Si son iguales, que parezcan iguales. Si son diferentes, que parezcan diferentes. Prevención de errores causados por la apariencia de los medicamentos

  

Medicamentos distintos con la misma apariencia y
medicamentos iguales con distinta apariencia.
Fuente: @Amonterodel
Los errores de medicación son una de las principales causas de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria, tanto en atención primaria como en los hospitales y en el domicilio de los pacientes. Entre las causas más frecuentes de equivocación en la toma de medicamentos se encuentran las confusiones debidas a apariencias equívocas de los medicamentos, ya sea por la similitud del aspecto de fármacos que son diferentes o por la apariencia diferente de medicamentos que son iguales. 

Para las empresas farmacéuticas, el diseño de los envases y su contenido es una cuestión de distinción e influencia, es decir, de mercadotecnia. Los laboratorios buscan diferenciarse de la competencia, quieren que los consumidores les identifiquen fácilmente, y priorizan la imagen de marca frente al uso seguro de la medicación por parte de los pacientes. 

Para los pacientes y las personas que los cuidan, la apariencia externa es un aspecto crucial en la identificación de los medicamentos. Sirva como ejemplo el caso de una mujer de 77 años que durante cinco días tomó el doble de dosis de lorazepam y no tomó la loratadina, por confundir las casi idénticas presentaciones de ambos fármacos. No es un caso infrecuente, dado el riesgo patente: en este caso la similitud se da entre los dos envases, tanto de las cajas como de los blísteres, así como de la forma, tamaño y color de los comprimidos. Su hijo divulgó el caso en X con estas fotografías de las cajas (tras advertir el problema y para paliarlo la paciente apuntó "ALERGIA" en la de loratadina) y de los blísteres.



Fuente de las imágenes: @SrLlovet

Al hacerse viral el tuit, el laboratorio fabricante respondió que se disponía a cambiar el color del envase de lorazepam a verde, lo que podría conducir a esto: 

Fuente: @Amonterodel

Un cambio que puede ayudar a diferenciar mejor las presentaciones de Loratadina y Lorazepam de Cinfa, pero que genera confusión entre Lorazepam y otro medicamento del mismo laboratorio, la Fluoxetina, ya que tras el cambio ambas cajas tendrían el mismo color (ver imágenes al pie). El problema se ha traslado de unos medicamentos a otros, con la agravante de que la combinación de lorazepam con fluoxetina es más frecuente que con loratadina.

Fuente: @Amonterodel

Fuente: Vademecum.com vía @Amonterodel

Este caso es un ejemplo de lo que pasa cuando la seguridad ligada a la apariencia de los medicamentos no se regula, tras estudio y consenso con las organizaciones profesionales y de pacientes/consumidores, sino que se deja a la voluntad de los laboratorios y al capricho de sus diseñadores, más pendientes de la imagen corporativa que de la seguridad.

Es preciso estandarizar, mediante acuerdos internacionales, el uso prudente de colores, formas y símbolos. Iniciativas unilaterales, al impulso de lo que vaya saliendo en redes sociales y medios, dispersas e incluso contradictorias, no van a solucionar el problema y pueden complicarlo aún más.

El problema de sufrir una sobredosis con lorazepam, como con otros fármacos, no se da solo por confusión entre medicamentos diferentes con el mismo aspecto, sino también por el problema inverso: que al paciente le dispensen en la farmacia diferentes marcas del mismo principio activo, cada una con una apariencia totalmente distinta, se le junten varias en casa y tome un comprimido de cada una, pensando que son diferentes fármacos. Es el caso de una paciente que acudió a consulta por somnolencia y torpeza, con el descubrimiento por parte del profesional, al revisar la medicación, de que tomaba 1 comprimido de cada una de las tres diferentes presentaciones de lorazepam que le habían ido dispensando.

Fuente: @Ramipril_

La prestigiosa revista Prescrire, en un editorial de su edición internacional, destacaba que un medicamento es más que un principio activo y unos excipientes: un medicamento es también un producto físico que forma parte de la vida diaria del paciente. Los envases mal diseñados exponen a daños evitables a los pacientes, y dificultan la labor de las personas cuidadoras y de los profesionales sanitarios.

En este blog hemos tratado de forma reiterada el importante problema de seguridad que supone que medicamentos diferentes parezcan iguales, así como lo contrario: que medicamentos iguales parezcan diferentes.

