Mostrando entradas con la etiqueta Infección nosocomial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Infección nosocomial. Mostrar todas las entradas

5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Salva vidas, límpiate las manos"

El próximo 5 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra 17 años de la campaña global del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025, que busca concienciar sobre la importancia de esta práctica en la prevención de infecciones. El lema elegido, "Salva vidas: límpiate las manos", destaca el impacto directo de esta práctica en la seguridad de pacientes, profesionales sanitarios y de la comunidad en general.

En el ámbito sanitario, las manos son instrumentos de diagnóstico, atención y acompañamiento. Pero también pueden ser vehículos de transmisión de microorganismos si no se realiza una higiene adecuada. Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) afectan a millones de personas cada año y muchas de ellas se pueden prevenir con medidas básicas, siendo la higiene de manos la más simple y efectiva.

En Europa se producen alrededor de 9 millones de IAAS anualmente. Según la OMS, hasta un 50 % de estas infecciones podrían evitarse reforzando las prácticas de prevención y control, siendo la higiene de manos la más sencilla y eficaz.

La higiene de manos es particularmente relevante en el entorno sanitario, donde se atiende a personas vulnerables, pero no debe limitarse a este ámbito. En la vida cotidiana, limpiarse las manos nos protege frente a enfermedades infecciosas comunes como resfriados, gripe o diarreas. Lavarse las manos antes de comer, después de usar el baño o al llegar a casa tras estar en espacios públicos, son hábitos que reducen significativamente el riesgo de transmisión. La OMS recomienda el lavado de manos con agua y jabón cuando estén visiblemente sucias o tras contacto con fluidos corporales. En otras situaciones, el uso de soluciones hidroalcohólicas es también una opción práctica y eficaz.

En algunos entornos sanitarios, se tiende a usar guantes como alternativa al lavado de manos. Pero usar guantes sin lavarse las manos es una práctica incorrecta que genera una falsa sensación de seguridad. Los estudios muestran que el uso de guantes se asocia con una menor adherencia a la higiene de manos por parte del personal sanitario. La OMS lo deja claro: llevar guantes no exime de realizar higiene de manos antes y después de su uso. Además, la sobreutilización de guantes no solo implica riesgos para la seguridad, sino también un impacto ambiental significativo por el aumento de residuos sanitarios.

Aunque el uso de guantes es importante en ciertos procedimientos, la higiene de manos es fundamental y debe realizarse antes y después de usar guantes, siguiendo la técnica correcta. Por eso, bajo el lema "Guantes, a veces. Higiene de manos, siempre", la campaña de este año enfatiza que la higiene de manos es crucial incluso cuando se usan guantes.

"It might be gloves… But it’s always Hand Hygiene!"
Vídeo elaborado por la OMS para promover el Dia Mundial de la Higiene de Manos 2025


Cada año la OMS desarrolla y pone a nuestra disposición nuevos materiales y recursos formativos e informativos, que podemos utilizar en nuestro ámbito de trabajo para contribuir a la acción local en favor de la higiene de manos. El conjunto de herramientas disponibles, en diferentes idiomas, está dirigido a todos los profesionales de la salud que se plantean realizar actividades de higiene de manos en los días cercanos al 5 de mayo. También se puede acceder a un conjunto de carteles y otros archivos editables, previa aceptación de los términos de uso.

Como en ediciones anteriores de esta campaña, la agencia de salud de las Naciones Unidas invita a los centros de sanitarios de todo el mundo a registrarse y compartir las actividades desarrolladas en cada centro, que suman en una iniciativa global, y contribuir así entre todos a llevar la higiene de manos a cada punto de atención para reducir las infecciones asociadas a la atención médica. Podéis registrar a vuestro centro en el enlace https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/sign-up o bien enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: savelives@who.int

El día 5 de mayo a las 13:30 CET se celebrará un seminario online para resaltar los objetivos y mensajes clave del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025. La inscripción es gratuita. 

Aquí en España, la Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS continúa durante este año 2025 el trabajo con todas las Comunidades Autónomas para mejorar la seguridad de los pacientes, con el impulso decidido al Programa de Higiene de Manos. Además está disponible un curso de higiene de manos orientado al aprendizaje práctico, para capacitar a los nuevos profesionales y animar a los equipos de trabajo en el propósito común de evitar las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Para facilitar la labor de difusión el Ministerio de Sanidad ha elaborado diversos materiales, cartas, carteles y vídeos, y pone a disposición de todas las instituciones y centros sanitarios el informe de los indicadores de evaluación del programa de Higiene de Manos del SNS.

La higiene de manos salva vidas. Es una medida sencilla y eficaz, y debe asumirse como una responsabilidad compartida entre profesionales sanitarios y ciudadanía. Promover este gesto en centros de salud, hospitales, residencias y hogares es una manera concreta y poderosa de cuidar a las personas y de cuidarnos como profesionales.

El 5 de mayo es una oportunidad para recordarlo. Porque cada acción cuenta. Y porque, a veces, los gestos más pequeños son los que tienen el mayor impacto.

+ info:
World Health Organization. World Hand Hygiene Day 2025
Ministerio de Sanidad de España. Campaña de higiene de manos 5 de mayo 2025 

Publicado por: Pilar Astier, Inés Sebastián y M.ª José Blasco

Cómo citar esta entrada:
Astier Peña MP, Sebastíán Sánchez I, Blasco Angulo MJ. 5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Salva vidas, límpiate las manos". [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de mayo de 2025; consultado 4 de mayo de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/05/5-de-mayo-dia-mundial-de-la-higiene-de.html


18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024

 

El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. Es una iniciativa impulsada por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) que surgió en 2008 con el objetivo de sensibilizar sobre la amenaza que supone la resistencia a los antibióticos para la salud pública, y fomentar un uso prudente de los mismos en el ámbito de la salud humana, animal y medioambiental.

Desde entonces, cada año, se celebra en toda Europa con campañas nacionales que se despliegan el 18 de noviembre o en torno a esa fecha. La campaña de este año se enfoca en la importancia de la educación y la prevención, por medio del fortalecimiento de la comunicación entre los profesionales de atención primaria, farmacéuticos y pacientes, para garantizar un uso adecuado de los antibióticos. 

En su página web, el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña, así como para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial con los hashtags #EAAD, #AntimicrobialResistance y #KeepAntibioticsWorking. 

Además, con el objetivo de mantener a los pacientes en el centro del debate, el 18 de noviembre, de 13:00 a 15:30 h. CET, se celebrará un seminario online titulado "La resistencia a los antimicrobianos es invisible, yo no lo soy". Este evento, de acceso gratuito y abierto al público en general, se organizará en dos partes: la primera, a cargo de un panel de expertos, con ponentes de la Comisión Europea, el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Organización Mundial de la Salud; y la segunda, con intervenciones del Foro Europeo de Pacientes y Health First Europe. 


En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina y define las líneas de acción del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), cuyo objetivo es reducir la resistencia a los antibióticos. En su página web se puede consultar toda la información sobre la campaña "Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien", así como las diferentes estrategias de vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación en las que se está trabajando. También están accesibles los materiales de esta campaña (carteles, cuña de radio y materiales para redes sociales), que se pueden descargar en diferentes idiomas (castellano, catalán, euskera, gallego, valenciano e inglés). 

La Jornada PRAN para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024 lleva por título "El PRAN, una década de retos y logros" y tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el lunes 18 de noviembre, de 09:30 a 13:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online. Esta jornada conmemorativa del 10º Aniversario del PRAN, se emitirá en directo a través del canal de YouTube de la AEMPS y se centrará en realizar un recorrido desde los orígenes del PRAN y un análisis de la situación actual, desde una perspectiva One Health y teniendo en cuenta la panorámica internacional del proyecto. El evento finalizará con la entrega de la IV Edición de los Premios PRAN.



