Aspectos éticos y de seguridad en el uso de medicamentos

El pasado 24 de noviembre se celebraron, en el Centro de Estudios Universitarios de Castilla La Mancha en Talavera de la Reina, las II Jornadas de Bioética en Talavera de la Reina. El lema de las jornadas fue "La ética como clave de la seguridad del paciente". El programa puede verse pinchando en la imagen y las ponencias serán publicadas próximamente.

Marisa Torijano, miembro del Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFYC, presentó la ponencia “Aspectos éticos y de seguridad en el uso de medicamentos”. En ella ofreció una amplia justificación de porqué no es posible obviar este asunto en una jornada que trata sobre ética, seguridad y calidad. Así se presentaron cifras de eventos adversos relacionados con medicamentos procedentes de informes tanto internacionales como nacionales destacando el 47,8% del total encontrado en el APEAS y resaltando su prevenibilidad (59,1%), para a continuación analizar su relación con los cuatro principios fundamentales de la bioética, no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia.

Justicia por el coste oportunidad que supone su uso racional ante el gasto farmacéutico existente y teniendo en cuenta que el 70% de los nuevos fármacos comercializados no suponen innovación reseñable ni mejoran significativamente la eficacia terapéutica sobre los existentes.

No maleficencia y beneficencia ante la prevenibilidad de los eventos relacionados con los mismos. Todos tenemos el deber de establecer estrategias de prevención y realizar todo lo que esté en nuestra mano para evitarlos, sin olvidar el necesario refuerzo de la autonomía del paciente como un implicado más en la cadena de su utilización.

Entre estos implicados, además de los tres pilares fundamentales del sistema sanitario, gestores, profesionales y usuarios, no podemos olvidar a la industria farmacéutica, por su capacidad de influencia a todos los niveles, y a los farmacéuticos de las oficinas de farmacia, último eslabón pero no menos importante en la prestación farmaceútica.

La Dra Torijano analiza todos estos aspectos haciendo énfasis también en la ética de mínimos, la norma que guía todo el proceso: La Ley de Garantías y Uso Racional de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Son importantes en ella las estrategias orientadas a ofrecer una información de calidad, periódica e independiente a los profesionales (esto nos ayuda a los profesionales a respetar al máximo los principios de beneficencia y no maleficencia a lo que nuestro código deontológico nos obliga), a garantizar una formación sobre uso racional de los medicamentos a los profesionales sanitarios (esto nos ayuda a trabajar de forma eficiente haciendo sostenible nuestro sistema sanitario y continuar garantizando la universalidad respetando el principio de justicia), al refuerzo de la exigencia de la receta médica como documento imprescindible para la seguridad del paciente o las referidas a la modificación de los prospectos de los medicamentos para hacerlos inteligibles a los ciudadanos (favoreciendo el ejercicio de su autonomía valorando beneficios y riesgos de forma conjunta con el profesional sanitario y así, ser corresponsable de su tratamiento), ayudando a la consecución de la necesaria adherencia al tratamiento para que pueda alcanzarse el éxito terapéutico previsto por el médico sin olvidar la imprescindible cooperación del farmacéutico insistiendo en la automedicación responsable.

Y así se repasa todo el proceso, desde la elección del fármaco por parte del facultativo, elección que en muchos casos no realiza sólo, hasta su dispensación en la oficina de farmacia, con los problemas que se presentan en muchas ocasiones para la seguridad ante la bioapariencia de los fármacos. Todo ello centrándose en el ámbito ambulatorio.

La pretensión, según la ponente, no ha sido otra que analizar los distintos y complementarios puntos de vista para favorecer la reflexión sobre este tema, tratado en múltiples ocasiones en nuestro blog, por su trascendencia para la seguridad de nuestros pacientes y en el que todos tenemos nuestra parcela de responsabilidad.

Acceso al texto y la presentación, amablemente cedidos por la autora.


Editado por Sano y Salvo


Evaluación crítica de los métodos y las mediciones utilizados en investigación sobre Seguridad del Paciente en Atención Primaria

La Alianza para la Seguridad del Paciente de la OMS incluye en su página estos días, un resumen de las actividades realizadas en investigación en seguridad del paciente durante este año y un avance de los objetivos para 2010: informes sobre investigación en ambientes con pocos datos o de calidad deficiente, la carga global de la atención insegura o el desarrollo de una guía orientativa para potenciales investigadores.

En el área de trabajo de metodología y mediciones, ha sido publicado un documento específico para Atención Primaria por parte del grupo de trabajo de la Alianza que se encarga de este tema. Tras una exhaustiva revisión sistemática de la literatura desde 1966 hasta 2007, se identificaron 9 estudios retrospectivos, 34 con métodos concurrentes o prospectivos o con un único método y 6 con métodos mixtos siendo el más común, el análisis de informes de notificación de incidentes realizados por profesionales o pacientes. No se ha identificado investigación procedente de países en desarrollo, tampoco estudios basados en revisiones hospitalarias o autopsias y la perspectiva del paciente tiene una pobre representación.

Las estimaciones de incidentes en Atención Primaria están en 0.004-240.0/1000 consultas y un 45-76% de todos los “errores” fueron prevenibles. Muchos estudios incluyeron medidas de la frecuencia relativa de diferentes tipos de incidentes: 26-57% de incidentes incluyeron “errores” diagnósticos; 7-52% incluyeron tratamiento; 13%-47% incluyeron investigaciones; 9%-56% incluyeron errores administrativos; 5%-72% fueron errores de comunicación. El daño de estos incidentes varía entre 1,3 incidentes menores/1000 tratamientos a 4% incidentes que resultan en muerte, 17%-39% que resultan en daño y 70%-76% que tuvieron potencial para dañar.

La revisión pone de manifiesto que la investigación sobre seguridad del paciente en Atención Primaria se encuentra en un estadio incipiente y con esfuerzos centrados más en describir el ambiente de seguridad que en evaluación de intervenciones para su mejora. Identificar y medir los daños debido a los incidentes producidos en el primer nivel asistencial es una necesidad y una oportunidad para la investigación. Previamente, son necesarios esfuerzos para unificar criterios sobre la medición de la seguridad y de los resultados del cuidado inseguro.


Publicado por Carlos Aibar y Marisa Torijano


Sibutramina e incremento de riesgo cardiovascular

Sibutramina, un supresor del apetito utilizado como complemento a la dieta en el tratamiento de la obesidad, está comercializada en nuestro país con el nombre de Reductil. Hasta ahora el fármaco se ha relacionado con aumentos de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, por lo que en ficha técnica está contraindicado su uso en pacientes con antecedentes de cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca congestiva, taquicardia, enfermedad oclusiva arterial periférica, arritmia, enfermedad cerebrovascular e hipertensión no controlada.

La incidencia de otras enfermedades cardiovasculares (ECV) como infarto de miocardio, ictus y mortalidad cardiovascular, en pacientes obesos de alto riesgo en tratamiento prolongado con sibutramina, no estaba establecida y eso es lo que ha evaluado el ensayo clínico SCOUT (Sibutramine Cardiovascular OUTcome trial).

Entre sus resultados principales se observa un incremento del riesgo de acontecimientos cardiovasculares graves tales como infarto de micardio o ictus. Los pacientes que incluye el estudio son obesos o con sobrepeso, con enfermedad cardiovascular y/o diagnóstico de diabetes tipo 2 con al menos un factor de riesgo adicional para enfermedad cardiovascular. Según la ficha técnica actual del medicamento, el tratamiento con sibutramina estaría contraindicado en la mayoría de estos pacientes.

Por dichos resultados, el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos está revisando el perfil de seguridad del fármaco. Mientras se esperan las conclusiones de dicho análisis, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda a los profesionales ajustar estrictamente el tratamiento con sibutramina a las condiciones de uso autorizadas en la ficha técnica.

Más información:
Nota informativa de la AEMPS sobre sibutramina e incremento de riesgo cardiovascular
Prospecto para los pacientes de la sibutramina (Reductil)


Publicado por Guadalupe Olivera


III Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Ya tenemos en funcionamiento -aunque con algunos aspectos "en construcción"- la web de la III Jornada, con la información necesaría para ir preparando la cita.