Como señalamos en agosto de 2011, la prescripción por principio activo sin el requisito de su identificación inequívoca conlleva un elevado riesgo para la seguridad de los pacientes, ya que con una misma prescripción el paciente puede recibir un envase distinto cada vez que pase por la farmacia. En esta entrada lanzamos el lema "Si son iguales, que parezcan iguales".

La Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y Atención Primaria (FAECAP) y la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA) asumieron el lema y solicitaron al gobierno una regulación del aspecto de los medicamentos para evitar este tipo de errores. 

La propuesta de las sociedades científicas —apoyada por organizaciones profesionales y de consumidores— llegó hasta el Congreso en España en 2018, donde la Comisión de Sanidad instó al Gobierno a normalizar la apariencia de los medicamentos de manera que sea fácilmente identificable cuáles son iguales y cuáles son diferentes. Pero el Gobierno no tomó en consideración la proposición de la mayoría de los grupos parlamentarios, desaprovechando así la oportunidad que ofrecía la introducción de la nueva normativa europea para dificultar las falsificaciones, que obligó a reimprimir las cajas de todos los medicamentos.

En la línea de lo recomendado por la National Patient Safety Agency británica, en la Proposición No de Ley de la Comisión de Sanidad del Congreso se planteaba la normalización de 3 de las caras de las cajas, la principal y dos laterales, como se muestra en la figura bajo estas líneas.

La propuesta de estandarización del diseño de las cajas fue ampliada en la Comisión de Sanidad a la isoapariencia integral: no sólo de las cajas, sino también de su contenido, como blísteres y formas farmacéuticas (pastillas, cápsulas...).

Retomar por parte del Gobierno actual esta proposición y llevarla a la práctica, tras consensuarla con entidades profesionales y de pacientes/consumidores, supondría un cambio histórico en la seguridad de la medicación, que sería un ejemplo a nivel internacional.

Evitar los daños a los pacientes causados por confusiones relacionadas con el aspecto de los medicamentos era, y es, un asunto de voluntad política.

Si son iguales que parezcan iguales, y si son diferentes que parezcan diferentes. 

+ info
Palacio Lapuente F, Hernández Rodríguez MA. Isoapariencia: Una necesidad imperiosa en la prescripción por denominación oficial española. Aten Primaria. 2011;43(12):625-6.
Palacio Lapuente J, Villafaina Barroso A, Gavilán Moral E. Isoapariencia: si son iguales, que parezcan iguales. AMF 2016;12(8):445-451.
Palacio J, Astier P, Rodríguez MA. Medicamentos: cuando las apariencias engañanAten Primaria. 2017;49(7):375-377.
"Practicalities". Prescrire International 2023;32(251):199.

Ver en este blog

Publicado por Jesús PalacioRosa Añel y María Fernández

Como citar esta entrada: 
Palacio Lapuente J, Añel Rodríguez RM, Fernández García M. Si son iguales que parezcan iguales. Si son diferentes, que parezcan diferentes. Prevención de errores causados por la apariencia de los medicamentos. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de junio de 2024; consultado 4 de junio de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/06/si-son-iguales-que-parezcan-iguales-si.html


Taller "Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Rosa M.ª Añel Rodríguez. Médica de Familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC


Natalia Rilla y Rosa Añel
Natalia Rilla y Rosa Añel 
Rosa M.ª Añel Rodríguez
es médica de familia en el Centro de Salud de Landako (OSI Barrualde-Galdakao, Osakidetza) e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. Natalia Rilla Villar es farmacéutica de atención primaria y trabaja en el Área Sanitaria VI del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). 
Ambas impartirán el taller "Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad", en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria que tendrá lugar en Madrid, el próximo 11 de junio.

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente?

Rosa Añel: El objetivo es trasladar a los profesionales de atención primaria los aspectos básicos a tener en cuenta para involucrar a los pacientes en su seguridad y promover que participen de forma activa durante la asistencia.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

R. A.: El taller constará de dos partes. En la primera se exponen los conocimientos teóricos básicos sobre la participación: en qué consiste, que elementos son necesarios para una participación efectiva, qué factores favorecen y cuáles dificultan la participación del paciente en su seguridad. En la segunda parte se aportan y ensayan diversas técnicas, herramientas y materiales de apoyo para involucrar y capacitar a los pacientes, en diferentes situaciones, para que actúen reforzando su seguridad durante la asistencia. Tanto los aspectos más teóricos como los más prácticos se trabajarán durante el taller en grupos reducidos para potenciar el aprendizaje.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

R. A.: Los pacientes y las personas de su entorno pueden ejercer un importantísimo papel como barrera de seguridad durante la asistencia, detectando situaciones de riesgo y reduciendo la aparición de eventos adversos. Sin embargo, su capacidad para hacerlo se encuentra mermada por diversos factores, a menudo relacionados con los propios profesionales. 

