Oportunidades para la seguridad del paciente en tiempos de crisis. Entrevista a Andreu Segura, que impartió la conferencia inugural de la V Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Entrevistamos a Andreu Segura, Director del Área de Salud Pública del Institut d'Estudis de la Salut, Generalitat de Catalunya, que impartió la conferencia inaugural de la V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria (Toledo, 2012). La conferencia versó sobre "Oportunidades para la seguridad del paciente en tiempos de crisis". 

S y S: Los recortes en salud pueden implicar un empeoramiento de la calidad de la asistencia ¿cómo se puede mejorar la seguridad del paciente en tiempos de crisis?

A S: Es obvio que los recortes pueden empeorar la calidad asistencial, particularmente si se llevan a cabo de modo indiscriminado lo que lamentablemente es lo más fácil. Pero también pueden estimular una práctica menos trivializadora, mas respetuosa con la medicina que a la vez que ha incrementado su potencialidad también ha aumentado la capacidad de iatrogenia. Por lo que es muy conveniente que los profesionales propongamos limitar aquellas actividades que no solo tienen poco valor sanitario sino especialmente las que nos exponen a peligrosos efectos adversos potenciales sin expectativa razonable de beneficio relevante. Como por ejemplo el consumo sanitario inapropiado.

S y S: ¿Se puede desinvertir en prevención y, a la vez, mejorar la seguridad del paciente?

A S: Si, sobre todo cuando las actividades preventivas que llevamos a cabo son excesivamente medicalizadoras, no contribuyen a modificar los factores de riesgo asociados a las conductas poco saludables que a su vez vienen condicionadas por los determinantes colectivos, sobre todo los de naturaleza social y cultural. Se generan también expectativas exageradas, cuando no quiméricas, sobre las posibilidades de la prevención, actividades preventivas que, conviene no olvidarlo no son inocuas, como no lo es ninguna intervención sanitaria. Pero no se trata de despreciar la prevención clínica sino de situarla en su lugar vinculada a la prevención comunitaria, a la mejora de los condicionantes sociales y culturales de la salud que, tampoco hay que olvidarlo, no son una responsabilidad sanitaria exclusiva sino del conjunto de la sociedad. 

S y S: Desde el punto de vista clínico, asistencial ¿existen oportunidades de conseguir más con menos en atención primaria?

A S: Si que las hay, en primer lugar estableciendo nuestras prioridades preventivas de acuerdo con la implicación de las comunidades a las que servimos, seleccionando aquellas medidas que generan más autonomía de los pacientes y de los ciudadanos y, desde luego, que provocan menos dependencia y, en segundo lugar, recuperando la máxima tradicional "primum non nocere", de modo que antes que instaurar cualquier medida debemos valorar cuidadosamente la posibilidad de iatrogenia directa o indirecta. Algunos abogan por la prevención cuaternaria, aunque para mí sería suficiente con la terciaria, porque la calidad de la asistencia incluye limitar los efectos adversos e indeseables al máximo.

S y S: Para concluir, en líneas generales ¿dónde están los límites de lo que se puede recortar y lo que es intocable, desde el punto de vista de la seguridad del paciente?

A S: Creo que el criterio del profesional es imprescindible para discernir en cada circunstancia. En general no me parece éticamente admisible poner en peligro la salud del paciente por no tomar medidas que disminuyan la iatrogenia, lavarse las manos, por ejemplo, o dejar de prescribir una intervención más segura porque cuesta más. En cambio la capacidad de maniobra en el ámbito de medidas preventivas que pretenden disminuir la exposición al riesgo ( dislipemias o hipertensión arterial moderadas; osteoporosis, etc.) es mucho mayor. 

S y S: Muchas gracias por responder a nuestras preguntas. 


+ info:

Puede consultarse la presentación que el Dr. Segura utilizó en la conferencia inaugural y que generosamente nos ha dado permiso para que la compartamos. También nos ha recomendado, para los que deseen profundizar más en los temas que trata en su entrevista, los artículos que se citan a continuación:

Gérvas J, Starfield B, Heath I. Is clinical prevention better than cure?
Lancet. 2008 Dec 6;372(9654):1997-9. 


Protección de los pacientes contra los excesos y daños de las actividades preventivas. Gérvas, J., Pérez Fernández, M. En: Tratado de Medicina de Familia e Comunidade. SBMFC. Sao Paulo. 2012  [en prensa].