Los datos imprescindibles: Será en Madrid el 27 de Abril, dentro de algo más de 4 meses. El plazo para presentación de comunicaciones concluye el 13 de Marzo.
Este año a SEMFyC y SECA se ha unido la Subdirección de Calidad de Madrid, que ha estado con nosotros desde la I Jornada. Por supuesto el Ministerio de Sanidad vuelve a apoyar la iniciativa, haciendola posible.
La página de entrada, http://seguridadpaciente.com/, da acceso a la página principal, con el saludo a los visitantes. En la botonera superior aparecen, además de los accesos a los apartados de esta III Jornada, sendos botones para la I y II Jornadas, a través de los cuales se accede a todo el material de ambos eventos.
Invitamos a todos nuestros visitantes a que participen en la III Jornada que, como en años anteriores, esperamos que sea la cita anual de los que trabajamos en Primaria y tenemos interés en la seguridad del paciente.

Os esperamos


Los comités organizador y científico


Dudar es de sabios, pero la duda del médico de atención primaria no debe suponer un riesgo para el paciente

La revista Atención Primaria ha publicado en su número 11 de 2009 el artículo titulado: Análisis de las dudas de los médicos de atención primaria.

Se trata de un artículo original, destacado por la revista con un comentario editorial, que trata de un tema con relevante como es el acceso fácil a la información clínica desde la consulta.

El artículo plantea la importancia de la duda en la toma de decisiones de los médicos de Atención Primaria, referida a los problemas de los pacientes, en su consulta habitual, dentro de un ámbito profesional de gran incertidumbre y con escaso tiempo por paciente disponible.

Con el término “duda” los autores incluyen toda aquella pregunta explícita, sobre cualquier actividad asistencial, de la que no se conoce la respuesta. Señalan que las dudas limitan la capacidad de acción del profesional y pueden representar un problema para el paciente.

El interés del artículo es doble. Por un lado estudia un problema importante, con posibles repercusiones en la seguridad y la salud de los pacientes. Por otro lado es interesante el objetivo que se plantea, ya que trata de identificar la cantidad y el tipo de esas dudas, así como averiguar los métodos que utilizan los médicos para resolverlas.

Los autores realizan un estudio observacional descriptivo, con recogida de datos por un observador presencial en la consulta de 81 médicos de Atención Primaria, seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple entre los que prestan sus servicios en los centros de salud de las provincias de A Coruña y Lugo. Con cada uno de ellos permaneció un observador durante toda la jornada laboral.

Se registraron un total de 591 dudas. Cada médico presentó una media de 7,29 dudas por jornada laboral y se identificaron 1,7 dudas por cada 10 pacientes atendidos. La inmensa mayoría de estas dudas (92 %) se refieren a problemas clínicos; sólo un pequeño porcentaje (7,36 %) se referían a temas administrativos.

Los seis grupos de dudas más frecuentes, ordenadas por número, fueron las siguientes: 1º Farmacología, 2º Síntomas y signos de enfermedad, 3º Administrativas, 4º Ginecología y obstetricia, 5º Dermatología y 6º Endocrinología. Los 12 tipos de duda más frecuentes suponen hasta el 75 % de todas las planteadas.

Sobre los medios disponibles que tienen los médicos de atención primaria para solucionar las dudas, los autores destacan que hasta un 20 % de los encuestados no disponía de libros de apoyo en su consulta. Y que sólo el 33,3% de los médicos observados disponía de ordenador en su consulta, si bien únicamente el 21 % disponía de conexión a Internet.

Cuando surgía una duda, lo más habitual fue intentar resolverla durante la consulta o durante esa misma mañana (el 51,6 % de las ocasiones entre ambas opciones). El 35,7 % de las dudas generó nuevas citas, bien en la propia consulta o bien como interconsulta con otra especialidad. De hecho, la manera más habitual de resolverlas fue realizar una interconsulta (23%). Por último, cabe señalar que no se buscó ningún tipo de solución para 96 dudas (16,2%).

El uso de recursos en Internet para la resolución de dudas fue poco frecuente. El 81,5 % de los médicos no utilizó Internet durante la consulta y sólo un 6,2 % lo hace diariamente o a menudo. Las páginas más usadas por motivos profesionales fueron Fisterra.com (51 como primera opción), Diario Médico (4 como primera opción) y Google (2 como primera opción). La información profesional no ligada a una situación o a un paciente en concreto fue el motivo más habitual de consulta.

Es de destacar que el desarrollo de sistemas de ayuda en consulta podría reducir el alto porcentaje de dudas (37,5%) que generan una nueva cita para el paciente. Por otro lado, el análisis de las dudas puede permitir conocer mejor las necesidades de información o de formación de los médicos, lo que podría ayudar a desarrollar sistemas de formación y de apoyo a la consulta que, en definitiva, mejoren la calidad asistencial. Lo que le da un valor añadido a esta iniciativa.

Parece que un sistema ágil y eficiente de respuesta a preguntas clínicas, mediante el acceso a fuentes documentales actualizadas y de calidad, podría ayudar a resolver esas dudas, mejorar la calidad asistencial, disminuir las reconsultas y las interconsultas y, por lo tanto, disminuir la presión asistencial. Eso sin contar con los gastos y molestias que se evitarían a los pacientes (que no se evalúan en este trabajo). Ésta es una posibilidad de mejora a abordar por el colectivo de médicos de Atención Primaria y las administraciones correspondientes.

Arturo Louro González, Emiliano Fernández Obanza, Elsa Fernández López, Patricia Vázquez Millán, Leonor Villegas González y Emilio Casariego Vales
Análisis de las dudas de los médicos de atención primaria.
Aten Primaria.2009;41(11):592–599


Entrada editada por: José Saura Llamas


SESPAS, AEP y semFYC aconsejan a los profesionales sanitarios vacunarse frente a la gripe A

La Sociedad Española de Salud Pública y Administraciones Sanitarias (SESPAS), la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) aconsejan a los profesionales sanitarios vacunarse frente a la gripe A.

Es un problema de salud laboral, para prevención de la gripe entre los profesionales, pero también de seguridad de los pacientes, a los que podemos transmitir la enfermedad.

Más información aquí


Editado por Jesús Palacio


Preguntar a los pacientes, el enfoque complementario a la declaración de incidentes.

Hace ya décadas que Smith y Armstrong demostraron que los pacientes no piensan lo que los profesionales creemos que piensan, sino que tienen ideas muy propias y muy interesantes. La importancia de acceder a esa información es primordial, ya que nos da el punto de vista del principal protagonista de la asistencia, el que pone su salud en juego.

En esta línea "Gestión Clínica y Sanitaria", revista de segunda lectura que se nos ha hecho imprescindible, publica los comentarios de Aibar y Giménez a propósito del artículo "Self-reported adverse events in health care that cause harm: a populatión-based survey" que se ha desarrollado en Australia (recordad el TAPS, un clásico en Seguridad en Primaria).


El artículo analiza los datos de las autodeclaraciones de 3.522 pacientes a lo largo de 2004 y 2005.

Se declararon 4.2 incidentes con daño por cada 100 pacientes. Los más frecuentes estaban relacionados con la medicación (45.5%) y con el diagnóstico y tratamiento (25.6%). Si se ha estado hospitalizado en los últimos 12 meses la OD de sufrir un daño es de 2.5. El riesgo aumenta también con el bajo nivel de ingresos, el nivel educativo alto, y en los insatisfechos con la asistencia recibida.

Los paciente relacionan la ocurrencia de incidentes con daño con la falta de personal, los riesgos biológicos, la higiene deficiente en los hospitales, etc.


Publicado por Fernando Palacio


¿Se cancelan las alertas sobre medicamentos en la prescripción electrónica?

En la prescripción electrónica, el uso de alertas como herramienta de ayuda puede mejorar la seguridad del paciente, al avisar al médico de posibles interacciones y alergias.