La resistencia a los antibióticos se ha convertido en un desafío crítico a nivel muncial. Las infecciones comunes son cada vez más difíciles de tratar, ya que las bacterias que las causan se están haciendo resistentes a los antibióticos de uso habitual por vía oral. Esto se debe, en gran medida, al uso inapropiado de los antibióticos en personas, y también en animales, que permite a las bacterias desarrollar mecanismos de resistencia. Según el ECDC, alrededor de 35.000 personas mueren cada año en Europa debido a infecciones resistentes a los antibióticos. Además, sabemos que las perspectivas de contar con nuevos antibióticos en los próximos años son más bien desalentadoras, por lo que se prevé un panorama de escasez en cuanto a la disponibilidad de tratamientos antibióticos eficaces para combatir las infecciones en un futuro inmediato.

Los profesionales de atención primaria desempeñamos un papel clave en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, ya que somos la principal fuente de cuidados y asistencia sanitaria y, la mayoría de las veces, el primer punto de contacto del paciente con el sistema de salud. Nuestra intervención es crucial en la evaluación adecuada de los síntomas y en la indicación y prescripción responsable de los antibióticos. Mediante una correcta identificación y diferenciación del origen de las infecciones (víricas, bacterianas o causadas por otros gérmenes), los médicos de atención primaria podemos evitar prescripciones innecesarias y contribuir a que los antibióticos se utilicen solo cuando son necesarios y efectivos.

Además, los profesionales de atención primaria tenemos la oportunidad de educar y sensibilizar a los pacientes sobre los riesgos asociados a la automedicación, particularmente en el uso adecuado de antibióticos, y sobre la importancia de seguir las indicaciones y completar la pauta de los tratamientos, una vez iniciados. Esta educación ayuda a crear una cultura de responsabilidad en el uso de los antibióticos, empoderando a los pacientes a adoptar comportamientos que contribuyen a la prevención de la resistencias antimicrobianas.

El uso prudente y responsable de los antibióticos es tarea de todos, nos concierne a todos y nos beneficiará a todos. 

+ info: 


Publicado por Pilar Astier y Rosa Añel

Cómo citar esta entrada: 
Astier Peña MP, Añel Rodríguez RM. 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de noviembre de 2024; consultado 17 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html


5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "¿Por qué es tan importante compartir conocimientos sobre la higiene de manos?"

Como cada año, el 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir la transmisión de infecciones. En esta ocasión la OMS resalta la importancia de desarrollar estrategias de educación innovadoras en relación con la prevención y el control de infecciones transmisibles, que incluyan la higiene de manos como un elemento clave de las competencias de los profesionales de la salud y la participación activa de los pacientes y familiares en una atención segura.

El lema seleccionado para celebrar el Día Mundial de la Higiene de Manos 2024, "¿Por qué es tan importante compartir conocimientos sobre la higiene de manos? Porque ayuda a detener la propagación de gérmenes nocivos en el cuidado de la salud", busca concienciar a los profesionales de la salud, a las personas cuidadoras y a la población general sobre la importancia de esta práctica, y promover su adopción como un hábito cotidiano. 

La higiene de manos salva millones de vidas cada año, especialmente cuando se realiza en el momento adecuado durante la atención sanitaria. La simple acción de lavarse las manos reduce notablemente la incidencia de infecciones respiratorias agudas y de episodios de diarrea, dos de las principales causas de mortalidad en todo el mundo, especialmente entre los niños. Las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS) se encuentran entre los eventos adversos más frecuentes que ocurren durante la prestación de servicios de salud: cada año se producen en todo el mundo 136 millones de casos de infecciones resistentes a antibióticos asociadas a la atención sanitaria.

Los objetivos de la campaña de este año son los siguientes:
  1. Fortalecer los enfoques de aprendizaje: promover la capacitación innovadora y efectiva de los trabajadores sanitarios, personas cuidadoras y pacientes reforzando y consolidando los conocimientos, habilidades y comportamientos para mejorar la higiene de manos, y mejorar otras actividades de prevención y control de las infecciones transmisibles (PCIT) en el lugar y el momento de recibir atención sanitaria. 
  2. Promover el acceso a recursos innovadores de formación y capacitación en la mejora de la higiene de manos y en la PCIT para los profesionales de la salud, cuidadores y pacientes.
  3. Aumentar la conciencia social sobre la importancia del conocimiento y del aprendizaje para mejorar la higiene de manos en los momentos adecuados, y dar a conocer su impacto positivo en la prevención de diversas enfermedades infecciosas.
  4. Fomentar mecanismos de medición de los logros y evaluación del impacto de la educación en conocimientos, capacidades y habilidades en relación con los estándares y prácticas de PCIT: la higiene de manos y su efecto en la prevención de infecciones asociadas a la atención sanitaria y a las resistencias antimicrobianas.

La campaña "SALVA VIDAS: lávate las manos", liderada por la OMS desde 2009, es parte de un importante esfuerzo global para ayudar a los profesionales a mejorar la higiene de manos en la atención sanitaria y mejorar la prevención de las IAAS, que a menudo ponen en peligro la vida de los pacientes. Cada año, la OMS desarrolla y pone a nuestra disposición nuevos materiales y recursos formativos e informativos, que podemos utilizar en nuestro ámbito de trabajo para contribuir a la acción local en favor de la higiene de manos. El conjunto de herramientas disponibles, en diferentes idiomas, está dirigido a todos los profesionales de la salud que se plantean realizar actividades de higiene de manos en los días cercanos al 5 de mayo.

Reproducimos aquí la versión en español del vídeo elaborado por la OMS para fomentar la participación en el Día Mundial de la Higiene de Manos 2024

Como en ediciones anteriores de esta campaña, la OMS invita a los centros de sanitarios de todo el mundo a registrarse y compartir las actividades desarrolladas en cada centro, que suman en una iniciativa global, y contribuir así entre todos a llevar la higiene de manos a cada punto de atención para reducir las infecciones asociadas a la atención médica. Podéis registrar a vuestro centro en el enlace https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/sign-up o bien enviar un correo electrónico a la siguiente dirección: savelives@who.int

Aquí en España, desde el Ministerio de Sanidad se ha hecho una interpretación del lema de la OMS para tener una comunicación más directa, eligiendo el eslogan “La higiene de manos previene las infecciones”, para reflejar que la higiene de manos tiene cabida en todos los niveles y ámbitos asistenciales.

La Estrategia de Seguridad del Paciente del SNS continúa durante este año 2024 el trabajo con todas las Comunidades Autónomas para mejorar la seguridad de los pacientes, con el impulso decidido al Programa de Higiene de Manos. Además está disponible un curso de higiene de manos orientado al aprendizaje práctico, para capacitar a los nuevos profesionales y animar a los equipos de trabajo en el propósito común de evitar las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria.

Para facilitar la labor de difusión el ministerio ha elaborado diversos materiales, cartas, carteles y vídeos, y pone a disposición de todas las instituciones y centros sanitarios el informe de los indicadores de evaluación del programa de Higiene de Manos del SNS.

Actívate, comparte tus conocimientos sobre la higiene de manos, activa a tu equipo de atención primaria. Activa a los pacientes, a sus familiares y personas cuidadoras, en el lavado de manos como un elemento clave durante la asistencia sanitaria y en la vida cotidiana para reducir infecciones transmisibles y minimizar las resistencias a los antibióticos. La higiene de manos es un compromiso individual que suma para salvar vidas.