En este taller, Natalia y yo mostraremos los aspectos y momentos clave para la participación del paciente en su seguridad, con unas recomendaciones dirigidas a los profesionales sobre qué hacer y qué no hacer para promoverla. Todo ello teniendo en cuenta cuáles son los factores facilitadores y dificultadores de esa participación. Nuestro objetivo es aportar los conocimientos y elementos necesarios para que los profesionales activen a los pacientes a favor de su seguridad. 

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el tema del que nos va a hablar?

R. A.: En el artículo "La participación del paciente en su seguridad" publicado en el número especial sobre Seguridad del paciente en Atención Primaria, y en la página web del Ministerio de Sanidad, en la jornada que se celebró para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, bajo el lema "Demos voz a los pacientes".

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

R. A.: Cuando el paciente se activa para actuar reforzando su seguridad en un área determinada del proceso asistencial, esa competencia se traslada o se alarga a otras situaciones, momentos o aspectos de la asistencia. Al fin y al cabo, el paciente es el más interesado en que todo salga bien. Es fundamental que todos los profesionales estemos concienciados y capacitados no solo para informar y formar a los pacientes, sino también para responder de forma adecuada cuando participan como barrera de seguridad. Todo esto tiene mucho que ver con el trabajo en equipo y con el lema de la jornada de este año “Juntos por una atención segura. El papel activo del paciente”. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 
Taller "Qué hacer y qué no hacer para promover la participación del paciente en su seguridad". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a Dña. Rosa M.ª Añel Rodríguez. Médica de familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [21 de mayo de 2024; consultado 21 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/taller-que-hacer-y-que-no-hacer-para.html


19 de mayo, Día Mundial del Médico de Familia

El 19 de mayo se celebra el Día Mundial del Médico de Familia en homenaje a los médicos de familia presentes en todos los sistemas sanitarios del mundo. En el año 2010, la Organización Mundial de Médicos de Familia (World Organization of Family Doctors, WONCA) propuso la creación de este día para reconocer la función esencial de la Medicina Familiar y Comunitaria para la salud de la población y para el conjunto del sistema sanitario. 

La WONCA es una organización internacional afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reúne a universidades, academias y asociaciones interesadas en la práctica de la medicina general. Fue fundada en 1972 con el objetivo de ser la organización que agrupara los intereses de los médicos de familia de todo el mundo.

El tema del Día Mundial del Médico de Familia 2024 es "Planeta sano, gente sana", destaca la conexión intrínseca entre la salud de nuestro planeta y el bienestar de nuestros pacientes, enfatizando el papel de la atención primaria en la promoción de prácticas de salud sostenibles. Como señala la WONCA, los médicos de familia pueden marcar la diferencia identificando cómo los cambios ambientales influyen en los problemas de salud, adoptando prácticas respetuosas con el medio ambiente en sus puestos de trabajo y orientando a los pacientes sobre cómo proteger su salud y al mismo tiempo cuidar el planeta. Además, al unirse con otros para abogar por cambios esenciales en nuestra forma de vida, pueden ayudar a impulsar la acción colectiva necesaria para salvaguardar la salud humana y el medio ambiente.

El 19 de mayo es también un día señalado para reivindicar la importancia y contribución de los médicos de familia en cualquier sistema de salud moderno, puesto que la Medicina Familiar y Comunitaria es la columna vertebral de los sistemas de salud efectivos. Cada vez hay más evidencias que así lo avalan. Se ha demostrado que a mayor número de médicos de familia mayor esperanza de vida, que tener el mismo médico de familia durante dos años disminuye la mortalidad en un 8%, y a los 15 años la disminuye en un 25%, que los médicos de familia proporcionamos la mayor parte de la atención médica, y que ahorramos dinero al sistema porque nuestra labor es la más costo-efectiva. Además, realizamos actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mejoramos la gestión de las enfermedades crónicas, y contrarrestamos las desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria.

