Entrevista a Asunción Cañada a propósito de las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos Sanitarios

Como ya comentamos en una entrada anterior hemos entrevistado a Asunción Cañada, responsable de Calidad y Atención al Usuario del Área 4 de Atención Primaria de Madrid, a propósito del artículo publicado en al Revista Española de Calidad Asistencial Estrategia de implantación y evaluación de una unidad funcional de gestión de riesgos sanitarios en un área de atención primaria . La Unidad de Calidad del Área 4 ha sido y es una referencia en la Primaria y sin duda sus opiniones han de resultarnos muy oportunas.

- Asunción, empecemos por ejemplo por el sistema de notificación, un tema difícil pero que nos resulta imprescindible, ¿Cómo va, en la práctica vuestro sistema de notificación?

Tenemos implantados los mismos registros de notificación que el Servicio Madrileño de la Salud (SERMAS) diseñó para todos los hospitales y centros de Atención Primaria: uno para notificación de incidentes y otro para errores de medicación; la realidad es que se utilizan poco, por falta de cultura de seguridad básicamente; en la actualidad de los 210 casos identificados (incluye incidentes y efectos adversos) desde mediados de 2006, sólamente 90 (42%) han sido notificados por los registros oficiales y eso después de intervenir con distintas acciones.

- ¿Cómo llegan a los centros vuestras conclusiones, consejos, propuestas, etc? ¿hay alguna estructura de Seguridad del paciente en cada centro?.

En todos los centros hay responsables de calidad y comisiones de calidad y en algún centro esa comisión de calidad es también de seguridad, estando éstos profesionales muy sensibilizados con el tema: han realizado el curso de gestión de riesgos y seguridad que damos en el Área, tienen un alto índice de notificación, analizan casos…es decir funcionan casi como una Unidad Funcional, pero éstos casos son una minoría. En cuanto a la difusión de las recomendaciones siempre las remitimos a los coordinadores y responsables de enfermería y además al responsable de calidad y del tema en concreto, si existe: por ejemplo el del polimedicado, vacunas… para lograr la máxima difusión e implicación.

- ¿Cuáles han sido vuestras mejores actuaciones?

Estamos trabajando bastante el tema de las vacunas, pues se han identificado un alto número de errores e incidentes: hemos elaborado un proceso integral incluyendo a los profesionales de Salud Pública y con propietarios en todos los centros; con la vacuna triple vírica, después de hacer varias notificaciones, hemos conseguido que un laboratorio cambie la presentación y en lugar de presentar los viales en cajas de 10 lo hacen ya en envase individual (disolvente y soluto juntos) por lo que la posibilidad de error disminuye. Se ha conseguido igualmente que otro laboratorio cambie el formato de la ampolla de bicarbonato sódico 1 M para diferenciarla de la de cloruro potásico 1 M, que están en el carro de paradas y además de ser de la misma casa comercial eran prácticamente iguales. La elaboración de la guía de limpieza, desinfección y esterilización en AP, ha sido una actuación interesante, pues es un proceso de riesgo que realizan las auxiliares de enfermería, que la mayoría proceden del hospital y desconocen el proceso. Otra actuación importante ha sido la elaboración y monitorización de los indicadores de seguridad del proceso del TAO (Tratamiento anticoagulante oral), con resultados de grado de control de tres años de evolución; también incluiría las actuaciones destinadas a mejorar el programa de atención a pacientes mayores polimedicados.

- ¿Y las peores?

Pues las actuaciones que de momento no se han podido implantar de manera efectiva por distintos motivos a pesar de estar elaboradas, como por ejemplo: la mejora del proceso de administración de metotrexate en AP; mejora del proceso de Detección Precoz del Ca de Mama de la Comunidad de Madrid (DEPRECAM) o la automatización del proceso de atención continuada en domicilio los fines de semana.

- ¿Qué ventajas le encuentras a la UFGR?


Aunque realmente se trate de “una Unidad virtual”, supone que las personas implicadas están muy sensibilizadas con el tema de la seguridad y va a servir para difundir la cultura, identificar riesgos, analizarlos y poner en marcha recomendaciones…de una manera más estructurada y sistematizada.