+ info:

World Health Organization. World Hand Hygiene Day 2024
Ministerio de Sanidad de España. Campaña de higiene de manos 5 de mayo 2024 

Publicado por: Pilar Astier

Cómo citar esta entrada:
Astier Peña MP. 5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "¿Por qué es tan importante compartir conocimientos sobre la higiene de manos". [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [2 de mayo de 2024; consultado 2 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/04/5-de-mayo-dia-mundial-de-la-higiene-de.html 


5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Aceleremos la acción juntos"

Es grato comenzar esta entrada explicando que, este año 2023, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refuerza el mensaje final que nuestro compañero Jesús Palacio quiso recalcar el 5 de mayo del año pasado: "las buenas prácticas de higiene de manos se han visto afianzadas entre los profesionales de los centros de salud durante la pandemia y se han extendido a los usuarios. No es fácil la promoción de este tipo de prácticas, por lo que este es un avance a mantener, ya que la higiene adecuada y oportuna de las manos es un método de prevención de infecciones rápido, asequible y efectivo".
Insiste la OMS en que estamos ahora en un momento crítico para acelerar la implementación de lecciones aprendidas de la pandemia COVID-19, también en cuanto a higiene de manos se refiere y, sobre todo, para no perder lo que ya ganamos para la prevención y el control de las infecciones. 
El tema seleccionado para el Día Mundial de la Higiene de Manos 2023 destaca que todos juntos podemos acelerar la acción para prevenir las infecciones y la resistencia a los antimicrobianos en el cuidado de la salud, y construir una cultura de seguridad y calidad en la que se dé alta prioridad a la mejora de la higiene de las manos.



Con el lema "Aceleremos la acción juntos", la OMS pone el foco principalmente en las organizaciones de la sociedad civil (OSC) destacando su pasión, sus valores y su proximidad y cercanía a las comunidades a las que sirven. Junto con los trabajadores de la salud y los formuladores de políticas, las OSC pueden encabezar y acelerar el cambio a nivel local, nacional e internacional. Nos ofrece datos y cifras clave para reforzar los mensajes de la campaña y nos insta a todos, profesionales de los distintos ámbitos y pacientes, a trabajar conjuntamente, cada uno dentro de su competencia y responsabilidad, para lograr este propósito. 
Nos anima a mostrar nuestro compromiso con la higiene de manos publicando una foto o un vídeo mientras realizamos la higiene de manos, o bien un cartel personalizado de la campaña, utilizando las plantillas descargables que la agencia de Naciones Unidas ofrece para facilitarnos estas actividades. Una vez elaborados los materiales (fotos, vídeos o carteles) se pueden compartir de tres formas: 
  1. A través de nuestras redes sociales, utilizando los hashtag #HandHygiene, #CleanYourHands, #InfectionPrevention, y mencionando a @WHO.
  2. A través de la propia página web, donde están todas las indicaciones para hacerlo.
  3. Enviarlos como archivo adjunto a la dirección de correo electrónico: share@cleanhands.pics 
En la Guía para el desarrollo de la campaña de 2023 pueden encontrarse múltiples materiales e ideas (mensajes, carteles, links y materiales de comunicación específicos para diferentes poblaciones diana y en distintos soportes) así cómo las indicaciones precisas para utilizarlos. Todos los materiales están disponibles para su descarga en español
El día 5 de mayo a las 14:00 CET habrá un seminario para resaltar los objetivos y mensajes clave del Día Mundial de la Higiene de Manos 2023, entender cómo la sociedad civil colabora con el sistema sanitario así como mostrar sus opiniones y experiencias con las organizaciones sanitarias para mejorar la higiene de manos, la prevención y el control de las infecciones y minimizar el desarrollo de resistencias antimicrobianas. La inscripción es gratuita. 
El mismo día se impartirá una teleclase, también gratuita, sobre el lema de la campaña, a las 19:30 CET a cargo de la Dra. Benedetta Allegranzi, Organización Mundial de la Salud, y del Prof. Didier Pittet, Universidad de Ginebra, Suiza.
También, en los días previos y posteriores al 5 de mayo, se lanzarán productos adicionales entre los que se encuentra una nueva página web específica para Atención Primaria, con una herramienta de evaluación de los requisitos mínimos para la prevención y control de infecciones en el primer nivel asistencial, y de la prevención de la infección del sitio quirúrgico. También habrá un resumen de las prioridades en la agenda de investigación de la OMS sobre higiene de manos, y una llamada para probar "5 momentos: el Juego".
El Ministerio de Sanidad de nuestro Sistema Nacional de Salud a través del Programa de Higiene de Manos, en el marco de la Estrategia de Seguridad del Paciente y específicamente a través de la campaña "Salva vidas, Límpiate las manos", se suma un año más a la celebración de este día. Facilita un nuevo curso de Higiene de Manos para personal sanitario orientado al aprendizaje práctico, y pone a disposición de todas las Comunidades Autónomas los materiales necesarios para que puedan mejorar la seguridad de los pacientes: 
  • Cartas a los gerentes, a los profesionales sanitarios y a las sociedades científicas.
  • Carteles dirigidos a profesionales de la campaña de este año con su logo, en castellano y otras lenguas oficiales. 
  • Materiales de las campañas de años anteriores
El Ministerio de Sanidad reconoce el esfuerzo de los centros que trabajan para este propósito común y las comunidades autónomas también han personalizado los carteles y los ofrecen en sus páginas web. En España hay 789 centros comprometidos activamente en la campaña de la OMS para la mejora de la Higiene de Manos. Si un centro, departamento o área sanitaria no está adherido pero está interesado, debe saber que puede hacerlo a través de este enlace: https://www.who.int/campaigns/world-hand-hygiene-day/sign-up
Por último, recomendamos la lectura del número especial de seguridad del paciente, elaborado por miembros del Grupo de Trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC y publicado en la revista Atención Primaria, en el que se incluye el artículo Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. En él se trata de la higiene de manos entre otras medidas a coordinar para evitar el contagio de infecciones en los centros de salud, medidas dirigidas tanto a los pacientes como a los profesionales. También se encuentran las recomendaciones actualizadas para la higiene de manos en atención primaria, que fueron difundidas en una infografía publicada por semFYC.
Los programas de mejora de la higiene de manos pueden prevenir hasta un 50 % de las infecciones evitables adquiridas durante la prestación de servicios sanitarios, salvar millones de vidas y generar ahorros económicos 16 veces mayores que el costo de su implementación. Además una atención limpia es una señal de respeto a quienes buscan el cuidado y protegen la salud y a otros trabajadores que cuidan. 
Seguiremos insistiendo cada año, con la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos y siempre. Merece la pena hacerlo, por el beneficio de todos.
¡Colabora tú también! 

+ info:

World Health Organization. World Hand Hygiene Day 2023. Accelerate action together. SAVE LIVES – Clean Your Hands 

Ministerio de Sanidad de España. Programa de higiene de manos del SNS 

Palacio Lapuente J, Martín Rodríguez MD, Aibar Remón C, Jurado Balbuena JJ, Torijano Casalengua ML, Añel Rodríguez R. Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102225. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102225.

Ver en este blog: 

Recomendaciones sobre la higiene de las manos para Atención Primaria de Salud. Actualización en el contexto de la declaración por parte de la OMS de una emergencia de salud pública internacional por el brote epidémico mundial causado por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2

.