Sin embargo, algún estudio muestra que los médicos no hacen caso a la mayoría de estas alertas. Este estudio intenta saber cuál es la frecuencia con la que los médicos encuentran alertas de seguridad en la prescripción de medicamentos y con qué frecuencia las aceptan o cancelan.

Método: desde enero de 2006 hasta octubre del mismo año se realiza un análisis retrospectivo de 233.537 alertas de seguridad de medicamentos que han sido generadas por 2872 médicos de distintas especialidades, en los estados de Massachusetts, Nueva Jersey y Pennsylvania, que utilizan un sistema común de prescripción electrónica.

Los resultados que se obtienen son: un total de 6,6% de las prescripciones electrónicas generan una alerta electrónica Los médicos han dado a aceptar en el 9,2% de las alertas relacionadas con interacciones y en el 23,0% de las relacionadas con alergias.

Las alertas que se refieren a interacciones de gran importancia son aceptadas más a menudo que las alertas de interacciones que son de moderada o baja importancia. En el análisis multivariable no se encuentran diferencias en la aceptación de alerta entre los médicos de diferentes especialidades (P =. 16).

Los médicos son menos propensos a aceptar un fármaco como alerta de interacción si el paciente ya la ha recibido previamente.

La conclusión es que los médicos anulan la mayoría de las alertas, lo que sugiere que las alertas existentes pueden ofrecer muy poco valor para los profesionales.

Además sucede lo que se llama “fatiga de la alerta”, cuando éstas son excesivas puede hacer que se cancelen alertas de importancia para el paciente.

Deberían mejorarse los sistemas de alerta en la prescripción en algunos aspectos como por ejemplo: clasificar las interacciones de alta importancia y permitir al facultativo anular las alertas de aquellos fármacos que ya han sido usados previamente por el paciente sin ningún efecto adverso.


Publicado por Guadalupe Olivera


Embarazo, inhibidores de la recaptación selectiva de la serotonina (IRSS) y alteraciones cardíacas en el feto

Un estudio de base poblacional realizado en Dinamarca entre 1996 y 2003, utilizando bases de datos secundarias como los diagnósticos al alta hospitalaria de madres y recién nacidos y el registro nacional de prescripciones por paciente, pone sobre la mesa que la toma de inhibidores de la recaptación de la serotonina (IRSS) durante el primer trimestre del embarazo se relaciona con un aumento de la prevalencia de aparición en el corazón del feto de un defecto de tabique.

Los fármacos principalmente implicados son sertralina y citalopram. La asociación aumentaba la prevalencia de defecto del tabique entre los hijos de mujeres que tomaban varios IRSS al mismo tiempo.

Dos elementos importantes se conjugan en este trabajo: la visión de la investigación en seguridad del medicamento postventa y la mejora de las bases de datos administrativas que permiten realizar este tipo de análisis de base poblacional aportando resultados para la toma de decisiones médicas basadas en la efectividad en la práctica cotidiana.

Lars Henning Pedersen, Tine Brink Henriksen, Mogens Vestergaard, Jørn Olsen, Bodil Hammer
Selective serotonin reuptake inhibitors in pregnancy and congenital malformations: population based cohort study
BMJ 2009;339:b3569



Publicado por Pilar Astier


Las peculiaridades de la Investigación en Seguridad del Paciente

La cantidad de producción científica en Seguridad del Paciente se ha incrementado de forma importante en la última década. Ante la preocupación sobre su calidad y el desacuerdo acerca de la metodología en muchos casos, el Consejo de Investigación Médica del Reino Unido patrocinó un grupo de trabajo para proveer una guía metodológica sobre la evaluación de las intervenciones en Seguridad del Paciente.

Como resultado, se publicó una serie de cuatro artículos en Quality and Safety in Health Care: “Epistemología de la investigación en seguridad del paciente: un marco para el diseño de estudios y su interpretación”

1. La primera parte: “Conceptualizando y desarrollando las intervenciones”: Define las intervenciones en Seguridad del Paciente como intervenciones complejas y considera dos ideas interrelacionadas: la utilización de una cadena causal para identificar el lugar dónde una determinada intervención puede impactar dentro de la estructura o los procesos de una organización y la necesidad de evaluación antes de la implementación de las intervenciones propuestas.

2. La segunda parte: “El diseño de estudios”: Hace un repaso de los diseños que pueden emplearse y las circunstancias apropiadas para cada uno de ellos y que deben ser tenidas en cuenta, describiendo ventajas y limitaciones.

3. La tercera parte: “Variables resultado y sus medidas”: Se consideran cuatro variables de resultado diferentes: resultados en el paciente, fidelidad, variables de intervención y error clínico. La elección de una u otra dependerá de las intervenciones o problemas de seguridad a evaluar. También se discuten los diferentes métodos para medir el error. Dado que no hay variable resultado ni método de recogida de datos infalible, los autores defienden que es posible el uso de múltiples variables resultado y métodos.

4. La cuarta parte: “Un diseño no vale siempre”: La naturaleza de la evaluación va a depender de múltiples condicionantes y se discuten las ventajas de la aplicación de diseños mixtos en toda la cadena causal, teniendo en cuenta la estructura, proceso y resultado, de cara a aumentar la fuerza de cualquier conclusión.

Celia Brown y Richard Lilford de la Universidad de Birminghan realizan un resumen en BMJ de los dos principales temas desarrollados en la serie descrita: el diseño de los estudios y el hecho de determinar qué observaciones han de ser tenidas en cuenta.

No podíamos dejar de citar en nuestro blog esta serie de referencias que serán de utilidad para todos aquellos que estén interesados en este tipo de investigación.

Publicado por Marisa Torijano


Hoy es el día europeo para el uso prudente de antibióticos

Como ya anunciábamos en este blog, hoy 18 de noviembre es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Es una iniciativa para evitar que los antibóticos dejen de ser eficaces ahora y en el futuro, por usarse cuando no están indicados, como en el caso de las infecciones por virus como la gripe. También para que cuando se usen porque están indicados, se haga de manera adecuada.

Tomar un antibiótico (como cualquier otro medicamento) cuando no está indicado puede ocasionar problemas al paciente, pero ningún beneficio. En el caso de los antibióticos, además, su uso fuera de sus indicaciones empeora el fenómeno de que los microorganismos se están haciendo cada vez más resistentes a ellos. El aumento de las resistencias a medicamentos tan importantes como los antibióticos supone actualmente un grave problema de salud pública, que quedará como herencia envenenada para las generaciones futuras.


En la página del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades, ECDC (European Centre for Disease Prevention and Control), hay información sobre el asunto en español, para los médicos de atención primaria y para el público en general. En esta página pueden verse y descargarse varios recursos multimedia en diferentes idiomas, como el vídeo al que pertenece la imagen inferior, en el que se recomienda cuidarse si uno está acatarrado o griposo, pero no tomar antibióticos.

Clic en el dibujo para ir a la página de los vídeos de la jornada:



Gripe A (H1N1) o porcina: hoy comienza la vacunación en España

Finalmente las vacunas utilizadas en la campaña de vacunación, en España, serán las siguientes:

· Focetria®: preparada en cultivo de huevos, contiene 7,5 microgr.de HA y el adyuvante MF59C.1. Envases monodosis: Grupo diana 6 meses a 17 años. Envases multidosis: Grupo diana mayores de 60 años

· Pademrix®: preparada en cultivo de huevos, contiene 3,75 microgr.de HA y el adyuvante AS03. Envases multidosis. Grupo diana: 18 a 60 años.

· Panenza®: preparada en cultivo de huevos, contiene 15 microgr.de HA sin adyuvante. Envases monodosis y multidosis. Grupo diana: mujeres embarazas.

Al igual que las vacunas estacionales comercializadas en España, ninguna de estas vacunas contiene virus vivos.

Fuente: Boletín Epidemiológico de Aragón

Aquí pueden descargarse las recomendaciones oficiales de la Agencia Española del Medicamento sobre esta campaña de vacunación, así como las fichas técnicas para los profesionales sanitarios y los prospectos para los ciudadanos de las vacunas y antivirales.