- ¿Y qué inconvenientes?

Pues que el nº de incidentes y efectos adversos identificados y notificados cada vez está aumentando más y a veces es complicado poder analizarlos y poner en marcha medidas en un corto periodo de tiempo.

- ¿Quieres añadir algo más?

Quería señalar que, con la implantación de los nuevos Contratos Programa de Centro, que el SERMAS ha desarrollado éste año y que son iguales para todo Madrid, está contemplado que cada centro tiene que empezar a funcionar como una UFGRS : con objetivos de notificación, análisis, implantación de medidas, formación en seguridad… lo cual es un paso más en la autogestión de los centros , en la descentralización de las UFGRS y en la expansión de la cultura de seguridad

Muchas gracias por tu colaboración y os deseamos un provechoso trabajo en la mejora de la Seguridad del Paciente, que es nuestro objetivo final.


Editado por Fernando Palacio


Acerca de las Unidades de Gestión de Riesgos

En el nº de Mayo-Junio de la Revista Española de Calidad Asistencial aparecen dos artículos, una editorial y un original, que tratan de la Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos (UFGR).

A propósito del artículo original, “Estrategia de implantación y evaluación de una unidad funcional de gestión de riesgos sanitarios en un área de atención primaria”, estamos pendientes de publicar una entrevista con uno de sus autores para que nos presente en el blog lo más relevante del artículo. Lo colgaremos en pocos días.

En cuanto a la editorial, en la que Aranaz revisa la importancia de las UFGR, habla del papel de éstas como impulsoras de la cultura de seguridad y revisa, a partir de un artículo de Westrum, las distintas posiciones que puede presentar esta cultura. Así una cultura Patológica sería aquella en el que los incidentes se ocultan o se minimizan, lo que impide cualquier mejora. En el siguiente grado, la Reactiva, se actúa frente a los incidentes ocurridos, dandoles una respuesta. En el grado siguiente, la Calculadora, los incidentes ocurridos son ya objeto de análisis, lo que permite iniciar el aprendizaje. Un grado más, la Proactiva, se adelanta a los riesgos y plantea e implanta barreras defensivas. Finalmente en una cultura Creadora la organización se centra en el paciente para ganar su confianza.

Aranaz entiende, y nosotros estamos con él, que hemos de llegar a esa cultura Creadora, en la que el paciente sea un aliado para mejorar la seguridad de la atención.

Fernando Palacio


Los programas de ejercicio son efectivos para la prevención de las caídas en ancianos

Una revisión Cochrane ha concluido que la realización de ejercicio por parte de los ancianos contribuye a disminuir el número de caídas.

La revisión ha incluido 111 estudios, todos ellos ensayos clínicos aleatorizados con un total de 55.303 participantes. Se incluyeron todos los estudios que tuvieron en cuenta a los ancianos que vivían de forma autónoma en el medio comunitario y se ha admitido cualquier tipo de intervención para prevenir caídas. Como grupo control se consideró la práctica habitual, cualquier otra intervención o intervenciones utilizadas como placebo. Como variables de resultado principales se han considerado el número de caídas y el riesgo de sufrir al menos una caída.

La revisión mostró que el ejercicio físico previene las caídas. Los ancianos que participaron en programas grupales de ejercicio supervisado se cayeron con menos frecuencia y fueron menos propensos a caer. También lo hicieron los que practicaron Tai Chi o programas de ejercicios realizados individualmente en casa.

El número de caídas también se redujo gracias al empleo de zapatos antideslizantes, a la cirugía de cataratas y a la implantación de marcapasos en ancianos con hipersensibilidad del seno carotídeo.

Otras actividades como la valoración personalizada del riesgo de caída o la retirada gradual de los fármacos psicotrópicos redujeron el número de caídas pero no el riesgo de caer. Por otra parte, un programa de mejora de la prescripción redujo el riesgo de caer.

Globalmente, la vitamina D no redujo el número de caídas ni el riesgo de caer, además de que se asociaron efectos adversos como hipercalcemia o trastornos gastrointestinales y renales. No obstante, el empleo de vitamina D en pacientes con déficit podría reducir el riesgo de caída y el número de éstas en este grupo de pacientes.