Publicado por: María Luisa Torijano Casalengua

Cómo citar esta entrada:
Torijano Casalengua ML. 5 de mayo, Día Mundial de la Higiene de Manos: "Aceleremos la acción juntos". [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [2 de mayo de 2023; consultado 2 de mayo de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/05/5-de-mayo-dia-mundial-de-la-higiene-de.html


Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. Artículo publicado en el número especial de la revista Atención Primaria sobre seguridad del paciente en AP



"El sistema sanitario falló a la hora de garantizar la seguridad tanto de los profesionales como de las personas que acudieron a los centros al inicio de la pandemia.

La falta de materiales y directrices para la prevención de infecciones provocó en España la peor catástrofe de la historia de la seguridad del paciente y de la salud laboral en el ámbito sanitario. Sucedió también en otros países, pero España tuvo las mayores tasas de sanitarios infectados del mundo. Fue una catástrofe, en buena parte, evitable."

Así empieza el artículo Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia que hemos publicado profesionales de medicina de familia, enfermería y medicina preventiva y salud pública en el número especial sobre Seguridad del Paciente en Atención Primaria de la revista Atención Primaria.

Continuábamos los autores el resumen del artículo explicando que en él "revisamos qué medidas se han tomado para la prevención de infecciones en los centros de atención primaria, como la higiene de manos, las mascarillas y el material de protección personal o el mantenimiento de la distancia interpersonal, entre otras. Actualizamos las recomendaciones y planteamos las perspectivas en una situación que exige flexibilidad y capacidad de adaptación para mantener una atención de calidad y segura."

Sobre mascarillas, mencionar que desde la publicación del artículo, a finales de diciembre de 2021, ya ha habido una actualización de las recomendaciones de la OMS para profesionales sanitarios sobre el uso de mascarillas, ante la difusión de la variante ómicron del  SARS-CoV-2. La agencia de salud de Naciones Unidas ha ampliado los supuestos de uso mascarillas filtrantes tipo FFP2/3 en el ámbito sanitario, como informamos en este blog. Como decíamos los autores en esa entrada, en las condiciones actuales en España se puede y se debe proveer de mascarillas FFP2 o FFP3 a todos los sanitarios que atienden directamente a los pacientes, en todos los centros y niveles de atención, como organizaciones profesionales demandan en el Reino Unido. En el caso de los profesionales de atención primaria, lo excepcional debería ser el uso de mascarillas quirúrgicas, dada su proximidad a los pacientes tanto en los centros de salud como en los domicilios.

Hay un acuerdo creciente a nivel internacional en la indicación de mascarillas filtrantes en la atención de pacientes con COVID-19. En atención primaria y en momentos de alta incidencia, como señalamos en el artículo, los clínicos atienden pacientes con COVID-19 incluso en las áreas no COVID, dado el alto porcentaje de afectados que pueden no presentar síntomas. Pues bien, con la variante ómicron, mucho más contagiosa aún que las anteriores, estamos en los niveles máximos de incidencia registrados desde el inicio de la pandemia. 

En la línea de la cultura de seguridad del paciente, en el artículo planteamos la necesidad de aprender de la experiencia de lo sucedido durante la pandemia, y combinarla con la ya existente para asegurar la prevención de infecciones, la seguridad del paciente y la salud laboral en el ámbito sanitario.

Más allá de los aplausos —muy de agradecer por otra parte—, como finaliza el artículo:

"El heroísmo de los trabajadores sanitarios que hicieron frente a la pandemia sin la protección necesaria pasará a la historia. La sociedad tiene una deuda con ellos, pero más allá del reconocimiento hay que poner los medios para que no tengan que volver a sacrificarse por una falta de medios evitable y puedan ejercer, sencillamente, su profesión."


+ info:

Palacio Lapuente J, Martín Rodríguez MD, Aibar Remón C, Jurado Balbuena JJ, Torijano Casalengua ML, Añel Rodríguez R. Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102225. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102225.

Ver en este blog:

La OMS actualiza sus recomendaciones sobre mascarillas para profesionales sanitarios y organizaciones médicas británicas piden FFP3 para los que trabajan con pacientes, ante la variante ómicron

Contenidos sobre el número especial de seguridad del paciente en AP en Twitter: hashtag #EspecialSegPacAP

.

Publicado por Jesús Palacio Lapuente


Cómo citar esta entrada:

Palacio Lapuente J. Prevención de infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en atención primaria. Lecciones de la pandemia. Artículo publicado en el número especial de la revista Atención Primaria sobre seguridad del paciente en AP. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [24 de enero de 2022; consultado 24 de enero de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/01/prevencion-de-infecciones-relacionadas.html


5 de mayo, Día Mundial de Higiene de Manos: ahora más que nunca hay que asegurarla en los puntos de atención sanitaria. Sólo lleva de 20 a 40 segundos, unos segundos que previenen contagios y salvan vidas

La higiene de manos es una de las principales maneras de hacer frente a la propagación del SARS-CoV-2. Como reseñamos en este blog cuando la OMS avanzó el contenido del Día Mundial de la Higiene de Manos de 2021, la agencia de salud de Naciones Unidas incide este año en la importancia de asegurar el acceso a los dispositivos y medios necesarios para la higiene de manos en los puntos de atención sanitaria, así como en las mejores prácticas sobre cuándo y cómo realizarla. Se trata de garantizar una asistencia segura y de proteger de contagios tanto a los pacientes como a los profesionales.

Es por eso que este 5 de mayo el tema de la campaña es lograr una óptima higiene de manos en los puntos de atención.

El lema: Segundos que salvan vidas: ¡limpie sus manos!
La OMS hace también llamamientos específicos a la acción para distintos colectivos:
  • Trabajadores de la salud: higiene de las manos en el punto de atención – ahora más que nunca
  • Profesionales de Medicina Preventiva: promover y orientar la higiene de manos en el punto de atención.
  • Directivos de los Centros Sanitarios: asegurar que los suministros para realizar la higiene de las manos estén disponibles en todos los puntos de atención.
  • Responsables de las políticas: realizar las inversiones necesarias para garantizar que la higiene de manos sea posible para todos.
  • Pacientes y familiares: Ayúdenos a ayudarles: por favor lávense las manos.
  • Profesionales que realizan las vacunaciones: higiene de manos con cada vacuna.
  • Público en general: Convierta la higiene de manos limpias en un hábito – ¡nos protege a todos

El Ministerio de Sanidad de España ofrece en su web diversos recursos para la convocatoria del Día Mundial de Higiene de Manos de este año, como cartas a los gerentes, los profesionales sanitarios y las sociedades científicas, carteles para profesionales y pacientes y dípticos para la población.

Clic sobre la imagen para ampliarla.

Para descargar el cartel en pdf, clic aquí


En este blog y en nuestras cuentas de YouTube y Slideshare y Twitter (imágenes y vídeos) hemos ofrecido, año tras año, numerosos recursos para animar a realizar la higiene de manos de la manera adecuada y en el momento adecuado. Entre ellos, este vídeo que muestra la técnica de la OMS para lavar las manos o frotarlas con un preparado alcohólico. En este Día Mundial compartimos, al pie, un vídeo realizado nuestra compañera Rosa Añel en el que anima a hacer y difundir talleres de higiene de manos en los centros de salud, con materiales al alcance de cualquiera. El vídeo está realizado durante un taller que Rosa organizó en su centro de salud de Landako, filmado y editado de manera sencilla y asequible.


