestra ha sido de 1.053 entrevistados.

Los resultados obtenidos de la muestra española nos revelan que somos el segundo país consumidor de antibióticos de la UE en los últimos 12 meses, con una cifra de un 47% frente al 34% de la media europea.  Además este consumo ha crecido 9 puntos porcentuales con respecto a la encuesta realizada en 2013. Más del 90% de los consumidores de antibiótico en los últimos 12 meses dicen haberlos obtenido a través de los profesionales de la sanidad. En cuanto a la razón del consumo, la bronquitis, la gripe, el dolor de garganta y la fiebre son las cuatro causas principales que motivan dicho consumo, según los entrevistados. La comparativa con 2013 nos muestra que hay una subida porcentual de 4 puntos en el consumo por bronquitis y de 3 puntos por dolor de garganta y fiebre, mientras que baja 3 puntos porcentuales por gripe.

Evolución del consumo de antibióticos en España y la Unión Europea. Fuente: Eurobarómetro.
Clic sobre la imagen para verla en tamaño aumentado
 
En cuanto al nivel de conocimiento de la indicación de su uso, casi la mitad de los encuestados en nuestro país creen que los antibióticos valen para matar los virus y para el tratamiento de la gripe y el catarro, mientras que un 85% sabe que un uso innecesario de los mismos puede hacer que sean no efectivos. Sólo un 23% recuerda haber recibido información sobre la importancia de no tomar antibióticos cuando se trata de un cuadro vírico, como una gripe o un catarro, y que esta información la han obtenido en casi la mitad de los casos (48%) por un médico y, en menor porcentaje, a través de los medios de comunicación como la TV, prensa, internet, radio, etc. Solo un 6% ha recibido esta información por su farmacéutico. A pesar de lo previo, el 42% de los entrevistados en España no desea recibir ninguna información sobre los antibióticos, frente al 32% de la media de la UE, mientras que el resto del porcentaje de entrevistados sí querría tener más información de los antibióticos sobre todo en relación a: problemas médicos para los cuales se utilizan, resistencias, forma de uso de los mismos, prescripción y vínculos entre la salud humana y su utilización en el medio ambiente y en los animales. Para obtener esta información el 92% de los encuestados españoles recurrirían a un médico y el 23% a una farmacia.

Conocimiento sobre antibióticos en España y la Unión Europea. Fuente: Eurobarómetro.
Clic sobre la imagen para verla en tamaño aumentado
En cuanto a la escala para la lucha contra la resistencia antimicrobiana, el 40% considera que esta lucha es más eficaz si se hace a nivel europeo o mundial, frente a un 24% que considera la lucha a nivel nacional y un 18% a nivel doméstico. Con respecto al uso de antibióticos en animales, el 50% está totalmente de acuerdo con que se utilicen en animales, mientras que el 72% desconoce que la UE ha prohibido el uso de antibióticos para estimular el crecimiento de animales de granja.

Estos resultados ponen de manifiesto los muchos conceptos erróneos que persisten en la población acerca de la naturaleza y la eficacia de los antimicrobianos, por ello la información y la educación de los ciudadanos deberán formar parte de cualquier estrategia de lucha contra la resistencia antimicrobiana en nuestro país.


Publicado por Guadalupe Olivera


+ Info:

Comisión Europea. Eurobarómetro Especial 445, Resistencia Antimicrobiana, España. Abril 2016


Ver en este blog: 


Una pregunta importante: ¿Esta nueva medicina sustituye a uno de mis medicamentos actuales?

La página web SafeMedicationUse.ca es un proyecto del ISMP – Canadá. Esta integrada en el Sistema de Prevención y Notificación de Incidentes relacionados con la Medicación Canadiense (CMIRPS), pero con la particularidad de que está orientada a la población general. La participación del usuario en estos programas puede generar un volumen importante de notificaciones y proporcionar información útil para la detección de problemas en el proceso de la atención sanitaria. Los usuarios pueden detectar incidentes o eventos adversos que han podido pasar desapercibidos o no han sido notificados por los profesionales sanitarios y, además, pueden desempeñar un papel activo en la identificación de los factores contribuyentes de estos eventos.