Publicado por Sano y salvo


Safetygranada 2012. Un evento a seguir (aunque sea en diferido)

James Reason
René Amalberti
La Universidad de Granada celebra el 16, 17 y 18 de mayo un encuentro de expertos internacionales en Seguridad relacionada con los servicios sanitarios, aviación y transporte y energía.

En el tema de Seguridad del Paciente los participantes son James Reason, uno de los expertos más conocidos y respetados en este campo (si, el “inventor” del queso de Reason) y René Amalberti, otra figura de prestigio reconocido a quien tuvimos ocasión de oír en la III Jornada de Madrid. Además Yolanda Agra llevará la voz de la “agencia reguladora”, en nuestro caso el MSSSI.

El día 16 Reason pronunciará la conferencia inaugural que, solo por el enunciado, ya promete ser de gran interés: “La Seguridad del Paciente ya tiene 12 años: ¿ha cambiado algo?”. Por su parte Amalberti hablará sobre “Desafíos clave en una aproximación sistémica a la seguridad del paciente”, para concluir Yolanda Agra con “Seguridad del paciente en el sistema de salud español: el punto de vista del Ministerio de Sanidad”

Como veis el programa resulta muy interesante y, de una u otra manera, hemos de aprender de este seminario tanto los que tengan la fortuna de acudir en directo como los que lo tengamos que seguir leyendo las conclusiones que han prometido publicar y que esperamos reseñar en este blog.

Tenéis más información en la web del evento o buscando en el Observatorio para la Seguridad del Paciente de Andalucía


Publicado por Fernando Palacio


Recursos multimedia del 19th Cochrane Colloquium y de la VI Internacional Conference on Patient Safety


En la web de La Colaboración Crochrane están disponibles los vídeos de las sesiones plenarias y las presentaciones de power point de las ponencias correspondientes, del 19th Cochrane Colloquium celebrado en Madrid del 19 al 22 de octubre de 2011, cuyo contenidos fueron los siguientes:

- Sesión de apertura: Colaboraciones y alianzas globales de salud.
- Sesión plenaria conjunta (con la VI Conferencia Int. de Seguridad del Paciente): Las intervenciones para reducir el impacto de eventos adversos en la atención sanitaria (I)
- Sesión plenaria conjunta (con la VI Conferencia Int. de Seguridad del Paciente): Las intervenciones para reducir el impacto de eventos adversos en la atención sanitaria (II)
- Sesión plenaria: El uso de la evidencia para mejorar los sistemas de salud
- Sesión plenaria: La incorporación de la evidencia en el sistema
- Sesión plenaria: Los retos de revisar la ciencia en el siglo XXI
- Sesión plenaria: Diseño de una atención sanitaria sostenible y basada en la evidencia en tiempos de crisis


Además en el portal de Seguridad del Paciente del Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad también se pueden obtener los recursos multimedia correspondientes al resto de sesiones plenarias de la VI Conferencia Internacional de Seguridad del Paciente:

- Acciones para la seguridad del paciente en la Unión Europea.
- Los pacientes y ciudadanos ante los retos de la calidad y la seguridad asistencial.
- Experiencias de las Comunidades Autónomas en la mejora de la seguridad del paciente.
- Sesión plenaria de Clausura VI Conferencia Int. de Seguridad del Paciente: Conclusiones de la Conferencia.


Publicado por José Ángel Maderuelo


Aprender de los errores diagnósticos en atención primaria

La revista del Colegio Americano de Medicina de Familia ha publicado los resultados de una investigación en relación con las lecciones aprendidas de los errores diagnósticos.

Los errores en el proceso diagnóstico están entre los más frecuentes en atención primaria y tienen un gran potencial para generar daño a los pacientes. A la vez, son susceptibles de prevención.

Los investigadores, durante 2009 y 2010, invitaron a participar a una muestra de 200 médicos de familia, 200 internistas y 200 pediatras de atención primaria con ejercicio en el estado de Iowa. Se les pidió que describieran un error diagnóstico importante en un cuestionario por envío postal. La tasa de respuesta obtenida fue del 34%. Los motivos de consulta referidos fueron, por orden de frecuencia: dolor abdominal, fiebre y fatiga. Los diagnósticos iniciales incorrectos fueron, también por orden de frecuencia: infección viral benigna, dolor músculo-esquelético y EPOC o asma.