El Grupo de Seguridad del Paciente que publica este blog actualizó sus recomendaciones sobre higiene de manos para atención primaria cuando empezó a propagarse la COVID-19, en febrero de 2020. Estas recomendaciones se resumen en la siguiente infografía:
Clic sobre la imagen para ampliarla

La higiene de manos es clave para la prevención de infecciones, por eso le hemos dedicado la atención que merece en este Grupo de Trabajo de siempre, y muy particularmente desde el inicio de la pandemia. Afortunadamente, tanto el jabón como los preparados de base alcohólica, los medios habituales para realizar la higiene de manos dentro y fuera de los centros sanitarios, inactivan el 
SARS-CoV-2.
1. Ampliar la higiene de manos a lugares públicos de alto riesgo de contagio como instalaciones comerciales y de transporte público, dotándolos de los recursos necesarios y estableciendo que su uso sea obligatorio a la entrada y a la salida.
2. Mejorar los recursos disponibles en los centros sanitarios.
La mejora de la higiene de manos —asociada a otras medidas de prevención de infecciones como las mascarillas, la distancia interpersonal y la etiqueta de estornudar o toser en el codo o un pañuelo desechable— ha contribuido a lograr no sólo la contención de la COVID-19, sino también de otras infecciones como la gripe, cuya incidencia ha sido mínima durante el pasado invierno.
Conviene mantener las buenas prácticas de higiene de manos afianzadas durante la pandemia, ya que son un método de prevención de infecciones rápido, asequible y efectivo. Por ejemplo, el consumo en las residencias y centros sociosanitarios de colirios para las conjuntivitis, tan prevalentes anteriormente en este entorno, ha descendido notablemente desde el inicio de la pandemia. Pero su prescripción ha repuntado tras completarse la vacunación anticovid en estos centros, lo que podría indicar un relajamiento de medidas como la higiene de manos.
La higiene de manos es una práctica de eficacia bien conocida, ya implantada y mucho menos gravosa que otras medidas como el uso de mascarillas. Merece la pena que no perdamos el terreno ganado en la prevención de infecciones con esta sencilla medida que sólo lleva de 20 a 40 segundos, según se haga con agua y jabón o con un preparado alcohólico. Son unos segundos que previenen contagios de enfermedades y salvan vidas.


Cómo citar esta entrada:
5 de mayo, Día Mundial de Higiene de Manos: ahora más que nunca hay que asegurarla en los puntos de atención sanitaria. Sólo lleva de 20 a 40 segundos, unos segundos que previenen contagios y salvan vidas. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 may 2021; consultado 4 may 2021]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2021/05/5-de-mayo-dia-mundial-de-higiene-de.html


Prácticas seguras con compasión en las residencias de ancianos que posibilitan un contacto seguro siempre: 40 segundos de compasión pueden salvar una vida. 40 semanas sin un abrazo pueden romper un corazón

Con los lemas mencionados en el título Jules Storr, experta en calidad y seguridad del paciente, recordaba el pasado 23 de diciembre en su cuenta de Twitter un artículo publicado en Nursing Times con el título "Carta abierta: La prevención y el control de infecciones nunca deben hacerse a expensas de la atención compasiva". Sus 35 firmantes, entre ellos expertos en prevención y control de infecciones, mostraban su preocupación por el impacto en la salud y la calidad de vida de los residentes de las restricciones al contacto con sus seres queridos, en las residencias y centros sociosanitarios del Reino Unido.

La carta abierta destaca cómo la prevención y el control de la infección debería ser un facilitador y no una barrera para la interacción, incluyendo el contacto físico, en estos centros residenciales y asistenciales, y explica cómo hacerlo con seguridad.

Llaman la atención los firmantes sobre lo siguiente: 

1. Las “reglas” de prevención y control de infecciones no impiden ni deben evitar que los familiares y amigos cercanos de los residentes entren en un centro sociosanitario, incluso durante el confinamiento. El uso de la prevención y el control de infecciones como justificación para prohibir la entrada segura a los centros es una mala interpretación, e incluso un abuso en ocasiones, de los principios de prevención y control de infecciones.

2. En su lugar, la prevención y el control de infecciones deben utilizarse como un facilitador y un respaldo de la entrada segura a estos centros. Las mascarillas, la higiene de las manos, el uso adecuado de otros equipos de protección personal y la higiene del entorno son medidas que, correctamente aplicadas, pueden proteger a los residentes vulnerables.

3. Cuanto más se prolongue la situación actual, más probabilidades hay de que estas prácticas de restricción del contacto se vuelvan rutinarias y su eliminación podría acabar siendo un problema en el futuro. Por ejemplo, algunos centros están considerando la instalación de calefactores exteriores, para apoyar las "visitas" al aire libre de las familias en invierno, y el uso de la tecnología de videollamadas se está convirtiendo en una "norma" inaceptable. Ésta no es la respuesta: estos son los hogares de las personas, a menudo en las últimas etapas de sus vidas.

4. La prevención y el control de infecciones y la atención compasiva no se excluyen mutuamente. Las restricciones o prohibiciones deben levantarse, y no solo cuando el final de la vida es inminente. Los familiares también brindan atención (no remunerada) y, por lo tanto, todas las recomendaciones de prevención y control de infecciones para los cuidadores remunerados pueden aplicarse a ellos.

5. En resumen, la prevención y el control de infecciones deben aplicarse como un refuerzo para beneficiar a los residentes.

La carta abierta presenta acciones dirigidas a gestores de residencias y centros sociosanitarios, gobiernos y autoridades locales, profesionales de prevención y control de infecciones, líderes sanitarios, familias y organizadores de campañas. Son acciones en contra de las restricciones y prohibiciones de interaccionar y visitar a las personas mayores y a favor del refuerzo de las medidas del control y la prevención de la infección bien entendidas, apoyando los recursos para favorecerlas así como la formación y el refuerzo en las lagunas de conocimiento, capacitación o comunicación para mejorar el cumplimiento de las prácticas seguras.

En la carta solicitan un cambio urgente de enfoque que coloque a la humanidad, la compasión y las personas en su centro, junto con la prevención y el control de infecciones adecuados.

En esta misma línea, la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, alertando de los efectos del aislamiento extremo en las personas mayores, emitió un manifiesto en agosto del 2020. En él se solicitaba a las autoridades sanitarias la búsqueda permanente del difícil equilibrio entre proteger del contagio por coronavirus, los derechos de estas personas y la posibilidad de realizar una vida lo más normal posible.

Otro documento de interés sobre este mismo tema, por la información y los enlaces que contiene, es la "Petición a las Consejerías de Salud y de Derechos Sociales y Bienestar: destinad los recursos necesarios para que las residencias puedan abrir a las visitas de forma segura". Elaborada por la Plataforma por la Salud y la Sanidad Pública de Asturias y suscrita por otras plataformas y asociaciones, fue presentada en el registro del Principado de Asturias el 21 Diciembre de 2020.

Aristóteles, en su Ética a Nicómaco, identifica la virtud con el hábito de actuar rectamente, de acuerdo con un justo término medio que evite los extremos. Para ello se requiere un cierto tipo de sabiduría práctica a la que Aristóteles llama prudencia, sin la cual nuestra actuación se verá abocada irremisiblemente al exceso o al defecto.

Usemos esa prudencia para favorecer la seguridad de las personas mayores más vulnerables, buscando el equilibrio entre la prevención de contagios de COVID-19 y la prevención de los devastadores efectos psicológicos, cognitivos y en la salud global de los residentes del aislamiento prolongado de sus seres queridos. Evitemos tanto el déficit como el exceso de protección, porque ambos causan daños.

En este blog ya publicamos el pasado mes de mayo, tras la primera ola pandémica en nuestro país, un análisis de lo sucedido y de los riesgos existentes en estas instituciones. Como decíamos entonces, seamos una sociedad que no sólo identifica sus fallos y los pone sobre la mesa, sino que aprende de lo vivido y se pone en marcha  para mejorar la vida de sus ciudadanos.