Sin embargo, no son tiempos fáciles para nuestra especialidad. Como dijo, hace ya un tiempo, uno de nuestros grandes referentes, Sergio Minué, "La actual situación no es solo cuestión de dinero, que lo es, ni de modelo, que también lo es. Es una crisis de valores. Todo el mundo quiere tecnología, y atención primaria es tocar. Vivimos en una sociedad líquida y la atención primaria se basa en la estabilidad. Tenemos que hacer ver a la sociedad los valores de la atención primaria”. 

En España llevamos años denunciando la situación en la que nos encontramos y ofreciendo soluciones más que estudiadas y contrastadas. Lo explica perfectamente, en todas sus intervenciones, la que fue nombrada “mejor médica del mundo” por WONCA en 2016, Verónica Casado: “El modelo intelectual de atención primaria sigue estando totalmente vigente. Lo que no debería estar vigente es su financiación, su planificación, su organización y su gestión. Tenemos diagnosticada la atención primaria hace mucho tiempo, lo que no hacemos es tratarla”.

Necesitamos que los políticos y gestores reconozcan que la atención primaria es el corazón del sistema y que esto se vea reflejado en sus decisiones: que la financien y que potencien todas sus capacidades. Es necesario que se establezcan políticas adecuadas y realistas, que den respuesta a la delicada situación actual, y que se implementen sin más dilación.

Los profesionales también tenemos que actuar. Nuestra contribución es esencial para prestigiar la Medicina Familiar y Comunitaria, para que los estudiantes de medicina la conozcan y se enamoren de ella. La Medicina de Familia tiene que estar presente en la formación universitaria. No es cierto que la especialidad es poco atractiva. Todo lo contrario. Es la más completa, la que más variedad de competencias necesita para su desempeño, la que aporta una atención personalizada a los pacientes, sea cual sea su problema de salud y sea cual sea su nivel social, económico y cultural. Tenemos que estar orgullosos de que en la pasada elección del MIR más de dos mil candidatos hayan elegido esta especialidad. Hay que hacer un análisis responsable de los datos responsable, huyendo del dramatismo. Y abordar el problema no solo, o no tanto, desde el punto de vista de los números, sino de los entornos formativos y de las condiciones de trabajo. Eso es lo que debemos mejorar y apelar al Ministerio para que nos pongamos a trabajar en ello sin más demora.

También debemos hacer llegar nuestra contribución a la ciudadanía, trasmitir lo que atención primaria aporta a su salud y lo que supondría no disponer de ella como hasta ahora, una atención primaria de calidad con cobertura universal. 

Los profesionales de atención primaria somos parte de la comunidad donde trabajamos, llegamos y nos comprometemos proactivamente con todos sus miembros, compartimos sus valores fundamentales, establecemos un vínculo con los pacientes y una relación de confianza que consigue los mejores resultados en la salud individual y poblacional. 

Ninguna otra forma de organización ha demostrado mejores resultados para la salud del conjunto de la población, ni mayor eficiencia en el desempeño del sistema sanitario, que la basada en una atención primaria fuerte, suficientemente financiada y dotada. En todo el mundo se percibe la necesidad de contar con médicos de familia como una pieza clave para una atención integral, personalizada, de calidad, segura y equitativa. 

Por ello, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), que desde hace casi 35 años es miembro de WONCA, se suma a la celebración, poniendo en valor la contribución de la medicina generalista a la sostenibilidad del planeta, analizando las implicaciones del cambio climático para la salud, y promoviendo la implantación de acciones destinadas a mitigarlo. Debemos contribuir a desarrollar y evaluar las soluciones basadas en la evidencia para salvaguardar un mundo más saludable y sostenible.

Celebremos este gran día hoy. Ya volveremos mañana a la lucha para lograr las mejoras que nos ayuden a seguir siendo “las verdaderas estrellas de la medicina”.


+ info: 

Publicado por María Fernández García

Como citar esta entrada: 
Fernández García M. 19 de mayo, Día Mundial del Médico de Familia. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [18 de mayo de 2024; consultado 18 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/19-de-mayo-dia-mundial-del-medico-de.html 


Taller "Casos clínicos interactivos en relación con la seguridad del paciente". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Rubén Blanco. Médico de familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC


Rubén Blanco es médico de familia en el Centro de Salud de Béjar, Salamanca. El próximo 11 de junio impartirá el taller "Casos clínicos interactivos en relación con la seguridad del paciente" junto a Rafa Bravo, médico de familia en el Centro de Salud Linneo, Madrid. Ambos son miembros del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. 
Entrevistamos a Rubén para que nos cuente un poco más sobre los objetivos y la dinámica de esta actividad formativa que tendrá lugar en la  XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, en el Pabellón Docente del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Sano y salvo: ¿Cuál es el objetivo del taller que van a impartir en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente?