La mejora de la seguridad del domicilio no redujo el número de caídas ni el riesgo de caer, excepto en personas mayores especialmente predispuestas a la caída.

Conclusiones

Los programas de ejercicio son efectivos para la prevención de caídas en ancianos que viven de forma autónoma en el medio comunitario. Existen otras intervenciones potencialmente efectivas como, por ejemplo, la valoración personalizada del riesgo de caída para cada anciano, la administración de vitamina D o la mejora de la seguridad del domicilio. No obstante, se requieren nuevas investigaciones para aclarar los contextos en los que son efectivas.

Artículo original

Resumen de la revisión sistemática Cochrane: Gillespie LD, Roberston MC, Gillespie WJ, Lamb SE, Gates S, Cumming RG, Rowe BH. Interventions for preventing falls in older people living in the community. CochraneDatabase of Systematic Reviews 2009, I ssue 2. Art.No.: CD 007146. DOI: 10.1002/14651858. CD007146.pub2.

Juan José Jurado


Sobre las órdenes verbales y ... ¿su tendencia a la desaparición?

El último número de Quality and Safety in Healthcare dedica parte de su contenido a las órdenes verbales. Su uso ha sido identificado como un potencial colaborador de escasa calidad y cuidado menos seguro. Por ello, muchas organizaciones enfatizan el hecho de cambiar el proceso y/o reducir o incluso eliminar las órdenes verbales (Joint Commision (2005), Institute of Medicine (2001), Institute of Safe Medication Practices).

Wakefield describe la limitada investigación existente sobre órdenes verbales para adoptar una determinación al respecto en un sentido o en otro y presenta un modelo identificando los puntos susceptibles de error en ellas. Finalmente sugiere una agenda en investigación planteando ejemplos de preguntas para entender mejor la naturaleza y extensión de esta amenaza para la seguridad del paciente.

El mismo autor presenta en otro original, un estudio descriptivo hospitalario analizando por un lado datos en papel y por otro datos electrónicos como aproximación inicial al entendimiento sobre cuándo y cómo las órdenes verbales son utilizadas. Obtienen variables de contenido de las órdenes (número, tipo, complejidad, abreviaturas o términos no estandarizados empleados, medicaciones implicadas que suenan parecido) y también variables sobre el contexto en que se dan (el lugar, el tiempo, las características del personal o del ambiente). Descubren un elevado número de órdenes verbales, siendo la mayoría relacionadas con medicación, con indicios de existir más conveniencia por parte de los profesionales que necesidad estricta en el uso de las mismas.

La realidad es que algunas veces no hay más remedio que recurrir a lo verbal, por la distancia, el tiempo, incluso por seguridad. A veces las órdenes verbales son seguras y otras veces no. ¿Cuándo, cómo, en qué circunstancias, para qué, para quién? Esto es lo que debe aclararse, plantea Karyn D Baum en su comentario.

Al final y como casi siempre, nada es blanco o negro, hay que tener en cuenta la escala de los grises y explorarla, y es necesario insistir en el papel de la investigación para poder obtener conclusiones válidas y aplicables.
Editado por Marisa Torijano


El Programa de Atención a los Pacientes Polimedicados de Murcia

Dentro del Plan de Acción para la Mejora en el uso de los Medicamentos 2009 – 2011, la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha puesto en marcha, entre otras muchas iniciativas, el Programa de Atención a los Pacientes Polimedicados.

La importancia del programa y de su posible repercusión sobre la salud se basa en el aumento de la seguridad de los pacientes, en evitar la aparición de interacciones medicamentosas y en la prevención de los frecuentes problemas relacionados con la ingesta de medicamentos.

Inicialmente, y a partir de la información contenida en el Programa informático OMI – AP, que se utiliza en más del 95 % de las consultas de AP de la región de Murcia, se han identificado todos los pacientes polimedicados, que son aquellos que por necesidades de salud toman habitualmente más de cinco medicamentos, y cuya prescripción se mantiene al menos durante un periodo de tres meses.

La puesta en marcha de este Programa está justificada por algunos datos del estudio previo sobre el uso de los medicamentos que se ha hecho en la región. Por ejemplo: se ha detectado que cerca del 40 por ciento de los pacientes polimedicados no realiza un cumplimento adecuado en las tomas de sus fármacos. Pero sobre todo está justificado por el elevado número de personas que en la Región toman varios medicamentos, ya que aproximadamente 110.000 personas toman más de cinco habitualmente, cerca de 300.000 consumen de forma regular más de 15 fármacos y más de 21.000 ciudadanos tienen indicados más de 10 medicamentos simultáneamente.

Desde principio del año 2009, en la primera fase de este programa, se está realizando una campaña de información a los pacientes de todos los centros sanitarios de la Región de Murcia. Su aplicación es especialmente relevante porque va dirigido a las personas con mayores problemas en su salud y, por tanto, que se ven obligados a tomar un elevado número de medicamentos. Desde Mayo de 2009 ha entrado en su segunda fase, de intervención, y se aplica en 31 centros de salud de la región, afectando a más de 40.000 pacientes polimedicados.

Los centros que han iniciado este segunda fase del programa corresponden: nueve centros de salud del Área de Salud de Cartagena, cinco en la Gerencia de Atención Primaria de Murcia, los ocho centros de salud del área de Lorca, los seis del Noroeste y el centro de salud de Jumilla, en el área del Altiplano. Aunque el objetivo del Servicio Murciano de Salud es extender el Programa de Pacientes Polimedicados a todos los Centros de Salud antes de 2010.

Esta iniciativa a través de un seguimiento detallado y continuado de estos pacientes, trata de alcanzar el objetivo de evitar al menos un 15 por ciento de los ingresos hospitalarios de estos pacientes por problemas relacionados con los fármacos.

A cada uno de los centros de salud incluidos en el programa se les propone que, con la participación de algunos o de la totalidad de sus profesionales, diseñen una actividad de análisis y mejora de la atención a sus pacientes polimedicados. Uno de los formatos sugeridos es la realización de un ciclo de mejora de calidad en alguna actividad que se esté desarrollando con pacientes polimedicados

La intervención de los médicos de familia y los enfermeros de los centros de salud consiste en la revisión con los pacientes y sus familiares, en las consultas o en los domicilios, de los fármacos que consumen, las dosis y la frecuencia diaria. Les recuerdan a los pacientes la utilidad de cada uno de ellos y les advierten sobre la importancia de no saltarse tomas y de no consumir medicamentos que no hayan sido prescritos por su médico.

El programa de atención a los pacientes polimedicados también centrará sus intervenciones en el seguimiento desde la consulta de las posibles interacciones medicamentosas, en actuaciones de educación sanitaria para que los pacientes aprendan a identificar los posibles efectos secundarios de los medicamentos, especialmente aquellos que pueden aparecer con mayor frecuencia, así como en prevenir el empeoramiento de la enfermedad por un cumplimiento irregular de las dosis y tomas indicadas por el médico.

El programa también está orientado a detectar un fenómeno frecuente, los abandonos voluntarios y por temporadas de algunos de los medicamentos, y a informar con claridad y seguridad sobre la importancia de limitar la ingesta de otros medicamentos, sin indicación médica, para el control de síntomas menores que padecen los pacientes.

Por último, también es reseñable que, de forma coordinada y relacionada con lo anterior, se va a publicar una convocatoria para proyectos de investigación, fundamentalmente para AP, específicas para el estudio de este tema.

Para más información:
http://www.murciasalud.es/legislacion.php?id=141752&idsec=1935

Entrada editada por José Saura Llamas


Error del Paciente: Una Taxonomía Preliminar.

Objetivo: La investigación actual sobre los errores asociados a la atención sanitaria se centra casi exclusivamente en los errores del sistema y de los profesionales de la asistencia sanitaria. Se tiende a excluir a los pacientes como origen de errores que pueden influir en su salud. El objetivo del equipo de investigación fue identificar los tipos de errores en los que los pacientes pueden contribuir y ayudar a gestionarlos, especialmente en atención primaria.

Métodos: Se empleó la técnica del grupo nominal con 8 grupos de pacientes y 3 grupos de profesionales de Atención Primaria en Auckland, Nueva Zelanda, durante el año 2007. Los miembros de estos grupos aportaron y ayudaron a clasificar los diferentes tipos de errores potenciales asociados al paciente. El equipo investigador sintetizó las ideas surgidas de los grupos nominales en una taxonomía de errores asociados al paciente. El equipo investigador no consideró “error del paciente” aquella situación que suponía fallo en la atención pero en la que el paciente había realizado una elección consciente, valorando el riesgo-beneficio del fallo, ejemplo: no acudir a una cita médica para no faltar al trabajo y perder parte del salario.

Resultados: Esta taxonomía presenta un sistema de tres niveles que abarca 70 tipos de errores potenciales del paciente. El primer nivel clasifica 8 categorías de error en 2 grupos principales: errores por acción y errores mentales. Los errores por acción se deben total o parcialmente a la actuación de los pacientes y son errores ligados a la asistencia, errores ligados a la asertividad y errores ligados a la adherencia. Los errores mentales son los asociados a los procesos del pensamiento de los pacientes; son errores asociados a la memoria, ligados a la consciencia sobre los hechos (por exceso y por defecto de atención), asociados a juicios erróneos (por errores de valoración, fallos en la monitorización, fallos en los registros o expectativas al margen de la realidad) y -a mayor distancia- los asociados a déficit de conocimientos y a actitudes que no favorecen la salud.

Conclusión: Esta taxonomía es un primer intento para entender y reconocer cómo los pacientes pueden cometer errores y qué pueden hacer los médicos para influir de forma que puedan ayudar a los pacientes a actuar con seguridad. Hay una necesidad de ir más allá de ver los errores del paciente, del médico y del sistema como categorías de error independientes. El paso siguiente más importante puede ser la investigación que intente comprender cómo los pacientes, los médicos y los sistemas interactúan en la generación y reducción de los errores.

Fuente: Stephen Buetow, Liz Kiata, Tess Liew, Tim Kenealy, Susan Dovey, and Glyn Elwyn
Patient Error: A Preliminary Taxonomy Ann Fam Med 2009 7: 223-231
Acceder
a artículo completo http://www.annfammed.org/cgi/reprint/7/3/223

Lola Martín


II Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

El pasado 29 de Mayo tuvo lugar en Granada la II Jornada de Seguridad del Paciente con una meritoria (en tiempos de crisis) asistencia de 150 profesionales y un contenido científico que evidenció un importante avance desde el pasado año. Se han seleccionado 72 comunicaciones con un alto nivel de calidad, que ha hecho difícil la selección de las mejores para su presentación en mesa. Los resúmenes de las comunicaciones están accesibles desde la web de la Jornada http://www.seguridadpaciente.com/ donde además iremos colgando las presentaciones de la conferencia inaugural, mesa de ponencias y mesas de comunicaciones. Así esta web, que ya contiene las comunicaciones de la I Jornada, se está convirtiendo en un banco de datos de buenas prácticas.

La estructura de la Jornada, que podéis ver en su programa, ha sido bien valorada ya que, al limitar a 8 las comunicaciones que van a presentación oral, todos los asistentes han podido seguir el contenido científico completo.

La Escuela Andaluza de Salud Pública nos brindó sus instalaciones, que han resultado muy apropiadas para un acto de estas características, y el Observatorio de Seguridad del Paciente de Andalucía llevó el peso de la organización, con el apoyo de SECA y SEMFyC y la cordial e imprescindible colaboración del MSPS. Dª Concepción Colomes, Directora de Planificación de la Agencia de Calidad del MSPS fue la encargada de abrir el acto.

Fernando Palacio


VII Jornadas de Trabajo sobre Calidad en SALUD

Los días 15 y 16 de junio de 2009 se van a celebrar en Zaragoza las VII Jornadas de Trabajo sobre Calidad en SALUD (Servicio Aragonés de Salud) y V Congreso de la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial (SACA). En estas jornadas se dan a conocer los diferentes proyectos de calidad que se están realizando en los centros sanitarios de la comunidad autónoma de Aragón. Muchos de estos trabajos son proyectos que han optado a la financiación del SALUD dentro del programa de apoyo a las iniciativas de mejora de la calidad.