Actualización de las recomendaciones de la OMS para el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19, tanto en la comunidad como en los centros sanitarios y en la atención domiciliaria

La Organización Mundial de la Salud ha publicado la quinta actualización de sus recomendaciones para el uso de mascarillas en el contexto de la COVID-19. Al igual que las versiones previas mantiene el calificativo de provisional, dado lo rápido que cambia la situación de la pandemia y el conocimiento del virus que la causa. 
La guía está destinada a responsables de la formulación de políticas y a profesionales de salud pública y prevención y control de infecciones, gestores y trabajadores sanitarios. También incluye recomendaciones para hacer mascarillas en el hogar y para los fabricantes.
En Sano y salvo ya reseñamos la anterior versión de esta guía, publicada el pasado 5 de junio. Esta reseña actualiza y complementa la anterior, por lo que sugerimos su consulta para tener una visión más completa.
Además de sintetizar los contenidos de la nueva guía, destacaremos algunos aspectos por su novedad o relevancia. Incidiremos especialmente en los aspectos relacionados con la seguridad del paciente, así como en los materiales que pueden facilitar a los profesionales sanitarios la difusión, entre los pacientes y la comunidad, de conocimientos y prácticas claves para el manejo seguro y eficaz de las mascarillas. 
Las recomendaciones de esta guía se basan en las evaluaciones continuas de toda la evidencia científica disponible por el Grupo de Desarrollo de Guías para el Control y la Prevención de la Infección por COVID-19, creado ad hoc por la OMS, cuyos miembros se explicitan en el documento. El proceso de evaluación de la evidencia disponible sobre beneficios y daños es transparente y se realiza mediante revisiones sistemáticas aceleradas y el consenso de expertos obtenido a través de consultas semanales al Grupo de Desarrollo. Este proceso también contempla factores como los recursos, valores y preferencias, viabilidad, equidad y ética. Los borradores de los documentos de recomendaciones son revisados por un panel de expertos externos antes de su publicación.
La guía recuerda que el uso de mascarillas por sí solo, incluso aunque se haga de  manera correcta, es insuficiente para limitar la propagación de la pandemia, e insiste en que debe formar parte de un conjunto combinado de medidas de prevención y control de infecciones: la higiene de manos, guardar una distancia física de al menos un metro, evitar tocarse la cara, cubrirse la nariz y la boca al toser o estornudar (etiqueta respiratoria), ventilar adecuadamente los espacios interiores, realizar test diagnósticos y estudio de contactos, y seguir las medidas de cuarentena y aislamiento cuando proceda. Ninguna medida por sí sola es suficiente, han de combinarse para conseguir controlar la pandemia.
En esta actualización se amplía el apartado sobre el manejo correcto de las mascarillas, con recomendaciones sobre su uso, almacenamiento, limpieza, inspección y reposición, aspectos esenciales para garantizar su eficacia y seguridad.
En cuanto a la transmisión del virus, la evidencia disponible indica que el mecanismo principal es de personas infectadas a otras personas a partir de las partículas líquidas emitidas al toser, estornudar, cantar, hablar o respirar fuerte. Partículas que son de diferentes tamaños, desde las "gotitas respiratorias" más grandes hasta los "aerosoles" más pequeños. Cuando hay un contacto cercano, a menos de un metro, puede producirse la inhalación o inoculación del virus a través de la nariz, la boca o los ojos.
La transmisión por aerosoles puede ocurrir tanto en los centros sanitarios, en procedimientos que ya mencionamos en la reseña de la anterior guía, como en otros lugares. En la comunidad los aerosoles se producen especialmente cuando los infectados proyectan el aliento con fuerza al hablar alto, cantar o respirar fuerte. El riesgo de transmisión es mayor en interiores concurridos y mal ventilados, donde se permanece durante mucho tiempo junto a otras personas, como restaurantes, coros, clases de gimnasia, clubes nocturnos, oficinas y lugares de culto.
Se necesita investigación de alta calidad para abordar las lagunas de conocimiento relacionadas con los modos de transmisión, la dosis infecciosa y los entornos en los que se puede amplificar la transmisión. Actualmente, se están realizando estudios para comprender mejor las condiciones en las que pueden ocurrir la transmisión de aerosoles o los eventos de superpropagación.
La evidencia indica que las personas asintomáticas contagian, pero en menor grado que las sintomáticas o presintomáticas.
Sobre la transmisión por fómites como utensilios, mobiliario, termómetros o fonendoscopios, la guía señala que, aunque la evidencia que existe es limitada, debe considerarse un mecanismo posible de transmisión del SARS-CoV-2, como sucede con otros coronavirus y virus respiratorios.
Las indicaciones específicas sobre el tipo de mascarilla y cuándo se debe usar se clasifican en recomendaciones para entornos sanitarios y dirigidas a la población general.
En el ámbito sanitario, las recomendaciones proponen el uso de un tipo u otro de mascarilla según el escenario de transmisión de la pandemia (comunitaria, esporádica, no documentada), las personas (trabajadores sanitarios con o sin contacto directo con los pacientes, pacientes, visitantes...), el lugar (atención primaria, hospitales, instituciones de cuidados a largo plazo —categoría que incluye lo que en España son las residencias de mayores y los centros sociosanitarios—, domicilios, comunidad) y el tipo de actividad que se realiza. Como en la fecha de publicación de este texto no se ha publicado todavía la guía en español, hemos traducido la tabla que resume las recomendaciones para el uso de mascarillas en los lugares en los que se presta atención sanitaria.
Clic en la tabla para ampliarla
En las instalaciones sanitarias, sea cual sea la situación epidemiológica local, se recomienda el uso universal de mascarillas para todas las personas y en todas las áreas, incluidas las no asistenciales. El tipo: quirúrgicas o filtrantes para los profesionales y quirúrgicas o de tela para pacientes, visitantes, proveedores... Se recomienda también la mascarilla, quirúrgica o de tela, para pacientes hospitalizados cuando no se pueda mantener la distancia mínima de un metro y cuando estén fuera de sus habitaciones o áreas de atención.
La nueva versión de la guía amplía la recomendación de usar mascarilla quirúrgica a profesionales y cuidadoras en la atención domiciliaria, así como a los profesionales que realizan actividades en programas en la comunidad.
En la atención a pacientes con COVID-19, independientemente de la situación epidemiológica, los profesionales deben usar mascarilla quirúrgica durante la asistencia sanitaria en general y mascarilla filtrante en áreas donde se practican procedimientos generadores de aerosoles. Para la atención sanitaria a pacientes no COVID-19, la guía recomienda la mascarilla quirúrgica. 
Nos detendremos en este punto por su especial importancia para la seguridad de los sanitarios, que es prerrequisito para la de los pacientes. Los abajo firmantes consideramos que en contextos como el actual en España, con transmisión comunitaria, un elevado número de casos y disponibilidad en el mercado a un precio asequible, la mascarilla filtrante tipo FFP2 es la apropiada para profesionales con contacto estrecho con el paciente, en áreas COVID y no COVID.
Es el caso de la atención primaria, con pacientes que tosen por los pasillos y las consultas incluso en las áreas no COVID, pacientes y acompañantes con las mascarillas no siempre bien ajustadas, permanencia prolongada en la consulta en presencia de pacientes y acompañantes, exploraciones inevitablemente de contacto o cercanas tanto en consulta como en domicilios... Actualmente, incluso tras el triaje, dado el alto número de infectados sin síntomas, es inevitable que muchos de los pacientes y acompañantes presuntamente no COVID sean realmente casos presintomáticos o asintomáticos en fase contagiosa. No olvidemos tampoco que los profesionales también enferman de COVID-19, y en España se han contagiado en cifras de récord mundial. Las mascarillas filtrantes protegen tanto a los profesionales de ser contagiados por los pacientes como viceversa.
Las especificaciones técnicas de las mascarillas son claras: las quirúrgicas sirven para el control de la fuente, para evitar que el que la lleva infecte a otros, pero no evitan que el usuario se infecte, dados sus niveles estandarizados de filtrado. Que sea insuficiente la evidencia disponible de que los que llevan mascarillas filtrantes se infecten menos que los que llevan quirúrgicas, en procedimientos que no generan aerosoles, no significa que haya evidencia suficiente de que no protegen más unas que otras. Dadas las especificaciones homologadas de las mascarillas, para proveer de quirúrgicas en vez de filtrantes a los profesionales en situaciones de riesgo lo que habría que tener es evidencia consistente de que los que llevan unas u otras se contagian en la misma proporción por el SARS-CoV-2 (no ante otros virus como algunos de los estudios que se contemplan) en situaciones de riesgo similar. Lo que, dicho sea de paso, de demostrarse obligaría a revisar las normas de calidad que rigen la fabricación de las mascarillas filtrantes. No vale con que no se haya encontrado asociación en los estudios realizados, que puede deberse a la falta de capacidad de esos estudios para percibirla. Es lógico que sea más fácil percibir la asociación, como ha sucedido, donde más riesgo de contagios hay, la asistencia que genera aerosoles en lugares como las UCI. Para detectar la asociación en situaciones de menor riesgo se precisan estudios con mayor potencia. No COVID es una estimación en el triaje, no un diagnóstico de exclusión de certeza. Muchos pacientes clasificados y atendidos como no COVID han resultado tener la enfermedad, según se ha conocido al ser visitados o en su evolución posterior.
La OMS marca prioridades: si escasean las filtrantes, hay que reservarlas para los procedimientos de más alto riesgo, la realización de procedimientos que producen aerosoles a pacientes con COVID-19. Pero la guía también plantea que si la provisión de mascarillas filtrantes es suficiente, como sucede en la actualidad, y los profesionales lo prefieren, se pueden proveer de ellas a los profesionales que atienden a pacientes con COVID-19 en entornos donde no se produzcan aerosoles. En el mundo real, los clínicos de atención primaria y otros niveles de atención atienden pacientes con COVID-19 incluso en las áreas no COVID, dada el alto porcentaje de afectados que pueden no presentar síntomas. 
En las condiciones actuales en España, se puede y se debe proveer de mascarillas FFP2 a todos los sanitarios que atienden directamente a los pacientes, en todos los centros y niveles de atención.
Siguiendo con la reseña de la guía, la única posible salvedad que hace al uso universal de mascarillas en instalaciones sanitarias es para el personal no asistencial, pacientes, visitantes, proveedores y otras personas ajenas a la plantilla, fuera de las zonas en las que hay pacientes y en escenarios de transmisión esporádica de casos. En esta combinación de supuestos la guía plantea que no se requiere mascarilla, aunque añade que podría usarse una quirúrgica cuando se esté en contacto o a menos de 1 m de los pacientes, o de acuerdo con la evaluación del riesgo local.
Las personas con sospecha de COVID-19 o síntomas leves que sean atendidas en el hogar deben usar una mascarilla quirúrgica el mayor tiempo posible, especialmente cuando no hay otra alternativa que estar en la misma habitación con otras personas. La mascarilla debe cambiarse al menos una vez al día. También deben usar mascarilla quirúrgica quienes cuidan o conviven con estas personas afectadas cuando se encuentren en la misma habitación.
En todos los escenarios en los que trabajan los sanitarios, las mascarillas quirúrgicas deben cambiarse cuando estén mojadas, sucias o dañadas; deben desecharse adecuadamente cuando se cambian y al final del turno, sustituyéndolas por nuevas mascarillas limpias.
En cuanto a las recomendaciones para la población general, en situaciones de transmisión comunitaria o en racimos (comúnmente llamados brotes):