Rubén Blanco: El objetivo del taller es aplicar el conocimiento teórico en Seguridad del Paciente a nuestro quehacer diario. Sabemos que, a veces, una determinada intervención puede provocar un evento adverso, pero luego en la consulta es difícil reconocer que los síntomas que nos cuenta el paciente pueden estar relacionados con ello. Incluso podemos llegar a tratar los efectos adversos de un fármaco con otro, provocando cascadas terapéuticas. Primero hay que detectar el evento adverso y luego saber actuar ante él. Eso es lo que vamos a abordar en nuestro taller.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será la dinámica de participación de los asistentes al taller?

R. B.: Vamos a desarrollar una serie de casos clínicos interactivos. Todos los profesionales los van a reconocer rápidamente, porque son problemas de la práctica clínica diaria. La interacción está planteada para ser en formato "trivial on-line", y nos encantaría que cada pregunta fuera acompañada de un debate en el que los asistentes cuenten cómo manejan ellos las situaciones que proponemos. En seguridad del paciente y en atención primaria muchas veces no hay una sola respuesta correcta.

S. y s.: ¿Cuáles son los mensajes clave de esta actividad que le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria, para animarles a participar y aprender en su taller?

R. B.: El mensaje fundamental es que hay que llevar todo lo que sabemos de la teoría a nuestro quehacer diario en la consulta, aplicar nuestros conocimientos de la forma más segura posible. Los eventos adversos de una intervención sanitaria siempre deben incluirse en el diagnóstico diferencial de cualquiera de los problemas que nos cuentan los pacientes. Vamos a intentar concienciar sobre esto utilizando un formato novedoso y más “informal”. Creemos que la seguridad del paciente también puede explicarse de forma divertida sin perder el rigor científico y eso es lo que vamos a hacer.

S. y s.:  Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su taller, que estime relevante destacar.

R. B.: Quisiera agradecer a todos los compañeros del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFyC, así como a todo el personal encargado de la organización de la Jornada por confiar en mí para realizar esta actividad. Y un agradecimiento muy especial a Rafael Bravo por su participación como docente en esta formación. Espero que el taller guste a los asistentes y que lo aprendido en el se aplique en muchas consultas. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 
Taller "Casos clínicos interactivos en relación con la seguridad del paciente". XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Rubén Blanco. Médico de familia e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [16 de mayo de 2024; consultado 16 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/taller-casos-clinicos-interactivos-en.html 


Primera Carta de Derechos de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado la primera Carta de Derechos de Seguridad del Paciente. Se trata de un recurso histórico que la Agencia de las Naciones Unidas ha presentado durante la VI Cumbre Ministerial Mundial sobre Seguridad del Paciente, celebrada en Chile el 18 de abril de 2024. 

Desarrollada tras el acuerdo alcanzado en el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, la carta recoge los 10 derechos básicos para reducir riesgos y evitar daños en la asistencia sanitaria, y refuerza la implementación del "Plan de Acción Global para la Seguridad del Paciente 2021-2030". Para su elaboración se ha consultado a una amplia gama de partes interesadas, incluidos defensores de pacientes, expertos en seguridad del paciente, expertos en derechos humanos, trabajadores de la salud, formuladores de políticas y líderes de la atención médica. 

La carta es una guía para que todos los países mejoren la seguridad asistencial. Su objetivo es brindar a los profesionales, gestores y gobiernos, herramientas para crear sistemas de atención sanitaria centrados en el paciente y enfocados a mitigar riesgos y prevenir daños. Además, busca fomentar que los pacientes defiendan sus derechos en los entornos sanitarios y facilitar la colaboración entre pacientes, familias, cuidadores, comunidades y sistemas de salud, para garantizar que todos tengan acceso a una atención sanitaria segura y de calidad.

Los 10 derechos fundamentales de seguridad del paciente establecidos en la carta son los siguientes:

  1. Atención sanitaria efectiva y apropiada en cuanto al momento y a la forma.
  2. Procesos y prácticas asistenciales seguros.
  3. Profesionales sanitarios cualificados y competentes.
  4. Productos médicos seguros, y su uso de forma segura y racional.
  5. Instalaciones médicas seguras y adecuadamente protegidas y equipadas.
  6. Dignidad, respeto, no discriminación, privacidad y confidencialidad.
  7. Información, educación y toma de decisiones apoyada.
  8. Acceso a los registros médicos.
  9. Ser escuchado y recibir una resolución justa.
  10. Participación del paciente y de su familia.