Los farmaceúticos de atención primaria que mantiene el excelente blog Hemos Leído han hecho un puntual seguimiento de este asunto, desde el punto de vista del uso racional (y seguro) de los fármacos y vacunas para la gripe A (H1N1):
Panenza®: vacuna de la gripe A para embarazadas, pero ¡¡cuidado con el timerosal!!
Llegan las vacunas de la gripe A (H1N1) a todos los centros sanitarios: el lunes comienza el gran Ensayo Clínico “Toticéntrico”

A destacar dos entradas recientes en las que, con una generosidad y buen hacer que habla muy bien de ellos, los editores de Hemos Leído ponen a disposición de todos los interesados, en formato editable, las presentaciones de sus ponencias para el XIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP):
Antivirales en la gripe A: ponencia de HL en la SEFAP
Vacunas de la gripe A: ponencia de HL en la SEFAP

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) ha publicado un tríptico dirigido a la población general titulado Preguntas frecuentes sobre la gripe A H1N1-09. Trata desde las medidas preventivas hasta el tratamiento e incluye aspectos como las vacunas y la actuación en caso de embarazo o lactancia.

En este blog hemos seguido el tema de la nueva gripe en varias entradas, que pueden localizarse fácilmente escribiendo la palabra gripe en el buscador de la columna derecha. En las páginas a las que enlazamos desde esta entrada y anteriores, sus responsables van actualizando sus contenidos, por lo que es recomendable, para los que quieran seguir de cerca el asunto, que las visiten periódicamente.


Publicado por Jesús Palacio


Las segundas víctimas

Cuando los pacientes sufren efectos adversos inesperados, los profesionales de la salud que los han atendido pueden ser las "segundas víctimas". Estos profesionales pueden sufrir un daño moral por pensar que han fallado a su paciente. También pueden poner en cuestión su competencia profesional y la elección de su carrera. Muchos acaban sufriendo depresiones e incluso abandonando su profesión, especialmente en los años de residencia y en los del inicio de la carrera profesional.

Como los efectos adversos de la atención a la salud tienen una amplia prevalencia, y ningún profesional está a salvo de que sus pacientes los sufran, el problema es muy relevante. Una vez más, la seguridad del paciente es también un problema de salud laboral.

Pero los efectos adversos suceden en un contexto: una organización, una cultura de seguridad y unas circunstancias que hacen que tanto los pacientes como los profesionales tengan un mayor o menor riesgo de convertirse en víctimas de efectos adversos, así como una mayor o menor probabilidad de recuperarse tras haberlo sido.

Quality and Safety in Health Care ha publicado un artículo sobre la historia natural de la recuperación del profesional sanitario "segunda víctima" tras los eventos adversos de los pacientes, así como un comentario al respecto.

El artículo recoge los hallazgos de las entrevistas realizadas a 31 "segundas víctimas" de diferentes grupos profesionales. Los autores identifican 6 etapas por las que pasan estos profesionales, sin diferencias por edad y sexo. Definen las características de cada una de estas etapas y las preguntas a las que los afectados intentan desesperadamente encontrar respuesta. Revelan que algunos de ellos pudieron volver a disfrutar de su trabajo tras participar en actividades de mejora de la seguridad de los pacientes. Concluyen que lo que sucede a los profesionales tras un evento adverso es muy previsible, lo que justifica el desarrollo por parte de las instituciones de programas de detección inmediata de los profesionales en riesgo, tras un evento adverso. El apoyo precoz a estas segundas víctimas puede acelerar su recuperación y mitigar las consecuencias nocivas para su carrera.


S D Scott, L E Hirschinger, K R Cox, M McCoig, J Brandt, L W Hall
The Natural History of Recovery for the Health Care Provider “Second Victim” After Adverse Patient Events
Qual Saf Health Care 2009;18:325-330 doi:10.1136/qshc.2009.032870

William A Nelson, Suzanne C Beyea
The role of an ethical culture for the prevention and recovery of “second victims”
Qual Saf Health Care 2009;18:323-324 doi:10.1136/qshc.2009.034843


Publicado por Jesús Palacio


Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

La resistencia a los antibióticos supone una amenaza para la salud pública. Es el Tercer Reto Global para la Seguridad del Paciente en el Programa de Actividades de la Alianza y como problema de seguridad también ha sido tratado en nuestro blog. El uso prudente y responsable de los antibióticos se hace imprescindible y debe ser conocido y recordado a todos los niveles.

Es por ello que instituciones europeas, sobre todo el European Center for Disease Prevention and Control, impulsan la celebración de este día, que este año tendrá lugar el 18 de noviembre. Si visitan el sitio que ha creado el ECDC encontrarán información general y materiales y herramientas de uso libre para la promoción de esta campaña.

Los recursos para España puede encontrarlos en el siguiente enlace:
http://www.ecdc.europa.eu/es/eaad/activities/Pages/countryActivities.aspx


Publicado por Marisa Torijano


Estudios sobre investigación en seguridad del paciente

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente da a conocer la investigación en este campo a los investigadores que se inician en él. Ofrece en el sitio web una serie de ejemplos en cada una de las áreas clave de Seguridad del Paciente que se organizan alrededor del ciclo de la investigación.

En cada área se explica lo que éstas suponen y se pueden descargar los ejemplos disponibles de los distintos tipos de estudios. Éstos pueden dar pistas o ideas sobre el camino a seguir en cuanto a investigación se refiere.

Las áreas son las siguientes:



  1. Evaluando el impacto

  2. Traduciendo la evidencia en cuidado más seguro


La Alianza dispone además de una encuesta para evaluar los casos.


Publicado por Marisa Torijano


Crítica a la publicidad de fármacos del Centro Vasco de Información de Medicamentos

El Centro Vasco de Información de Medicamentos CEVIME-MIEZ tiene una interesante sección de crítica a la publicidad del material promocional de medicamentos, creada con "el objetivo de contrastar la veracidad de la información promocional proporcionada por los laboratorios."

Como muestra, un botón: la publicidad del Risendronato 75 mg.
Crítica de la publicidad de Risedronato 75 mg.





Una publicidad sesgada puede confundir al médico y ser peligrosa para la seguridad del paciente.


Publicado por Jesús Palacio


El cribado del cáncer de mama puede evitar muertes, pero tiene sus riesgos

Un reciente artículo publicado en El País por Gonzalo Casino, comentando los beneficios y riesgos del cribaje de cáncer de mama mediante mamografía, nos recuerda que es una técnica con un considerable potencial de provocar efectos adversos. El artículo se refiere a la revisión que ha publicado el Centro Cochrane de Dinamarca, dirigida por el doctor Peter C. Gøtzsche, director del Centro, y cuyo resumen está accesible en castellano en http://www.cochrane.dk/screening/mamografia-es.pdf .

Los datos más relevantes son:

- Por cada 2.000 mujeres que hagan una mamografía anual durante 10 años se salvará una vida. Morirán 4 mujeres de esas 2000 en lugar de las 5 que morirían si no se hiciera el cribaje. La disminución del riesgo relativo es de 20%, pero la de riesgo absoluto es de 1/2000.
- De las 2000 mujeres que se hagan las mamografías, en esos 10 años, a 200 mujeres sanas se les dirá que pueden tener un cáncer de mama y se les hará una biopsia para descartar los falsos positivos. Pero la biopsia también puede dar falsos positivos: de estas 200 mujeres sanas a las que se haga biopsia, a 10 de ellas se les diagnosticará un cáncer de mama, sin tenerlo realmente, y serán intervenidas. Es decir, a 10 de cada 2.000 mujeres a las que se hagan mamografías en 10 años, estando sanas, se les extirpará total o parcialmente la mama y podrían ser sometidas a radio y quimioterapia posteriormente.