  • Uso de mascarilla quirúrgica por colectivos vulnerables (60 o más años, pacientes inmunodeprimidos o con determinadas comorbilidades) en cualquier sitio donde no se pueda mantener la distancia física de al menos un metro
  • Uso de mascarilla no médica por la población general en espacios cerrados sin adecuada ventilación y en espacios bien ventilados pero con imposibilidad de mantener la distancia mínima interpersonal
  • En exteriores, uso de mascarilla no médica por la población general cuando no se pueda mantener la distancia mínima interpersonal
En escenarios de transmisión esporádica o no documentada, como en todos los demás escenarios de transmisión, la OMS sigue aconsejando que los responsables de la toma de decisiones, al considerar el uso de mascarillas por la población, apliquen un enfoque basado en el riesgo, centrado en los siguientes criterios: 

  • Finalidad del uso de la mascarilla: prevención de que las personas infectadas contagien a otras (control de la fuente) o protección de las personas sanas
  • Riesgo de exposición al SARS-CoV-2: situación epidemiológica, capacidad de implementar otras medidas de control como la detección, rastreo, aislamiento y atención a los afectados, riesgo para las personas que trabajan en contacto directo con el público
  • Vulnerabilidad: las mascarillas quirúrgicas deben ser utilizadas por personas que tienen mayor riesgo de desarrollar complicaciones graves por COVID-19
  • Características del entorno: lugares con alta densidad de población, como los campos de refugiados, condiciones de hacinamiento o entornos donde es muy complicado guardar la distancia mínima de un metro, como el transporte público
  • Factibilidad: disponibilidad de mascarillas a precio asequible, acceso a agua limpia para lavarlas, capacidad de los usuarios para tolerar el uso de mascarilla
  • Tipo de mascarilla: en situaciones de escasez de mascarillas quirúrgicas, las existencias deben distribuirse priorizando a los profesionales sanitarios y las personas de riesgo

La decisión de los gobiernos y las autoridades locales de recomendar o hacer obligatorio el uso de mascarillas debe basarse en esta evaluación, así como en el contexto local, la cultura, la disponibilidad de mascarillas y los recursos requeridos.

Respecto a los niños, coincidiendo con las recomendaciones previas de la OMS y UNICEF, la guía plantea que los de hasta cinco años no deben usar mascarilla para el control de la fuente. En el caso de los niños de entre seis y once años, la decisión se debe hacer según el riesgo: intensidad de la transmisión, capacidad del niño para cumplir con el uso apropiado de máscaras y disponibilidad de supervisión adulta adecuada, entorno social y cultural y entornos específicos como hogares con parientes ancianos o centros educativos. A partir de los 12 años las recomendaciones son las mismas que para la población adulta. Deben tenerse en cuenta situaciones especiales como inmunodepresión, fibrosis quística, otras enfermedades como el cáncer y también trastornos del desarrollo, incapacidades y otros problemas de salud que interfieran o dificulten el uso correcto de las mascarillas.

Sobre la práctica de la actividad física con mascarilla, los estudios actualmente disponibles han hallado efectos perjudiciales en varios parámetros cardiopulmonares, de mayor impacto con mascarillas filtrantes, principalmente en personas con asma y EPOC moderada o grave pero también sanas, así como aumento de la temperatura y la humedad bajo la mascarilla con sensación de disnea. En base a esa evidencia, la OMS recomienda no utilizar mascarillas durante el ejercicio físico intenso, porque reducen la capacidad de respirar con comodidad. Se señala como  principal medida de protección al hacer ejercicio el mantener la distancia física de al menos un metro. Si el deporte se practica en interiores se requiere una adecuada ventilación, así como limpieza y desinfección del entorno, especialmente de las superficies de mucho contacto.