En las 202 encuestas recibidas se propusieron un total de 254 lecciones personales aprendidas. Estas lecciones se utilizaron para generar una clasificación de 24 lecciones genéricas.

Las 3 lecciones más frecuentes fueron:

1) Considerar el diagnóstico X en pacientes que presenta el síntoma Y (ejemplo: cualquier síntoma por encima del ombligo, puede ser un problema cardiovascular).

2) Mirar más allá del síntoma inicial más obvio.

3) Estar alerta en cuanto a las presentaciones atípicas de las enfermedades.

El estudio pone de manifiesto que los errores diagnósticos a menudo son precedidos de síntomas comunes asociados a diagnósticos inicialmente benignos. Las lecciones aprendidas están relacionadas en la mayoría de las descripciones con la necesidad de ampliar los diagnósticos diferenciales al principio y no cerrar los casos precozmente.

Está bien aprender de los errores, por eso reseñamos este artículo. Pero también es cierto que cuando un médico de primaria observa síntomas comunes de enfermedades normalmente benignas, no puede ni debe inicialmente ensañarse con pruebas complementarias para descartar enfermedades poco comunes y malignas. Pruebas que, prescritas sin prudencia, pueden causar más iatrogenia que beneficio a la mayoría de los pacientes, además de disparar hasta niveles inadmisibles el gasto de recursos escasos y susceptibles de usos más eficientes.

Por poner un ejemplo, cuando un paciente acude a visitarse por síntomas catarrales, si tras la anamnesis y exploración pertinentes no hay más hallazgos que los propios de un catarro, lo adecuado es tratar como un catarro. Sólo en casos de disfonía o tos persistentes, por continuar con el ejemplo, está indicado el someter al paciente al estudio de los oportunos diagnósticos diferenciales.

Los errores dejan huella en el profesional que los comete, que tiende a pasar a un tipo de medicina defensiva más iatrogénica y cara que la habitual, al menos en la práctica relacionada con la materia del error. Ese es el principal sesgo del estudio, ya que son respuestas de profesionales tras errar y sobre la materia del error. Otro sesgo importante es el de partir de la reflexión sobre qué hubiera sido mejor hacer inicialmente a diagnóstico ya confirmado. Metodológicamente, además, hay que tener en cuenta la no representatividad de la muestra, el igual número de seleccionados para profesionales con muy distinta presencia en el sistema sanitario y la baja tasa de respuestas. No sabemos si los que no respondieron aprendieron esas u otras lecciones de sus errores.

Pero, lo dicho, hay que aprender de los errores propios y ajenos. Este artículo comparte experiencias, no extrapolables, de dos centenares de médicos del estado de Iowa.


Ely JW, Kaldjian LC, D'Alessandro DM. Diagnostic errors in primary care:
lessons learned.
J Am Board Fam Med. 2012 Jan-Feb;25(1):87-97.


Publicado por Sano y salvo


Clausura de la V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Clausura de María Luisa Torijano Casalengua, Coordinadora de la V Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.


Publicado por Sano y salvo


Qué ha sido, premios y conclusiones de la V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Presentación de Mª Dolores Martín Rodríguez (SECA y SEMFyC), presidenta del comité científico, en la clausura de la jornada.


Nos vemos en la V Jornada de Seguridad del Paciente en AP, el 13 de abril, en Toledo

Esta vez, conscientes de la necesaria multidisciplinariedad para lograr la efectiva mejora de la seguridad de nuestros pacientes, se suman la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP ) y la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), a la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SEMFYC) y a la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Y así, junto con las Sociedades castellanomanchegas de Medicina de Familia y Comunitaria (SCAMFYC) y de Calidad Asistencial (SCLM) y con el apoyo imprescindible del Servicio de Salud de Castilla La Mancha (SESCAM) hemos trabajado intensamente para poder llevarlas a cabo. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad vuelve a ser colaborador inestimable.

El tándem Seguridad del Paciente-Atención Primaria ya tiene un importante recorrido desde que celebramos nuestra primera jornada en San Sebastián y, como cada año, será una oportunidad para volver a vernos y aprender compartiendo nuestras experiencias.

Los residentes de Medicina de Familia y Comunitaria de forma particular, y todos los profesionales sanitarios en formación cuya actividad futura se desarrolle en el ámbito de la Atención Primaria, suponen nuestra "cantera" y por ello, estamos convencidos de que la temática de nuestra jornada debe incidir en su formación de forma transversal sin ningún condicionante ni impedimento para poder conseguir nuestro propósito que no es otro que mejorar la seguridad de nuestros pacientes.

Concedido reconocimiento de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Concedido reconocimiento de interés científico-sanitario por la Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla-La Mancha.

CRÉDITOS :

V JORNADA Mejora de la Seguridad del Paciente en AP :
0,7 créditos

TALLERES :

La seguridad del paciente: Una competencia básica para los residentes
0,4 créditos
Gestión del riesgo desde la perspectiva del cuidado
0,5 créditos
Uso seguro de los medicamentos
0,4 créditos
¿Dónde están los pacientes y las prácticas de riesgo
0,5 créditos

Página de la jornada
http://www.seguridadpaciente.com/

Programa

Sede


Ver V Jornada Seguridad al Paciente en Atencióon Primaria en un mapa más grande


Publicado por Sano y salvo


El triángulo amarillo: una llamada a la precaución en el material promocional de los medicamentos. Nota informativa de la AEMPS

Como ya mencionamos en este blog, el triángulo amarillo junto al nombre de un medicamento indica que el principio activo es de reciente autorización (hasta 5 años), lo que supone que los pacientes que lo toman pueden estar sometidos a riesgos no conocidos en el momento de la autorización.

Como indica la AEMPS, los fines que se persiguen con el triángulo amarillo son básicamente dos:

a)Informar a los profesionales sanitarios que los medicamentos marcados con dicho símbolo son nuevos y, en consecuencia, el conocimiento que se tiene de su seguridad es limitado.

b) Indicar a los profesionales sanitarios que la notificación de las sospechas de reacciones adversas asociadas a productos marcados con el triángulo amarillo constituye una prioridad.

Este pictograma debe aparecer, a la izquierda del nombre comercial del medicamento, en todos los catálogos, materiales promocionales y cualquier otro tipo de material para difusión a los profesionales sanitarios.

Según la AEMPS, la aplicación de esta obligación en el Real Decreto 1344/2007 de 11 de octubre, por el que se regula la farmacovigilancia de medicamentos de uso humano, ha generado dudas, para aclarar las cuales dicha agencia ha publicado una nota informativa.

Las indicaciones y excepciones que se mencionan en esa nota son opinables, pero no cabe duda de la utilidad del pictograma. Cuando vemos Triángulo amarillo Marca Comercial, el triángulo nos está diciendo: cuidado que este medicamento puede comportar riesgos para el paciente que lo toma que, o bien no eran conocidos cuando se aprobó, o bien eran conocidos pero pueden resultar ser más graves de lo que se pensaba.

Desgraciadamente de ambos supuestos tenemos abundantes ejemplos, descubiertos con el tiempo, después de que los efectos adversos notificados o nuevos estudios hayan detectado problemas en el perfil de seguridad de algunos fármacos "novedosos".

Cecilia Calvo Pita, farmacéutica, ahora en el servicio de salud de la Comunidad de Madrid y anteriormente en el de Baleares, ha tenido la gentileza de autorizarnos a enlazar su presentación " Nuevos medicamentos: ¿qué sabemos de ellos cuando llegan al mercado?". Corresponde a un taller para atención primaria que impartió en junio de 2010 en Mallorca. En ella, además de hablar del triángulo amarillo, se explican otros aspectos relativos a la normativa y prescripción razonada de nuevos medicamentos.

+ Info:

AEMPS. Instrucciones sobre la inclusión del “triángulo amarillo” en el material promocional de los medicamentos.

Cecilia Calvo Pita. Nuevos medicamentos: ¿qué sabemos de ellos cuando llegan al mercado?.


Publicado por Sano y salvo


Resultados negativos asociados a la medicación vistos en el servicio de urgencias de un Centro de Atención Primaria

Los Resultados Negativos de la Medicación (RNM) comprenden los problemas de salud ocasionados tanto por el uso ineficaz, inadecuado o inseguro de medicación, como por el no uso de la misma en caso necesario.

En nuestras consultas, la frecuencia y gravedad de los RNM son elevadas, debido al envejecimiento de una población con multitud de fármacos prescritos para multitud de enfermedades diagnosticadas, por lo que es de interés crucial conocer la posibilidad de que estas situaciones se produzcan para poder identificarlas.

Atención Primaria ha publicado recientemente un artículo, "Resultados negativos asociados a la medicación que son causa de visita al servicio de urgencias de un centro de atención primaria" y un comentario editorial al mismo que tratan este problema.

El estudio se lleva a cabo en un Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en Mulas (Murcia). Se trata de un estudio observacional en el que se abordan, por un lado, aspectos como la prevalencia, evitabilidad y gravedad de los RNM, y por otro, dimensiones tan importantes como necesidad, efectividad y seguridad de los fármacos prescritos. Además, se identifican los grupos de fármacos a los que pertenecen los medicamentos implicados en los RNM.

Se observa que más de uno de cada cuatro pacientes acude al SUAP por al menos un RNM y que más de la mitad de éstos consulta o por la falta de efectividad en la medicación que lleva prescrita para su problema de salud, o por insuficiente tratamiento, o por un problema de salud no tratado.

Como en otros trabajos publicados, la evitabilidad de RMN se sitúa en torno al 70%. El número de RNM se relaciona con el número de prescriptores que han intervenido sobre el paciente y con el número de medicamentos por paciente. No se encontraron diferencias por sexo o edad.
El grupo de fármacos que más RNM produce es el musculoesquelético y sistema nervioso que, como es sabido, son los grupos más consumidos en la población.

El estudio es interesante ya que se lleva a cabo en un servicio de urgencias de Atención Primaria. Por otra parte pone de manifiesto le necesidad de unificar terminología con respecto a efectos de los medicamentos en la salud para que los resultados de los estudios sean comparables.

Para quienes no estén habituados a manejar estos términos, se entiende por Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación. Por su parte los Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM) serían los resultados en la salud del paciente no adecuados al objetivo de la farmacoterapia y asociados al uso o fallo en el uso de medicamentos. Por ejemplo: Si una señora sin necesidad de realizar Prevención Primaria con AAS 100 se confunde y se toma el AAS 100 de su marido, porque en la farmacia no le han dicho que esa medicación era para su marido sería una administración errónea de medicamento, y en principio es un PRM no un RNM. Si la señora es alérgica a AAS ese PRM originará un RNM (Reacción anafiláctica).

Por ello creemos que ambas situaciones, PRM y RNM, deben ser consideradas si queremos mejorar la seguridad del paciente con respecto a la utilización de medicamentos.

Para saber más sobre estos temas os remitimos al Tercer Consenso de Granada sobre Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) y Resultados Negativos asociados a la Medicacion (RNM)

Martínez Jiménez MV, Flores Dorado M, Espejo Guerrero J, Jiménez Vicente P,
Martínez Martínez F, Bernabé Muñoz E. Resultados negativos asociados a la medicación que son causa de visita al servicio de urgencias de un centro de atención primaria. Aten Primaria. 2012
Mar;44(3):128-35.



Publicado por Mª José Lázaro


Antipsicóticos: riesgos en ancianos que viven en residencias

BMJ ha publicado un amplio estudio poblacional sobre los riesgos derivados del uso de diferentes antipsicóticos en ancianos internados en residencias estadounidenses.

Los resultados sugieren que haloperidol se asocia con un mayor riesgo relativo de muerte que risperidona, cuando se usa en estos ancianos, y quetiapina tiene un menor riesgo. Sin embargo, no existe evidencia fiable de que la quetiapina sea eficaz en el manejo de los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia, indicación para la que no está aprobada.

Tabla (adaptada de NPC): Mortalidad no atribuible a cáncer, razón de tasas instantáneas o hazard ratio (HR) frente a risperidona

Fármaco

HR ajustada

IC 95%

Haloperidol

2.07

1.89-2.26

Olanzapina

1.02 0

96-1.08 NS*

Ziprasidona

0.92

0.72-1.17 NS*

Aripiprazol

0.88

0.73-1.07 NS*

Quetiapina

0.81

0.75-0.88


*NS: estadísticamente no significativo


Huybrechts KF, Gerhard T, Crystal S, Olfson M, Avorn J, Levin R, Lucas JA,
Schneeweiss S. Differential risk of death in older residents in nursing homes
prescribed specific antipsychotic drugs: population based cohort study.
BMJ. 2012
Feb 23;344:e977. doi: 10.1136/bmj.e977.

Ver en este blog: Antipsicóticos clásicos y aumento de mortalidad en pacientes ancianos con demencia


Publicado por Sano y salvo