Así que, además de informar de los posibles beneficios de los programas de cribado del cáncer de mama, se debe también informar a las mujeres seleccionadas de los riesgos que conlleva, para que puedan elegir con todos los pros y contras en la mano si se hacen la prueba o no. Como concluye la revisión del Centro Cochrane de Dinamarca: "Podría ser razonable participar en cribados con mamografía como método diagnóstico para cáncer de mama, aunque al mismo tiempo podría ser razonable no hacerlo ya que este cribado ha demostrado tener tanto beneficios como perjuicios". La imagen que ilustra esta entrada quiere representar estos resultados y puede ser útil en la consulta.

Publicado por Fernando Palacio y Jesús Palacio


Vacunación contra la gripe pandémica A(H1N1) o porcina

La Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) ha hecho pública su recomendación para que se conceda la autorización de comercialización a tres vacunas frente al virus de la gripe A (H1N1) de la pandemia actual.


En España se ha iniciado ya la vacunación contra la gripe estacional y se prevee iniciar la de la gripe pandémica en noviembre. En otros países, como en Estados Unidos, ya se ha iniciado la vacunación contra la gripe pandémica.

La nueva gripe, en el hemisferio sur, ha resultado no producir más enfermedades ni más muertes que la gripe estacional de los últimos inviernos.

La producción de vacunas de la gripe A(H1N1) se hecho en un tiempo más corto del habitual. En 1976, en EEUU, hubo de suspenderse la administración de una vacuna para la gripe porcina, elaborada también en un plazo más breve de tiempo del habitual, porque algunos vacunados presentaron un efecto adverso grave: el Síndrome de Guillain-Barré (SGB). En principio se estimó que este sídrome podría presentarse en un caso adicional cada 100.000 vacunados. Estudios posteriores han descartado la relación de la vacuna con el SGB o la han cifrado en un caso adicional por cada millón de personas vacunadas. Todo ello ha desencadenado una polémica sobre la seguridad de estas vacunas.

Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) estadounidense preveen que la vacuna A(H1N1) de 2009 tenga un perfil de seguridad similar al de las vacunas contra la gripe estacional, que tienen una relación muy favorable entre riesgos y beneficios. La vacuna contra la gripe estacional no se ha asociado consistentemente con el SGB (ver al final de esta entrada enlaces a la página web de los CDC)

Las vacunas para la gripe A(H1N1) aprobadas por la Comisión Europea son Focetria® (Novartis), Pandemrix® (GSK) y Celvapan® (Baxter). Tanto Focetria como Pandemrix utilizan adyuvantes, sustancias que aumentan la respuesta inmune al antígeno vacunal, pero que también pueden producir un moderado incremento de reacciones a la vacuna. Celvapan no contiene adyuvante y, por estar desarrollada en cultivo celular, se puede poner a los alérgicos al huevo. Nota: esta era la información disponible en el momento en el que se escribió esta entrada. Finalmente la vacuna para embarazadas en España no ha sido Cepalvan sino Panenza®, preparada en cultivo de huevos y sin adyuvante. Ver comentario en esta entrada o Gripe A (H1N1) o porcina: hoy comienza la vacunación en España

Las vacunas para la gripe A de Estados Unidos no llevan adyudantes, que tampoco llevan las de la gripe estacional utilizadas en ese país y en Europa.

A continuación ofrecemos enlaces para quien desee obtener más información y diferentes opiniones sobre el tema.


- En la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y en muchos otros lugares de internet puede consultarse el texto del Dr. Juan Gervás titulado "Ante la gripe A, paciencia y tranquilidad: http://www.medicosypacientes.com/pyr/doc/GripeA_tranquilidad.pdf

- Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría, recopilación publicada el 5 de octubre de 2009: http://www.aeped.es/gripe/pdf/capitulo_5.pdf

- USA Centers for Disease Control and Prevention (CDC)

Publicado por Jesús Palacio


Recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para evitar la osteonecrosis del maxilar por bifosfonatos

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha emitido unas recomendaciones a tener en cuenta para prevenir la osteonecrosis del maxilar (ONM) asociada al tratamiento con bifosfonatos.

La ONM es una reacción adversa grave y potencialmente incapacitante que puede afectar de manera muy relevante a la calidad de vida de los pacientes y que requiere el tratamiento por profesionales con experiencia. Por ello, el Comité de Seguridad de Medicamentos de uso humano (CSMH) de la AEMPS y, en el ámbito europeo, el Grupo de Trabajo de Fármacovigilancia (CHMP Pharmacovigilance Working Party: PhVWP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) han evaluado los datos disponibles con el fin de establecer recomendaciones actualizadas para la prevención de la ONM asociada a bisfosfonatos.

Las conclusiones principales de esta evaluación son:

La ONM tiene una incidencia acumulada de un 0.8 a 12%, según los estudios revisados, en la población de pacientes oncológicos, en la que se usan bifosfonatos potentes, a altas dosis y por vía intravenosa.

La frecuencia de ONM en pacientes que utilizan bisfosfonatos (orales o parenterales) en indicación de osteoporosis se estima que es mucho menor que en los tratamientos en oncología y, en todo caso y según los estudios epidemiológicos, sería menor de 1 caso por 1000 pacientes en tratamiento. En estos casos y dado que el riesgo de ONM está relacionado con la dosis acumulada, la incidencia puede ser mayor en un futuro al aumentar la población con osteoporosis y con exposiciones prolongadas a bisfosfonatos. Hay que tener en cuenta que los bisfosfonatos se acumulan en el hueso y permanecen en él durante un tiempo prolongado, incluso años, después de dejar de administrarse.

Parece que las intervenciones dentales de diferentes tipos están presentes como antecedente en la mayoría de los casos de ONM. En este sentido, no existen pruebas de que la interrupción del tratamiento con bisfosfonatos durante un tiempo antes y después de las intervenciones odontológicas tenga algún efecto para prevenir la ONM.

Por ello las recomendaciones que establece la AEMPS de uso de los bifosfonatos por parte de los profesionales son las siguientes:

Su indicación debe estar guiada por el riesgo de fracturas en cada paciente y la necesidad de su prevención farmacológica, teniendo en cuenta que normalmente el tratamiento debe mantenerse a largo plazo, situación que puede ser un factor de riesgo para la ONM.

Deben tenerse en cuenta las recomendaciones de las guías clínicas actuales publicadas por los respectivos Servicios de Salud de las CCAA y por las sociedades científicas.

Si se establece la necesidad de tratamiento con bisfosfonatos, se deberán llevar a cabo medidas preventivas dentales tales como:
.- Valoración previa del estado buco-dental de los pacientes antes de iniciar el tratamiento.
.- Revisiones regulares por el odontólogo durante el tratamiento.
.- Debe instruirse al paciente sobre las medidas preventivas correspondientes, en particular sobre el mantenimiento de una adecuada higiene buco-dental, y sobre la necesidad de revisiones odontológicas periódicas.

Estas recomendaciones para los profesionales están disponibles en: http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/docs/2009/NI_2009-10_bisfosfonatos.pdf

La AEMPS también ha publicado una nota para los pacientes con recomendaciones y medidas que deben adoptar para evitar la ONM por el uso de bifosfonatos. Estas recomendaciones para los pacientes están disponibles en: http://www.agemed.es/actividad/alertas/usoHumano/seguridad/docs/2009/NIP_2009-03_bisfosfonatos.pdf


Publicado por Guadalupe Olivera


Errores de medicación: fiabilidad de los niveles de severidad de las notificaciones al Sistema Nacional de Notificación y Aprendizaje británico

Medication errors: how reliable are the severity ratings reported to the national reporting and learning system?

WILLIAMS S, ASHCROFT D

Int J Qual Health Care 21: 316–320 [PMID:19679598]

Objetivo. Evaluar (1) la fiabilidad de la escala de clasificación de severidad utilizada por el Sistema Nacional de Notificación y Aprendizaje (National Reporting and Learning System, NRLS) de Inglaterra y Gales para los errores de medicación; y (2) la probabilidad de que los profesionales sanitarios notifiquen errores de medicación.

Ámbito. Hospital universitario docente de 900 camas de agudos del Noreste de Inglaterra. Participantes: 40 profesionales (10 médicos, 10 enfermeros, 10 farmacéuticos y 10 técnicos de farmacia).