La OMS desaconseja explícitamente las mascarillas filtrantes con válvulas de exhalación porque permiten salir sin filtrar el aire emitido por el usuario y, por tanto, no impiden que este transmita la infección a otras personas. En este blog y en la cuenta de Twitter asociada ya hemos señalado desde hace tiempo que las mascarillas con válvula, que dejan salir el aliento y los virus libremente, deberían estar proscritas en una pandemia como esta, tanto en los centros sanitarios como en la comunidad. También deberían de estar ausentes de la iconografía al informar sobre la pandemia.

Las pantallas faciales proporcionan cierto nivel de protección ocular, pero no deben considerarse equivalentes a las mascarillas, ya que no protegen de las gotitas respiratorias ni sirven para el control de la fuente. Excepcionalmente, en casos de no disponibilidad o dificultad para llevar mascarilla, pueden utilizarse las pantallas cuidando que cubran la barbilla y los lados de la cara.

La nueva versión de la guía incluye un anexo para la elaboración de mascarillas no médicas, indicadas para la población general en el ámbito comunitario. La finalidad de las mascarillas de tela hechas en casa o fabricadas (en España existe una norma de calidad para fabricar las llamadas higiénicas) es proteger a los demás de las gotitas con virus que emite la persona que la lleva.

La evidencia disponible en la actualidad le atribuye cierta eficacia para combatir la transmisión de infecciones víricas como la COVID-19, aunque menor que la de las mascarillas quirúrgicas. Su eficacia puede mejorar según cómo se fabriquen y usen.

Aunque otras combinaciones pueden tener una eficacia similar, en base a los estudios más recientes la guía recomienda que las mascarillas caseras, confeccionadas con telas accesibles para el público, lleven tres capas:

  1. Capa interior de material hidrófilo que absorbe el agua, como algodón o mezclas con algodón
  2. Capa intermedia de material no tejido (tipo fieltro, prensado y unido térmica o químicamente) que ejerce como filtro, de telas transpirables de nylon, polipropileno hilado o fieltro de lana
  3. Capa exterior de material hidrófobo que repele el agua y la suciedad, como poliéster
Capas de las mascarillas de tela

Se recomienda además tener en cuenta tres parámetros esenciales: filtración, transpirabilidad y ajuste.
 
Parámetros esenciales de las mascarillas

En el anexo se incluyen detalles sobre estos requisitos y se recomienda a los fabricantes que consulten las directrices de las agencias reguladoras nacionales sobre estándares de calidad.

El uso de mascarillas no médicas, accesibles para todos, tiene además la ventaja de no provocar desabastecimiento de las quirúrgicas para los servicios sanitarios y la población con riesgo de padecer formas graves o fatales de COVID-19.

Esa fue una de las razones para que, cuando la primera ola de la pandemia estaba en su apogeo, la OMS y otras agencias como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades estadounidenses o el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades recomendaran el uso de mascarillas no médicas en la comunidad, especialmente en situaciones de carestía. La alta tasa que se ha ido descubriendo hay de personas infectadas asintomáticas, fue otro de los factores que influyeron en las recomendaciones para el uso de mascarillas por la población general en la comunidad.

En esta nueva versión de sus recomendaciones, la OMS vuelve a detallar las ventajas e inconvenientes del uso de mascarillas por personas sanas en la población general porque, como ya se ha indicado en múltiples ocasiones en este blog a lo largo de la pandemia, además de sus beneficios todas las mascarillas tienen sus riesgos, y su balance varía según cómo se fabriquen, indiquen y manejen.

La nueva versión de la guía amplía la lista de recomendaciones para el uso correcto de las mascarillas:

  • Lavarse las manos antes de ponerse la mascarilla
  • No utilizar una mascarilla dañada
  • Colocar la mascarilla de manera que cubra la boca y la nariz, ajustarla al puente nasal y atarla firmemente para minimizar cualquier espacio entre la cara y la mascarilla. Si es de orejeras (elásticos que se apoyan tras las orejas), hay que asegurarse de que no se crucen, ya que eso ensancha el espacio entre la cara y la mascarilla
  • Evitar tocar la mascarilla mientras se usa. Si la mascarilla se toca accidentalmente, lavarse las manos
  • Retirarse la mascarilla sin tocar la parte delantera, desatándola por detrás
  • Reemplazar la mascarilla tan pronto como se humedezca por una nueva limpia y seca
  • Desechar la mascarilla o colocarla en una bolsa de plástico resellable limpia donde se guarde hasta que se pueda lavar y limpiar. No guardar la mascarilla alrededor del brazo o la muñeca ni la echarla hacia abajo para que descanse alrededor de la barbilla o el cuello
  • Lavarse inmediatamente después de desechar la mascarilla
  • No reutilizar las mascarillas de un solo uso y desecharlas adecuada e inmediatamente
  • No quitarse la mascarilla para hablar
  • No compartir su mascarilla con otras personas
  • Lavar las mascarillas de tela con jabón o detergente, preferiblemente con agua caliente (60° o más) al menos una vez al día. Si no es posible lavar las mascarillas en agua caliente, lavar la mascarilla con jabón o detergente y agua a temperatura ambiente, y luego hervir la mascarilla durante 1 minuto

Conocer los riesgos asociados al uso de mascarillas y cómo minimizarlos, así como sus beneficios potenciales y cómo maximizarlos, a la luz de la evidencia disponible en cada momento y teniendo en cuenta las características de cada contexto en particular, es la mejor manera de acertar en la toma de decisiones, tanto las relacionadas con la salud pública como con la salud laboral de los trabajadores de la sanidad y la seguridad de los pacientes. Este conocimiento, así como los criterios utilizados para la toma de decisiones, deben ser transferidos a la población de manera transparente e inteligible.
Uno de los problemas que ha tenido la OMS para elaborar esta guía, y tienen todos los que se plantean cómo manejarse en esta pandemia, es la falta de evidencia robusta al respecto. La incertidumbre en el caso de las medidas no farmacológicas no se debe solo al hecho de que es una enfermedad nueva, que también, sino a los relativamente escasos recursos que se dedican a la investigación en este campo, en contraste con el que se invierte en tratamientos farmacológicos curativos, paliativos o preventivos de la COVID-19. Como muy bien dice Margaret McCartney en BMJ, las intervenciones no farmacológicas, entre las que se encuentra el uso de mascarillas, deben basarse en la evidencia.
Tendemos a minusvalorar los daños que pueden causar las medidas preventivas. Ese sesgo cognitivo influye en las terapias a nivel individual, pero también en las intervenciones a nivel de salud pública. En terapéutica farmacológica tenemos el lema "Medicinas, las justas", para indicar que no conviene privar al paciente de un tratamiento que necesita, pero tampoco prescribirle uno que no necesita o le puede producir más mal que bien. Parafraseando el lema de la prescripción prudente podríamos decir: "Medidas para controlar la pandemia, las justas", tomadas sopesando bien los pros y los contras y basadas en la evidencia tanto como sea posible, para evitar producir a la población más perjuicio que beneficio.

+ info:
Mask use in the context of COVID-19: interim guidance, 1 de diciembre de 2020. World Health Organization. Disponible en https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1319378/retrieve
McCartney M. We need better evidence on non-drug interventions for covid-19. BMJ. 2020 Sep 7;370:m3473. doi: 10.1136/bmj.m3473.
Ver en este blog: