Valoración del paciente sobre la información proporcionada, el tiempo de consulta y la seguridad en Atención Primaria

La revista Quality&Safety in Healthcare ha publicado un artículo de Mira, Nebot, Lorenzo y Perez-Jover con el título Patient report on information given, consultation time and safety in primary care que, por el interés de sus resultados, hemos querido resumir.

En los países, como España, en los que el médico de familia (o el pediatra) actúa como gatekeeper o encargado de la puerta de entrada al Sistema Público de Salud, se plantea periódicamente la necesidad de que el médico disponga de, al menos, 10 minutos por paciente para asegurar la calidad de la asistencia sanitaria.

Este estudio (entrevistando a 15,282 pacientes de 21 centros de salud) pone de relieve que, en la medida en que se reduce el tiempo de consulta, es más probable que surjan complicaciones y el paciente necesite una segunda visita. Lo que genera, en definitiva, un mayor coste, tanto para el Sistema como para el propio paciente. Además, desvela que la seguridad del paciente disminuye cuando cambia frecuentemente el médico de cabecera (o pediatra) y cuando el médico no informa al paciente con suficiente detalle sobre el tratamiento que debe de seguir.

Además de los resultados obtenidos, un valor añadido destacable del estudio es su objetivo: la valoración de la seguridad del paciente por sus protagonistas. Algo todavía poco frecuente en los estudios.

Publicado por Carlos Aibar


Estrategias para evitar y valorar los errores en la administración de vacuna pandémica.

Siguiendo con la publicación de las mejores comunicaciones de la III Jornada de mejora de la seguridad en Atención Primaria, Juan José Jurado, de la extinta Gerencia del Área 6 de Atención primaria de Madrid, presentó esta comunicación, que además fue premiada como mejor comunicación oral. El resumen de la misma es el siguiente:

Los centros de salud dispusieron de cinco presentaciones y tres nombres comerciales diferentes para la vacunación pandémica: Focetria monodosis, y multidosis, Pandemrix multidosis y Panenza monodosis y multidosis. Estas presentaciones tenían indicación para distintos grupos de edad, siendo una de ellas específica para gestantes. Pandemrix, con única presentación en multidosis, requería además previa reconstitución.

Esta variabilidad podía favorecer errores en la administración al paciente de este tipo de vacunas. Por ello se pusieron en marcha acciones que ayudaran a evitar errores en la administración de la vacuna pandémica en los distintos grupos de edad.

Así, un grupo de trabajo en la Unidad funcional de Gestión de Riesgos decidió llevar a cabo las siguientes medidas: elaboración y difusión de información para los profesionales de los centros de salud, sobre todo enfermeras, formación en los equipos con respecto a la vacuna de la gripe pandémica,valoración de las notificaciones sobre errores con respecto a la gripe pandémica, gracias al sistema de notificación y registro implantado, y por último analizar las reclamaciones durante el período de vacunación pandémica.

Se elaboraron carteles tamaño A-4 a color (para las mesas de los profesionales y las neveras). El cartel contení la foto de cada presentación de vacuna para la gripe A y, al lado, un cuadro de texto resumen con los siguientes apartados: ¿A quien? ¿Cómo? ¿Cuánto?, presentación y observaciones.

Para la formación se envíó presentación power point a los responsables de vacunas para hacer sesión con el resto de profesionales.

Sólo hubo durante el periodo de vacunación dos incidentes notificados con respecto a la vacuna pandémica, y el número de reclamaciones recibidas durante el período de vacunación (16 noviembre- 20 diciembre 2009) fue de 80, de las cuales ninguna estuvo en relación con la vacuna pandémica.


Publicado por Guadalupe Olivera


III Jornada. Riesgos potenciales en las prescripciones/recetas que se dan al paciente.

Siguiendo con la publicación de las mejores comunicaciones de la III Jornada de mejora de la seguridad en Atención Primaria, Guadalupe Olivera, de la extinta Gerencia del Área 6 de Atención Primaria de Madrid, nos ofrece a continuació el resumen de la que presentó, titulada "Riesgos potenciales en las prescripciones/recetas que se dan al paciente".

Una de las principales fuentes de error de medicación en atención primaria son las recetas. Los riesgos asociados a la prescripción son debidos a prescripciones ilegibles o prescripciones incompletas.

Los sistemas informáticos y la prescripción electrónica han conseguido salvar el riesgo de ilegibilidad y facilitan la elección del fármaco con dosis, tamaño y vía de administración, pero sigue siendo necesario que el profesional establezca la pauta para la toma de la medicación y la duración del tratamiento. Esto hace que en las recetas que se emiten, existan errores en la posología, posología incompleta u omisión total de la misma, lo que puede causar errores en la toma de medicación por parte del paciente.

Se analizaron todas las recetas emitidas en un día por todos los profesionales de cada uno de los 21 centros de salud a estudiar.

Se valoraron recetas sin posología y las que presentaban posología y ésta estaba incompleta o bien era errónea, sea por un posible error al escribir la receta o porque la dosis total diaria que contemplaba era inadecuada según ficha técnica del medicamento.

Sólo se estudiaron las recetas emitidas en agudo y no en crónico o demanda, por considerar que aunque no exista posología en las mismas o ésta sea errónea, el paciente es conocedor de lo que tiene que tomar.

Se revisaron un total de 14.784 recetas de un único día y de 21 centros de salud. De ellas 9.653 eran de prescripción aguda, representando un 65% de toda la prescripción. 4.024 recetas agudas no tenían ninguna posología escrita (42%). Las recetas con posología (5.617) presentaban errores en la misma o posología incompleta en 73 casos (1,29%).

Esto significa que en nuestro estudio existe un porcentaje elevado de recetas que no incluyen antes de su impresión la posología de uso. Y que de las que sí la incluyen, algunas tienen errores en la transcripción o son incompletas o bien la posología no se ajusta a la indicación del fármaco según ficha técnica.

A pesar de las limitaciones del estudio, creemos necesario hacer la recomendación de que el facultativo compruebe la receta antes de entregarla al paciente y que, además, el cuerpo de la receta debería completarse siempre, sobre todo cuando se da a población en la que es más fácil que pueda haber errores como en la población anciana y la infantil.


Hoy es el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos

Como ya anunciábamos en este blog, hoy se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos (DEUPA).

La resistencia a antibióticos supone una amenaza para la eficacia de los mismos, ahora y en el futuro, representando un grave problema de salud pública en Europa. Por ello, el European Center for Disease Control and Prevention (ECDC) organiza esta campaña en la que este año colaboran activamente la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI; ISCIII).


Aunque la campaña de este año se focaliza especialmente en los centros hospitalarios, los profesionales de atención primaria tenemos un importante papel a jugar en la mejora del uso de los antibióticos. No en vano, entre el 80% y el 90% de todas las recetas de estos medicamentos se extienden en nuestras consultas, sobre todo a pacientes con infecciones respiratorias agudas. Como la mayoría de las infecciones respiratorias son causadas por virus, la toma de antibióticos supone para el paciente exponerse a los riegos, pero no a los beneficios de estos fármacos.

Como dice el vídeo del ECDC (clic aquí o en la imagen para acceder a la versión en español), en los resfriados hay que cuidarse, como en la gripe, pero no tomar antibióticos. La imagen de una bombilla, que si usa de día, cuando no hace falta, puede gastarse y fallar cuando no haya luz solar y la necesitemos, es muy didáctica.



Los recursos disponibles en la página del DEUPA (ECDC) pueden ser de utilidad para fomentar el uso adecuado de antibióticos. Entre ellos una hoja informativa que se puede imprimir y repartir entre pacientes.

El volumen extraordinario de la revista "Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica", dedicado al uso prudente de antimicrobianos, contiene también capítulos de interés para la atención primaria y la pediatría comunitaria.

+ Info: La AEMPS ha difundido una nota informativa con motivo del DEUPA y ofrece en su web el artículo:
Uso de antibióticos en España y marco regulador para su desarrollo clínico en la Unión Europea
Lázaro-Bengoa E, de Abajo Iglesias F, López-Navas A, Fernández-Cortizo MJ. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 4):10-16


V. en este blog más información y enlaces en Actividades para el Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos


Publicado por Marisa Torijano


La participación de los pacientes. Lecturas recomendadas

El blog del Plan de Calidad del Servicio Nacional de Salud recomienda la lectura de dos artículos recientes a propósito de la participación de los pacientes en los temas de seguridad.

En el primero de ellos, Engaging Patients as Vigilant Partners in Safety. A Systematic Review, se llevó a cabo una revisión sistemática para conocer la evidencia disponible sobre las actitudes de los pacientes hacia su participación en la prevención de errores, y la eficacia de los esfuerzos dirigidos a ello.

La búsqueda en la base de datos encontró 3.840 artículos, de los cuales 21 cumplieron los criterios de inclusión. Los pacientes muestran, en general, una actitud positiva hacia una participación activa en su seguridad; sin embargo sus intenciones y comportamientos reales varían considerablemente. Parece ser que la capacidad resolutiva del paciente, la evitabilidad de los incidentes y la efectividad de las acciones tendrían la mayor influencia para impulsar a los pacientes en su participación.

La evaluaciones rigurosas de las grandes campañas de educación no muestran evidencia suficiente, y las intervenciones dentro de contextos clínicos solo han sido eficaces hasta cierto punto. La evidencia sugiere que la implicación en seguridad puede tener éxito si las intervenciones promueven cambios de comportamiento complejos y son propuestas desde los centros asistenciales.

En el segundo, Scoping review and approach to appraisal of interventions intended to involve patients in patient safety, que también revisa la literatura sobre la participación de los pacientes en los esfuerzos para promover su propia seguridad o la de otros, al usar los servicios de salud, fueron identificados un total de 1933 informes, de los que 745 fueron incluidos en la revisión.

Se identificaron tres líneas por las que las acciones de los pacientes podrían contribuir a su seguridad. Una es asegurar que el tratamiento es apropiado para ellos, otra que el tratamiento se da según lo previsto y de acuerdo a los protocolos adecuados, y la tercera la identificación de los riesgos del sistema de salud.

Se concluye que un enfoque para evaluar las intervenciones destinadas a promover la participación del paciente en su seguridad debe incluir:

- Identificar cómo las intervenciones para mejorar la participación del paciente pueden contribuir a su seguridad.
- Identificar las condiciones que deben cumplirse para que los pacientes se impliquen en las intervenciones.
- Valorar en qué medida la intervención apoya el cumplimiento de esas condiciones.
- Considerar de los posibles efectos negativos de la intervención.


Schwappach DL. Review: engaging patients as vigilant partners in safety: a
systematic review. Med Care Res Rev. 2010 Apr;67(2):119-48.


Peat M, Entwistle V, Hall J, Birks Y, Golder S; PIPS Group. Scoping review and
approach to appraisal of interventions intended to involve patients in patient
safety. J Health Serv Res Policy. 2010;15:17-25.


Publicado por Fernando Palacio


Mejor artículo 2009 en RCA: Implantación y mejora de un programa de atención al mayor polimedicado en un área de atención primaria

Durante el Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, que se celebró en Santiago de Compostela del 20 al 22 de Octubre pasados, se concedió el premio al mejor artículo aparecido en la Revista de Calidad Asistencial durante el año 2009 al titulado Implantación y mejora de un programa de atención al mayor polimedicado en un área de atención primaria. Sus autores son bien conocidos para los que siguen los temas de Seguridad y Calidad.

Queremos desde aquí felicitarles, y felicitarnos todos porque un artículo de primaria sea considerado el mejor en una revista cuyos contenidos son de incuestionable calidad. Desde luego tanto el interés del tema, los polimedicados mayores, como el trabajo realizado, lo merecían.

Juan Cárdenas Valladolid, José María Mena Mateo, M Asunción Cañada Dorado, David Rodríguez Morales, Luis Sánchez Perruca. Implantación y mejora de un programa de atención al mayor polimedicado en un área de atención primaria. Calidad Asistencial Vol.24 Núm. 01


V. en este blog: Entrevista a Asunción Cañada a propósito de las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos Sanitarios


Publicado por Fernando Palacio


Recomendaciones para prevenir errores de medicación por confusión en los nombres de los medicamentos

El Instituto para el Uso Seguro del Medicamento en España (ISMP) ha publicado una serie de recomendaciones para prevenir los errores causados por confusión en los nombres de los medicamentos.

Confundir medicamentos cuando éstos tienen un nombre similar, visual o fonéticamente, es algo frecuente. Los errores por esta causa pueden ocurrir en cualquier etapa durante la utilización de los medicamentos, desde la prescripción a la administración, el almacenamiento y la dispensación.

Existe múltiples medicamentos con una similitud entre sus nombres comerciales (p. ej. Sumial y Luminal), entre sus nombres genéricos (p. ej. Dopamina y Dobutamina) y también entre los nombres comerciales y los genéricos (p. ej. Lactulosa y lactisona).

El ISMP, al igual que otros organismos como el Consejo de Europa y la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS, consideran que es necesario establecer prácticas seguras para evitar los errores por esta causa.

El documento publicado por el ISMP, recoge 18 recomendaciones dirigidas a instituciones y profesionales sanitarios; muchas de ellas hacen hincapié en la importancia que tiene hacer partícipe activo al paciente en su tratamiento.


V. en este blog: Errores de medicación por marcas iguales de medicamentos en diferentes países


Publicado por: Guadalupe Olivera