Método. Se pidió a los participantes de completasen un cuestionario autoadministrado que contenía nueve escenarios
de errores de medicación en dos ocasiones independientes. Se les pidió que clasificasen la severidad de cada incidente utilizando la escala de clasificación de severidad del NRL y la probabilidad de notificar el incidente a través del sistema de notificación del hospital. Las principales medidas de resultados consistían en la comparación de la clasificación de severidad y la probabilidad de notificación de cada uno de los cuatro grupos de profesionales. Se estudió también la fiabilidad test- retest de las clasificaciones de seguridad dentro de un mismo grupo profesional y entre distintos grupos.

Resultados. Farmacéuticos y enfermeros tenían una probabilidad significativamente mayor de notificar el error cuando lo habían presenciado (puntuaciones medias de 36,3 y 36,2 respectivamente comparado con 27,9 para médicos, p , 0,001). Técnicos de farmacia y enfermeros asignaban una clasificación de severidad más alta para errores de medicación (puntuación media de 23,6 y 25 respectivamente) que farmacéuticos y médicos (ambos 19,4).
Tanto dentro de un mismo grupo como entre distintos grupos de profesionales se observó una amplia variación en la clasificación de la severidad del error medicación.

Conclusiones. Se identifican diferencias significativas en la clasificación de severidad de los errores de medicación valorados con la escala de severidad del NRLS tanto entre distintos grupos de profesionales sanitarios como entre puntuaciones realizadas en distintos momentos por un mismo grupo.


Publicado por: José Ángel Maderuelo


Una encuesta de cultura de la seguridad en servicios de atención primaria de salud en Turquía

A survey on patient safety culture in primary health care services in Turkey

BODUR S, FILIZ E

Int J Qual Health Care 21: 348–355. [PMID: 19/700779]

Objetivo. Evaluar la cultura de seguridad del paciente en unidades de atención primaria en salud.

Método. Diseño. Estudio transversal, utilizando la versión Turca de la encuesta de cultura de seguridad hospitalaria desarrollada por la Agencia para la Investigación Sanitaria y Calidad (AHRQ, Agency for Healthcare Research and Quality) y un cuestionario con variables demográficas. Ámbito. Doce centros de atención primaria en el centro de la ciudad de Konya, Turquía. Participantes. 180 profesionales de atención primaria, incluyendo médicos de familia, enfermeras, matronas y otros profesionales. Intervención. ninguna. Principal Medida de resultado/s. Se evaluaron la puntuación sobre la cultura de la seguridad incluyendo subescalas de 12 dimensiones y 42 ítems, el grado de seguridad del paciente y el número de eventos notificados.

Resultados. 54 (30%) de los participantes eran médicos de familia, 48 (27%) enfermeras, 51 (28%) matronas y 27 (15%) otros profesionales. La puntuación media general para la percepción positiva de cultura de la seguridad en las unidades de atención primaria fue 46 +/-20 (43-49 CI). No se encontraron diferencias relacionadas con la profesión de los miembros del personal. Entre las dimensiones de seguridad del paciente, aquellas con los mayores porcentajes de valoraciones positivas fueron el trabajo en equipo dentro de las unidades (76%) y la percepción general de la seguridad (59%), mientras que las que obtuvieron el menor porcentaje de respuestas positivas fue la frecuencia de notificación de eventos adversos (12%) y la respuesta no punitiva al error (18%). La comunicación de errores fue infrecuente en el 87% de los médicos de familia, el 92% de enfermeras y el 91% de otros profesionales, indicando que no informan o proporcionan retroalimentación sobre los errores.

Conclusión. Mejorar la cultura de la seguridad debería estar entre las prioridades de los administradores. Los profesionales de la salud, deberían ser estimulados a notificar errores sin miedo a las acciones punitivas.
Publicado por: José Ángel Maderuelo


Lista de verificación para cirugía menor

En las II Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria celebradas este año en Granada, fue presentado por el Dr. Benítez (Médico de Familia de la U.G.C Montequinto) un proyecto innovador del Distrito Sanitario Sevilla Sur orientado a la adaptación de la lista de verificación quirúrgica de la Organización Mundial de la Salud, que se encuentra dirigida al ámbito hospitalario, a la cirugía menor en Atención Primaria.

Se trata de un proyecto respaldado por el Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y el vídeo que se proyectó en la Jornada, se encuentra disponible en su página web en la que existe un Canal de Prácticas Seguras de gran interés.




Publicado por Marisa Torijano


Boletín sobre Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud

Este mes comienza la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud de este boletín trimestral sobre Seguridad del Paciente. Cada número ofrecerá una editorial escrita por un invitado, una columna del Presidente de la Alianza, Sir Liam Donaldson, y todo lo nuevo en Seguridad.

El primer número se centra en la educación sobre Seguridad del Paciente (la Guía Curricular será pilotada y evaluada en escuelas de nueve países el próximo año) y en la necesidad de dirigirse tanto a la cultura como a la práctica basada en pruebas, con una editorial del Profesor Peter Provonost de la Universidad John Hopkins.

Entre las noticias destacan, por ejemplo, el desarrollo de un nuevo trabajo, una lista de verificación para seguridad en el parto o la puesta en marcha de la evaluación de la lista de verificación para el cuidado del paciente con gripe A.

Y hablando de investigación, hay que referir la futura publicación de un perfil de resultados en este campo recientemente tratado también en nuestro blog.

Continuaremos resaltando las principales noticias y particularmente aquellas referidas a la Atención Primaria que encontremos en este nuevo recurso.


Publicado por Marisa Torijano


Recomendaciones sobre la TAO de la Comarca Ekialde de Osakidetza

El control de la terapia anticoagulante oral (TAO) es una de las actividades de riesgo que se realizan habitualmente en Atención Primaria. La generalización de esta terapia ha hecho que se cambiara la gestión de la misma, y de ser controlada celosamente debido a su alto riesgo por los hematólogos cuando había pocos casos, ha pasado a ser controlada en las consultas de primaria, que dicho sea de paso están y estaban perfectamente capacitadas para hacerlo.

Al ser una actividad que comporta un riesgo el grupo de seguridad de la Comarca Guipuzcoa Ekialde de Osakidetza (Proyecto Babesbidean) desarrolló el pasado año un AMFE sobre TAO. Por otra parte hemos analizado 14 incidentes al respecto, lo que nos da una cierta experiencia en el tema.

Presentamos aquí un listado de aquellos aspectos que creemos pueden ser de interés común.También sobre la TAO, recordar un artículo aparecido en la Revista Española de Calidad Asistencial, que describe minuciosamente el AMFE que se desarrolló en el Area 4 de Madrid.


Recomendaciones sobre la TAO de la Comarca Guipuzcoa Ekialde.

. A tratar con Hematología y la Dirección Médica

Los programas de hospital y primaria han de estar conectados, de manera que Hematología tenga toda la información que se genera en Primaria y viceversa. Algunas organizaciones tienen programas independientes.

Ha de ser muy fácil contactar persona a persona con Hematología, tanto por teléfono como por correo electrónico. Esto incluye también los turnos de tarde.

Es conveniente crear un grupo de seguimiento para tratar problemas de la TAO. Deberían estar al menos la representante de la unidad funcional de Seguridad responsable de este tema, la Dirección Médica, el jefe de sección de Hematología y alguien con conocimiento e influencia en el sistema informático. De entrada podrían revisarse las instrucciones a los pacientes, el protocolo para los profesionales, la conexión entre primaria y hematología (de programas y de comunicación interprofesionales), los criterios sobre inicio de TAO y finalización de TAO, etc. Además de todos los incidentes de seguridad.

Condiciones y circuito para derivación a Hematología con carácter urgente.

Sesiones de mantenimiento en los centros con un hematólogo, tanto de los aspectos clínicos como del programa. Revisiones el protocolo. Información sobre Aldocumar, manejo de valvulopatías, manejo de las heparinas, etc. Incluir la información sobre interacciones con fármacos, alimentos y otras causas. Aclarar temas como la relación entre “interferencias” y el cálculo de Parma, utilidad de dicho cálculo, etc

. A tratar en los centros

Formación para médicos y enfermeras. Formación a sustitutos, eventuales, etc. Tutorización. La determinación del INR y su manejo es uno de los procesos de mayor riesgo, sino el de más, que se realiza en las consultas, ya que si hay un error es muy difícil de detectar (si un ECG sale mal se puede ver, si un INR está mal hecho o no se trata adecuadamente no se puede saber a no ser que el resultado sea muy llamativo). Las enfermeras que hacen sustituciones deben ser tutorizadas por enfermeras expertas antes de asumir la responsabilidad.

Información al paciente. El objetivo de este punto es que el paciente conozca los riesgos y condiciones de la TAO y como está organizado el proceso en su organización sanitaria, de manera que pueda circular con seguridad por el sistema. Por eso el principio fundamental es ASEGURAR QUE EL PACIENTE ENTIENDE LAS INSTRUCCIONES. Hay muchas hojas de recomendaciones disponibles. Se pueden tener varias impresas e imprimir la hoja de medicación por la otra cara.

Cuando se cita al paciente se ha de comprobar, si los pacientes se citan en la unidad de Admisiones, que la fecha coincide con la indicada por el programa. Insistir en que es consciente de la fecha. Si la cita es por teléfono insistir doblemente. Asegurar que en las recogidas de resultados de TAO a domicilio salen con la cita dada. Podría hacerse una especie de check list para los administrativos.

Los pacientes anticoagulados deben ser atendidos por su médico y por su enfermera. La TAO no puede ser un proceso paralelo donde el paciente no es de nadie

Debe haber un espacio tanto en la agenda de enfermería como en la médica para atender la TAO, y ambas agendas deben ir coordinadas. En el caso de desplazados o paciente complejos deben tener una cita para una consulta normal

Trabajar siempre en soporte informático

Cada consulta de enfermería dispone de su coagulómetro.

Hojas de instrucciones para las consultas de enfermería con instrucciones claras de manejo del coagulómetro

Notificar todos los incidentes.

Comprobar la dosis semanal hasta estar seguro de que el programa no falla


Con esta entrada queremos facilitar a los profesionales de Primaria algunas orientaciones que les permitan hacer más seguro el manejo de la TAO, y animarles a que nos envíen los materiales que hayan trabajado -en este y otros campos- para poderlos compartir .

Y nuestro agradecimiento a la Comarca Ekialde y al grupo del proyecto Babesbidean por permitirnos la publicación.


Publicado por Fernando Palacio


Errores médicos: 20 consejos para ayudar a prevenirlos (Academia Americana de Médicos de Familia)

La Academia Estadounidense de Médicos de Familia ha publicado un documento con 20 consejos para ayudara prevenir los errores médicos. Estos consejos están dirigidos a los pacientes, principales protagonistas del proceso asistencial, a los que se da protagonismo en la gestión de riesgos y en la mejora de su seguridad.


Publicado por Lola Martín.


De las actividades médicas prescindibles, siendo eficiente y seguro

BMJ continúa haciéndonos reflexionar sobre las actuaciones médicas y sobre cómo evitar actuaciones innecesarias. Nos propone ajustarnos el cinturón presupuestario en medio de la crisis económica, buscando el beneficio del paciente y tratando de promocionar actividades sencillas que mejoran los resultados en salud y reducen los efectos secundarios ligados al tratamiento.

Propone la utilización de una guía de recomendaciones para los padres de niños con patología aguda del tracto respiratorio superior, durante la primera visita del niño enfermo, para reducir las visitas de seguimiento, disminuir el uso de antibióticos y mejorar la satisfacción de los padres en el seguimiento de los pacientes.

Por otro lado, pone sobre la mesa la revisión detallada de la aplicación de las reglas de Ottawa en los esguinces de tobillo, para adecuar el tratamiento de inmovilización y reducir el consumo de radiografías y, por tanto, la radiación sobre los pacientes. Afirma que una guía sencilla, que ya demostró su efectividad a finales de los años noventa, todavía no está interiorizada en los profesionales de urgencias de los hospitales analizados. Cuesta cambiar la práctica adquirida aunque sea con evidencias claras y de aplicación sencilla.

A ver si el verano y estos estimulantes artículos nos mueven a mejorar nuestra toma de decisiones diagnósticas: ¡todo un reto!


Publicado por Pilar Astier


Opiniones de médicos sobre las actitudes ante el error de un compañero

Los médicos que advierten el error de un compañero pueden encontrarse con un conflicto ético acerca de la mejor forma de actuar en estos casos. Con muchos matices, por un lado se encuentra el sentimiento de lealtad ante un colega que se equivoca y por otro la obligación de informar al paciente que consulta. Hay diversas opciones, pero no se trata de emplear cualquiera sino de encontrar la mejor, la que daña menos y respeta más a todos los implicados, víctimas del fallo. Pero ¿qué opinan los médicos al respecto?

En este estudio publicado en Quality and Safety in Health Care, se realizó una encuesta entre abril y julio de 2006 a médicos generales en Teherán, con una tasa de respuesta de casi un 84%. Se les planteaba un mismo escenario clínico con diferentes resultados finales, sin daño, con daño leve o con resultado de muerte, y se les preguntaba como reaccionarían ellos ante cada caso y como les gustaría que reaccionaran sus compañeros si fuesen ellos los implicados en el error. Existían 6 opciones de respuesta: informar si preguntan, informar de todas formas, no hacer nada, justificar la acción, decírselo al compañero para que sea él quien lo comunique al paciente o denunciarlo.

La actitud más común declarada por los médicos fue la de comunicar el error al compañero y pedirle su revelación al paciente (incidente sin daño: 63.0%; IC 95%: 58% - 68%; incidente con daño leve: 70.0%; IC 95%: 65.4% - 74.6%; incidente con muerte: 62.5%; IC 95%: 57.5% - 67.5%). En la mayoría de los casos los médicos también esperan que sus compañeros les comuniquen sus propios errores (92.7%; IC 95%: 89.7% a 93.0).

Aproximadamente el 67% de los participantes se habían encontrado con un error de un compañero en los últimos 6 meses y, de éstos, el 90% no han recibido o han recibido muy poca formación acerca de cómo tratar estos temas.

Así pues, parece que el enfoque más aceptable entre estos facultativos es comunicar el error al médico responsable y animarle a que él mismo se lo revele al paciente pero, en esta cuestión, no hay reglas escritas ni un protocolo estricto. Estas actitudes están muy relacionadas y dependen de la cultura de seguridad existente en un país y, desde luego, es preciso insistir, la formación al respecto es trascendente para su fomento.


Editado por Marisa Torijano


Gripe A: ante todo mucha calma

En las últimas semanas los profesionales sanitarios de atención primaria estamos constatando cómo el bombardeo mediático sobre la gripe A (H1N1) está teniendo consecuencias. Casi no hay consulta, aunque trate de otras cuestiones, en la que no se pregunte sobre la prevención, el tratamiento o la vacuna de la gripe.

En el marco de este gran alboroto mediático, en el que se informa de cada fallecimiento por gripe A como si ésta fuera una de las causas de muerte más relevantes, el miedo al contagio puede generar ansiedad y otros efectos negativos para la salud y la calidad de vida en algunas personas.

La demanda inducida por el miedo a la gripe A puede suponer un riesgo para la seguridad del paciente, tanto por diagnósticos erróneos e infradiagnósticos de otras patologías, ya que los profesionales también podemos tener un sesgo de percepción debido a la magnificación de la nueva gripe, como por el tratamiento de patologías leves, por las que en otro contexto ni se hubiera consultado. El uso inadecuado de los antivirales, cuya escasa utilidad terapéutica y posibles efectos adversos hace que tengan indicaciones muy limitadas, es otro riesgo para la seguridad del paciente. No olvidemos que el tratamiento de elección de los casos no complicados de la nueva gripe, como de las gripes anteriores, es Paracetamol, reposo y agua, dosificados con sensatez.