Además de estos diez derechos, la carta destaca que la seguridad del paciente es esencial para el derecho a la salud, y concluye con un llamamiento a la acción, instando a los países y a las partes interesadas a implementar sus principios para promover el derecho de los pacientes a una atención segura a nivel mundial. Precisamente el lema seleccionado por la OMS para conmemorar el Día Mundial de la Salud 2024 ha sido "Mi salud, mi derecho", en defensa del derecho de todas las personas, dondequiera que estén, a tener acceso a los servicios de salud.

La Carta de Derechos de Seguridad del Paciente brinda una oportunidad única para defender los derechos de cada persona a una atención médica segura y la centralidad de la seguridad del paciente en el camino hacia la cobertura sanitaria universal.

Se trata, sin duda, de un hecho histórico y un paso más para reforzar los estándares globales de la seguridad del paciente.


+ info: 

Publicado por: Ignacio Ricci Cabello

Como citar esta entrada: 
Ricci Cabello I. Primera Carta de Derechos de Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [14 de mayo de 2024; consultado 14 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/primera-carta-de-derechos-de-seguridad.html


Proyecto SinergiAPS: recogiendo la experiencia de los pacientes en atención primaria en relación con su seguridad. Entrevista a D. Ignacio Ricci Cabello. Biólogo. Investigador. Integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC

Ignacio Ricci Cabello es biólogo, doctor en Epidemiología y Salud Pública, investigador titular del Instituto de Investigación Sanitaria de las Islas Baleares (IdISBa) e integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. 
En 2011 inició una línea de investigación sobre la involucración de los pacientes para la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria. Ha coliderado el desarrollo de la herramienta PREOS-PC (cuestionario para medir la seguridad del paciente en centros de atención primaria en base a información reportada por los pacientes), así como de la herramienta SinergiAPS (herramienta web dirigida a facilitar la implementación de PREOS-PC en la práctica clínica habitual). La descripción de ambas herramientas constituirá el eje central de su ponencia en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, el próximo 11 de junio en Madrid.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria: "Juntos por una atención segura: el papel activo del paciente"?

Ignacio Ricci: La temática planteada es sin duda muy acertada. Existe cada vez un mayor interés y convencimiento sobre la necesidad de involucrar a los pacientes para conseguir entre todos una atención más segura. No obstante, se requiere un cambio cultural (tanto por parte de los pacientes como por parte de los profesionales sanitarios) y disponer de herramientas efectivas para fomentar la activación de los pacientes.

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será el núcleo de su ponencia?

I. R.: Existen diversas herramientas dirigidas a involucrar a los pacientes para conseguir una atención primaria más segura. El núcleo de esta ponencia será la presentación de la herramienta SinergiAPS, y su uso en el contexto del ensayo clínico SinergiAPS2 (NCT05958108), el cual se encuentra actualmente en curso. La herramienta SinergiAPS está dirigida a facilitar la recogida de percepciones y experiencias de los pacientes sobre la seguridad en sus centros de salud a través del cuestionario validado PREOS-PC; las cuales son trasladadas a los profesionales sanitarios para ayudarles a identificar y solucionar problemas de seguridad que podrían pasar inadvertidos en sus centros. Durante la ponencia, presentaré los resultados de las encuestas realizadas a 11.000 pacientes, que han valorado la seguridad del paciente de 105 centros de salud de las ocho Comunidades Autónomas participantes.

S. y s.: ¿Qué mensajes clave de su intervención le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con la participación del paciente durante la asistencia sanitaria?

I. R.: Los pacientes tienen una visión única y global (no fragmentada) sobre la atención sanitaria que reciben. Además, tienen un fuerte interés en recibir una atención de calidad y segura. Por tanto, tienen la capacidad y motivación para aportar información válida, que complementa y enriquece la información que ya poseen los profesionales de salud, y que puede contribuir a mejorar la seguridad del paciente mediante la reducción de eventos adversos. Ignorar esta fuente de información supone una imprudencia.  

Existen muy pocas herramientas validadas para medir la seguridad del paciente a nivel de centro de salud en base a la información proporcionada por los pacientes. El cuestionario PREOS-PC, que está validado en España y disponible tanto en castellano, catalán y gallego, ha demostrado ser una herramienta útil para evaluar la seguridad del paciente, capaz de detectar las diferencias entre centros y los cambios a lo largo del tiempo.

La herramienta SinergiAPS, dirigida a facilitar el uso de PREOS-PC, está siendo utilizada en más de 100 centros de atención primaria en España. Su uso está permitiendo revelar los problemas de seguridad más frecuentes (según las percepciones y experiencias de los pacientes), así como evaluar y comparar los niveles de seguridad percibida por los pacientes entre diferentes centros, gerencias y Comunidades Autónomas.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el tema del que nos va a hablar?

I. R.: La información detallada sobre SinergiAPS y PREOS-PC está disponible en https://grappcaib.es/sinergiaps/ 


+ infohttps://www.seguridadpaciente.com/2024/

Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada:
Proyecto SinergiAPS: recogiendo la experiencia de los pacientes en atención primaria en relación con su seguridad. Entrevista a D. Ignacio Ricci Cabello. Biólogo. Investigador. Integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de semFYC. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 de mayo de 2024; consultado 9 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/proyecto-sinergiaps-recogiendo-la.html 


"El paciente, siempre en el centro". Entrevista a D. Antonio Manfredi. Periodista y paciente crónico


Antonio Manfredi es periodista de profesión y paciente de artritis psoriásica. Desde hace 28 años pertenece a la asociación de pacientes "Acción Psoriasis", y actualmente forma parte de su junta directiva. En su doble faceta de periodista y paciente, desarrolla numerosas actividades relacionadas con la comunicación entre los pacientes y para los pacientes, representando a su asociación en diversos foros a nivel nacional e internacional. Es asesor de comunicación del Foro Español de Pacientes, donde promueve la presencia de los pacientes en la toma de decisiones en el sistema sanitario. 

Participará como ponente en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, que tendrá lugar en Madrid, el 11 de junio de 2024. Nos hablará de la importancia de poner al paciente en el centro de la asistencia y de favorecer su participación en la seguridad de la atención que recibe.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año en la XVI Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria?

Antonio Manfredi: La Atención Primaria vive momentos de grave crisis, por la escasez de tiempo de atención, la saturación de los profesionales y la falta de control y seguimiento de los pacientes, especialmente en el caso de los pacientes frágiles y los de mayor edad. Si el paciente y su familia no adoptan un papel activo y crítico, se produce la conjunción de dos valores muy negativos. De modo que este papel activo es consustancial al paciente y clave para su propia seguridad. El lema de la jornada "Juntos por una atención segura: el papel activo del paciente" me parece tan apropiado como necesario. 

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál será el núcleo de su ponencia?

A. M.: Hablaré de los problemas derivados de las deficiencias de la Atención Primaria para los pacientes con enfermedades crónicas. Que son muchos, incluyendo la falta de seguimiento de la adherencia al tratamiento. No olvidemos que en España se estima que la falta de adherencia terapéutica afecta al 50% de los pacientes. Actualmente se vive cierto descontrol, especialmente en pacientes crónicos con varias patologías. 

S. y s.: ¿Qué mensajes clave de su intervención le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con la participación del paciente durante la asistencia sanitaria?

A. M.: Creo que es necesario mejorar la trazabilidad y seguimiento de los pacientes, pues muchas veces se pierden tras ser remitidos al especialista. Al cabo de un año el paciente regresa y no sabemos su recorrido. Hay que reforzar la calidad asistencial en este sentido y mejorar la coordinación entre los niveles asistenciales, elemento necesario para una práctica segura.

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el tema del que nos va a hablar?

A. M.: En el apartado de seguridad del paciente incluido en la normativa sobre derechos de los pacientes publicada de la web de Acción Psoriasis, y en la web del Foro Español de Pacientes.

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su ponencia que estime conveniente destacar.

A. M.: Creo que la Atención Primaria es el tronco de nuestra calidad de vida y sin ella no podemos garantizar el concepto Salud, por mucho que se hable de Sanidad. 


.+ infohttps://www.seguridadpaciente.com/2024/

Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada:
"El paciente, siempre en el centro". Entrevista a D. Antonio Manfredi. Periodista y paciente crónico. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [7 de mayo de 2024; consultado 7 de mayo de 2024]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/05/el-paciente-siempre-en-el-centro.html