En esta edición se van a realizar un total de 9 talleres. Uno de ellos, el titulado “Diseño de programas de seguridad del paciente”, será impartido por Yolanda Agra, de la Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Política Social, y Carlos Aibar Remón, responsable de la Unidad Funcional de Seguridad de los Pacientes del SALUD.

Para más información: http://portal.aragon.es/portal/page/portal/SAS/PROFESIONAL/CALIDAD/JORNADAS_CALIDAD/Jornadas%20Calidad%202009/Programa.pdf

Publicado por Pilar Astier


Industria farmaceútica y promoción de medicamentos ¿todo vale?

Los intereses de la industria farmacéutica, los intereses de los servicios sanitarios y los intereses de los pacientes ¿son lo mismo?
Cuesta trabajo contestar afirmativamente a esta pregunta cuando se conocen los documentos que se han hecho públicos en Estados Unidos a partir de las demandas por el uso de gabapentina para indicaciones no aprobadas, y por la seguridad cardiovascular de rofecoxib. La última treta ha sido el invento de una revista supuestamente científica, The Australasian Journal of Bone and Joint Medicine., publicada por Excerpta Medica-Elsevier. The Scientist sacó a la luz los dos primeros artículos de la falsa revista científica.

El pasado 9 de abril The Australian online newspaper of the year ya hablaba de la firma por médicos de estudios para la promoción de la seguridad de Vioxx®, que luego eran publicados como estudios independientes. Es la “autoría invitada”, “autoría de regalo” o “autoría fantasma de la que se habla en este artículo de JAMA . Lo cierto es que la mayoría de publicaciones sobre rofecoxib firmadas por investigadores académicos de prestigio en realidad habían sido realizadas por empleados del laboratorio fabricante del producto o por investigadores de empresas subcontratadas.

En el último número de la Revista de Calidad Asistencial se vuelve a sacar a relucir el asunto de estas tortuosas relaciones entre industria y médicos. Así Moliner et al publican un artículo cuyos resultados son consistentes, aunque con limitaciones, con los de otros estudios: el 92,8% de los médicos afirmó haber recibido algo de la industria en el último año (el 62% inscripción a congresos o viajes, el 60% material de formación continuada).

En los casos descritos con anterioridad, el marketing de la industria farmaceútica se combina con la necesaria complicidad y colaboración de instituciones y profesionales sanitarios. El editorial de Salvador Peiró, también en este número de la revista, describe de forma magnífica la situación que vivimos actualmente. El editorialista opina que hemos de convivir, pero que hay que tener cautela cuando se acepta una manzana si cree que puede estar envenenada. Propone una solución que formula ingeniosamente como "Para estar así, mejor casados". La revista se suma a un debate que está de actualidad en todo el mundo. Hay opiniones diferentes respecto a la mejor salida a la situación actual, inaceptable desde el punto de vista ético, pero también desde el de la seguridad de los pacientes, el uso racional del medicamento y el prestigio de la profesión médica, entre otros.

¿Mejor casados o divorciados? ¿Usted qué cree?

Editado por Marisa Torijano


Experiencia con la herramienta “trigger tool” para identificar Eventos Adversos asociados a medicamentos en personas mayores en atención primaria.

R Singh, E A McLean-Plunckett, R Kee, A Wisniewski, R Cadzow, S Okazaki, C Fox and G Singh .Primary Care Research Institute, State University of New York at Buffalo, Buffalo, New York, USA .
Resumen:
Objetivo: evaluar el desempeño de la herramienta Trigger Tool (herramienta basada en ítems que nos alertan sobre la posibilidad de que se haya producido un Evento Adverso) para la identificación de eventos adversos asociados al uso de medicación entre los adultos mayores en la práctica de la atención primaria ambulatoria.

Método: revisión manual retrospectiva de historias clínicas de 6 centros de atención primaria ambulatoria, utilizando la herramienta "trigger tool" con 39 ítems (alertas/centinela). Se incluyeron pacientes de 65 o más años con patología cardiovascular (al menos una visita por este motivo en los 12 meses del estudio). Las historias clínicas que presentaban alguno de los 39 ítems de alerta fueron revisadas detalladamente por un médico y un farmacéutico para identificar Eventos Adversos relacionados con la medicación. Se consideraron Eventos Adversos prevenibles todos aquellos debidos a un error o fallo del equipamiento.

Resultados: En el proceso de selección de registros asistenciales los investigadores comprobaron que el 90% de los adultos con edad igual o superior a 65 años presentaban al menos un diagnóstico relacionado con patología cardiovascular. De 1.289 historias examinadas, 645 (50%) presentaban al menos un ítem de alerta positivo. Se identificaron un total de 1733 ítems de alerta positivos.Una muestra aleatoria de 383 de estas historias se sometió a un nuevo examen (media de 64 por práctica asistencial evaluada). A partir de estos 908 ítems de alerta, se identificaron 232 eventos adversos, de los cuales 92 se consideraron evitables, la mayoría de ellos originados en el proceso de prescripción o administración de medicación, y el 30% de ellos fueron graves. Los factores de alerta más comunes y sus valores predictivos positivos (PPVs) para Eventos Adversos fueron "discontinuidad de la medicación" (26,3%), "hospitalización no programada" (21,8%) y la "visita al servicio de urgencias" (14,9%). Sólo nueve de los factores desencadenantes tenían un valor predictivo positivo> 5%. Estos nueve factores desencadenantes representaron el 94,4% (219/232) de los Eventos Adversos detectados.

Discusión: la herramienta “Trigger Tool” tiene un potencial papel en el impulso de la mejora de la calidad en la atención primaria ambulatoria. En nuestro estudio con una herramienta con 39 ítems de alerta, la mayoría de estos elementos de alerta tienen un valor predictivo positivo muy bajo. Nueve de los 39 ítems de alerta estuvieron relacionados con el 94,4% de los Eventos Adversos asociados al uso de medicamentos detectados, lo que sugiere la posibilidad de una herramienta mucho más breve. Los investigadores añaden que la sensibilidad de esta herramienta varía en función del formato y características de los registros de información clínica de los pacientes de cada centro. La utilización de estos instrumentos en la práctica asistencial debe seguirse investigando.
Acceso al artículo completo: http://qshc.bmj.com/cgi/reprint/18/3/199
Lola Martín.


Se presenta el estudio SENECA, de estándares de cuidados de enfermería en hospitales

El próximo día 24 de junio se presentará en la sede del Ministerio de Sanidad y Política Social el estudio SENECA (Estándares de Calidad en Cuidados para la Seguridad de los Pacientes en Hospitales).


El estudio presenta 100 estándares e indicadores de seguridad de pacientes relacionados con los cuidados en los hospitales. Dichos estándares se han agrupado según los criterios del modelo EFQM de excelencia y han sido construidos utilizando la Técnica de Grupo Nominal (TGN), metodología cualitativa que se fundamenta en participación de un grupo personas que buscan el consenso frente a una pregunta o posicionamiento explicitado. En concreto han participado 170 personas (informantes clave) distribuidos en 19 grupos de discusión. Los participantes han sido enfermeras, médicos, psicólogos, trabajadores sociales, farmacéuticos, gestores de diferentes ámbitos de gestión hospitalaria, así como miembros de asociaciones de pacientes, medios de comunicación o instituciones ciudadanas.

Una vez construido el modelo de seguridad, éste se ha pilotado en varios hospitales públicos del Sistema Nacional de Salud. En una siguiente fase se realizará una evaluación del cumplimiento de estos 100 estándares/indicadores de seguridad en los hospitales del SNS intentando analizar si el mayor cumplimiento del modelo se correlaciona con una disminución de los eventos adversos de los pacientes hospitalizados.

La inscripción a la jornada de presentación del estudio es gratuita y se puede realizar a través de la página del Ministerio de Sanidad y Política Social o en este enlace
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/frmJornadaSeneca.htm

Publicado por Juan José Jurado