A raíz de esta situación, varios profesionales sanitarios que mantienen blogs de impacto significativo se han unido para intentar clarificar, sin alarmismos, los puntos claves de la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y otras cuestiones de importancia. Éstas son sus conclusiones, con las que no podemos estar más de acuerdo:

"Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardíaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.

El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten."

Han publicado también un decálogo de propuestas para los centros sanitarios ante la gripe A.

El enlace a esta encomiable iniciativa es éste http://gripeycalma.wordpress.com/

También han colgado en youtube este ingenioso, simpático y muy razonable vídeo:



El Grupo de Enfermedades Infecciosas de semFYC ha elaborado un documento de Recomendaciones para el profesional sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de la infección de la influenza tipo A(H1N1) y la organizacion de la asistencia, que también es de gran interés:
http://www.semfyc.es/es/biblioteca/virtual/detalle/recomendacionesi+influenza/


Publicado por Pilar Marcos, Jesus Palacio y el grupo de Seguridad del Paciente de SEMFyC


Menos actuaciones médicas, menos daños, más salud

BMJ, en su editorial sobre Menos es más en medicina, pone sobre la mesa la premisa de si menos actuaciones médicas pueden suponer menos daños para los pacientes, y se inclina hacia un claro sí, tanto en el editorial como en las interesantes respuestas de sus lectores.


Para lanzar este debate analiza los resultados globales de algunas intervenciones sanitarias preventivas y la información facilitada a los pacientes sobre las mismas.

Entre las comentadas destaca el debate sobre el cribado del cáncer de mama (en la mayor parte de los programas estatales no figura en la invitación a las mujeres a participar en el programa los daños generados por el sobretratamiento de las pacientes y el impacto en su salud una vez iniciado el proceso), así como el uso de antidepresivos y antipsicóticos en pacientes psiquiátricos (en la mayoría de los casos no se explica adecuadamente el mecanismo de acción de estos fármacos a nivel cerebral).

Menciona también la actual tendencia en gestión clínica de alcanzar al 100% los objetivos clínicos anuales marcados por las direcciones de atención primaria; entre ellos, el descenso intensivo de la cifras de hemoglobina glicada en diabéticos tipo 2 o la monitorización de rutina de pacientes hipertensos en el 100% de los casos.

Una buena reflexión para evaluar nuestra forma de actuar o no actuar, comunicando al paciente en toda circunstancia que la asistencia no está exenta de daño y ponderando los objetivos asistenciales en una posible justa medida o valor medio óptimo, volviendo a la máxima hipocrática Primun non nocere.


Publicado por Pilar Astier


Resumen del Foro Internacional de Calidad y Seguridad en Atención Sanitaria celebrado en marzo de 2009 en Berlín

En el último número de Quality and Safety in Health Care, en sus páginas electrónicas, pueden encontrar el resumen de 40 comunicaciones presentadas al Foro Internacional de Calidad y Seguridad en Atención Sanitaria celebrado en marzo de 2009 en Berlín.

Destacan las siguientes relacionadas con Seguridad del Paciente y atención ambulatoria:

-La comunicación número 11 acerca de una herramienta para la autoevaluación de la cultura de seguridad en atención primaria, se trata de la adaptación alemana del MaPSaF británico.
-La comunicación número 13 implica a profesionales sanitarios tanto del primer nivel como de hospitales suecos en el proceso de implementación de una herramienta de comunicación de cara a disminuir los problemas de seguridad.
-La comunicación número 27 describe un Análisis Modal de Fallos y Efectos realizado con el fin de mejorar la conciliación de la medicación al alta hospitalaria en Wisconsin (USA).

Interesantes también la número 5, aunque no es específica de Atención Primaria, en la que la Comisión Australiana de Seguridad y Calidad comunica un método basado en la formación a profesionales en técnicas etnográficas y reflexivas para su participación en la mejora en el traspaso de pacientes y la comunicación número 39 que ofrece un resumen de la actividad del EUNetPaS (European Union Network for Patient Safety).

El próximo foro se celebrará del 20 al 23 de abril de 2010 en Niza (Francia) y el plazo para la presentación de comunicaciones está abierto hasta el 21 de septiembre de este año.



Editado por Marisa Torijano


Para mejorar la seguridad del paciente hay que fijarse en el conjunto de la atención que recibe

BMJ ha publicado un artículo titulado Breaking the mould in patient safety

Para los autores, el molde a romper es el de la práctica de iniciativas de mejora de la seguridad del paciente centradas sólo en un nivel de atención. Es en los hospitales donde estas iniciativas son relativamente más numerosas que en otros niveles, como la atención primaria, de salud mental o sociosanitaria. El problema es que habitualmente las actuaciones de mejora de la seguridad del paciente se producen en los límites del hospital, e incluso en un sólo servicio o procedimiento.

Los autores consideran que este enfoque tan restrictivo debe ser cambiado por otro de miras más amplias, que contemple todos los obstáculos, estén al nivel que estén, para que el paciente reciba el tratamiento apropiado en el momento oportuno,

Para conseguir mejoras reales en la seguridad del paciente es preciso tener en cuenta el conjunto de la atención que éste recibe. La atención hospitalaria, con ser importante, es sólo una parte del conjunto del uso que los pacientes hacen del sistema sanitario.

La mejora del acceso a la atención, además de incluir las políticas relacionadas con la equidad, debe contemplar también otros aspectos, muy relacionados con la seguridad, como son los relativos a las lagunas que se producen en los cuidados al paciente. Aquí podrían incluirse el acceso a los cuidados que se prestan a niveles extrahospitalarios, la remisión adecuada entre los médicos de primaria y los especialistas del segundo nivel, la oportuna y eficiente admisión en el adecuado servicio del hospital, la conciliación efectiva de los tratamientos farmacológicos entre atención primaria y hospitalaria, así como la continuidad de la atención tras el alta hospitalaria. El acceso debería estar centrado en el paciente, y tener en cuenta aspectos como la disponibilidad, la idoneidad, el nivel de preferencia y la puntualidad. Una o más de estas características están a menudo ausentes en la práctica de la atención a los pacientes.

Los autores proponen una definición más amplia de la seguridad: el aumento de las posibilidades del paciente de recibir una atención adecuada y basada en la evidencia. Cualquier obstáculo al acceso a este tipo de atención puede considerarse como una pérdida de oportunidad y, por tanto, como un posible fallo del sistema de salud.

Breaking the mould in patient safety
BMJ 2009;338:b2585.


Publicado por Jesús Palacio


La Red Ciudadana presenta su oferta formativa

De la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente ya hemos hablado en alguna ocasión, ya que nos parece una iniciativa imprescindible de la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública.


Ahora presenta su oferta docente, impartida por los pacientes que forman parte de la Red y dirigida fundamentalmente a pacientes, aunque se extiende a aquellas instituciones que quieran trabajar el tema de la seguridad orientado a la visión de los ciudadanos.


Oferta cursos de 6, 12 y 30 horas, que los Servicios de Salud de cada Comunidad Autónoma podrán solicitar a través del espacio habilitado para tal fin en la página web de la Red Ciudadana de Formadores en Seguridad del Paciente.


El temario de los cursos de 12 horas es el siguiente:

- Información y seguridad:

• Introducción a la seguridad del paciente
• Preparación de visita médica
• Información segura sobre salud en Internet
• Preparación de la intervención quirúrgica

- Cuidados y Seguridad:

• Introducción a la seguridad del paciente
• Cuidados con seguridad: Cuidar y cuidarse adecuada
• Seguridad en el ámbito de los cuidados
• Higiene de manos

- Uso seguro de medicamentos:

• Introducción a la seguridad del paciente
• Uso seguro de medicamentos. Prácticas sencillas
• Preparación de la visita médica

Felicitamos desde aquí a todos los que están haciendo posible este trabajo, porque nosotros entendemos al paciente como el aliado más interesado en que la seguridad sea un hecho.

Publicado por Fernando Palacio