En esta página los usuarios pueden notificar los incidentes de medicación que identifiquen y también pueden obtener información sobre el uso de medicamentos de forma segura a través de hojas informativas, alertas y otros recursos.

Con el título “Una pregunta importante - ¿Esta nueva medicina sustituye a uno de mis medicamentos actuales?" la hoja informativa del pasado 28 de noviembre aborda el tema de la duplicidad de terapéutica ilustrándolo con un caso en el que un paciente tomó simultáneamente warfarina y dabigatrán durante 5 días, hasta que la presencia de un hematoma en la pierna le hace consultar a un médico que le aconseja que deje de tomar uno de los antiacoagulantes.

El caso se acompaña de una serie consejos para usuarios sobre cómo prevenir errores como este:
- Si un médico le receta un medicamento nuevo, asegúrese de preguntar si este reemplaza a otra medicina o cambia la forma de tomar otro medicamento.
- Si un médico le indica que deje de tomar un medicamento, asegúrese de informar a su farmacéutico. Esto le ayudará a asegurarse de que sus registros en la farmacia se mantienen actualizados.
- Guarde una lista de sus medicamentos y llévela con usted en todo momento. Llévela siempre que acuda a un centro sanitario o a una consulta médica y actualícela cada vez que haya un cambio en sus medicamentos. También puede solicitar a su médico o enfermera que le ayude a hacer los cambios necesarios en su lista de medicamentos
- Cada vez que usted recoge medicamentos en la farmacia, revise sus prescripciones. Asegúrese de que ha recibido los medicamentos que usted está esperando. Puede ser útil comparar los envases recetados que recibe en la farmacia con la lista de los medicamentos. Si hay diferencias inesperadas entre los envases que recibe y su lista, hable con el personal de la farmacia.
- Conozca la razón por la que usted está tomando cada uno de sus medicamentos. Conocer la razón de cada medicamento puede ayudarle a entender si se supone que está tomando más de un medicamento por el mismo motivo, o si se ha producido un error.
- Si un profesional de la salud le indica que debe cambiar la forma en que usted está tomando un medicamento, incluida la interrupción de un medicamento por completo, asegúrese de obtener las nuevas instrucciones por escrito. Si recibe nuevas instrucciones por teléfono, escríbalas y repítalas antes de colgar el teléfono.
- Lea siempre cualquier material impreso que reciba con su medicamento. A menudo en los prospectos se incluye información sobre los medicamentos que pueden interaccionar con los demás, así como información acerca de los posibles efectos secundarios. Si hay algo que no entiende, hable con su farmacéutico.

Además propone a los profesionales de la salud una serie de pasos que pueden ayudar a evitar malentendidos cuando un medicamento sea reemplazado por otro nuevo:
- Revise todos los cambios con los pacientes y pídales que los repitan para asegurarse de que han entendido las nuevas instrucciones.
- Asegúrese de que los cambios realizados en los medicamentos de los pacientes se comuniquen a otros médicos y profesionales de la salud. Al escribir las recetas de medicamentos que vayan a sustituir a otros medicamentos incluya información escrita sobre las medicinas que deben ser retiradas.
- Actualice la historia clínica de los pacientes para asegurarse de que los medicamentos retirados se eliminan de la lista de los tratamientos activos.
- Ayude a los pacientes a actualizar su lista de medicamentos.

La duplicidad terapéutica es uno de errores de medicación más frecuentes. Su aparición se ve favorecida, entre otros factores, por la falta de actualización de los medicamentos activos en la historia clínica, la atención de la persona en diversos dispositivos asistenciales o por múltiples prescriptores, la dificultad de acceso al historial farmacoterapéutico del paciente, la falta de un proceso de conciliación, la autoprescripción, etc. Creemos que las recomendaciones reseñadas así como la generalización de una historia clínica electrónica compartida y la implantación de sistemas automatizados de alertas de duplicidades, contribuirán sin duda a la mejora de la seguridad en la prescripción.

Institute for Safe Medication Practices Canada (ISMP Canada). Toronto, Ontario; 2013. An Important Question - Does this new medicine replace one of my current medicines? SafeMedicationUse.ca Newsletter 2013 Nov [citado 1 dic 2013]; 8(4). 


Publicado por José Ángel Maderuelo