"Mad Max: furosemida road", mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Roberto Peribáñez, médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria


Roberto Peribáñez García es médico residente de tercer año de Medicina Familiar y Comunitaria en el centro de Salud San Pablo, Zaragoza. El pasado lunes 5 de junio participó en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, donde obtuvo el premio Fernando Palacio al mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación, con la comunicación titulada "Mad Max: furosemida road". Hemos querido entrevistarle para que nos explique con detalle los aspectos más relevantes de su intervención, y hacer llegar esta información a nuestros lectores.

Sano y salvo: ¿Cuál es su opinión sobre la temática planteada este año para la jornada sobre seguridad del paciente en atención primaria, "El momento de los equipos. Por una atención integral y segura”?

Roberto Peribáñez: Creo que el trabajo en equipo es fundamental, trabajar como un todo para conseguir buenos resultados en salud y minimizar los fallos y eventos adversos durante la asistencia. Cada uno de nosotros, viendo la realidad desde su prisma, aportamos una información muy enriquecedora y que, integrada, supone mucho más que una mera suma aritmética. Cuando trabajamos en equipo nos potenciamos unos a otros. 

S. y s.: ¿Podría comentarnos cuál ha sido el núcleo de su comunicación?

R. P.: El tema central de mi comunicación es el impacto de las condiciones de trabajo, la prisa y la falta de tiempo, en la seguridad del paciente. Creo que es lo que estuvo detrás del evento adverso que he presentado, en el que el paciente acabó ingresado con insuficiencia renal por subir demasiado rápido la dosis de furosemida. A veces, desgraciadamente, son estos incidentes los que nos recuerdan que las cosas de palacio deberían ir despacio.


 

"Mad Max: furosemida road". Premio Fernando Palacio al mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación. XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid. 5 de junio de 2023


S. y s.: ¿Qué mensajes clave, derivados del caso que se trata en su comunicación, le gustaría transmitir a los profesionales de atención primaria para lograr un impacto real en la seguridad del paciente, en relación con el trabajo en equipo en el día a día, en nuestras consultas y en la relación con los pacientes?

R. P.: El principal mensaje que quiero transmitir es positivo, ya que es muy difícil mantener una atención de calidad con tan poco tiempo por paciente y, sin embargo, la mayoría de las veces lo conseguimos. Pero en otras ocasiones no es así, y acontecen eventos adversos. La presentación de este caso en público no es una crítica destructiva, sino que pretende concienciar sobre los riesgos a los que nos enfrentamos y que debemos tener muy presentes en la práctica clínica habitual. También trata de sensibilizar a quienes tienen la capacidad para mejorar nuestras condiciones de trabajo: facilitarnos el tiempo y las herramientas que necesitamos para atender con calidad y seguridad a cada paciente. 

S. y s.: ¿Dónde podemos encontrar más información sobre el área de conocimiento tratada en su comunicación? 

R. P.: En el estudio ADVOR, un ensayo clínico controlado que aporta datos sobre el efecto natriurético del tratamiento combinado con acetazolamida en la insuficiencia cardiaca aguda descompensada con sobrecarga de volumen, y en las recomendaciones de la Sociedad Europea de Cardiología para el adecuado manejo de los diuréticos en la insuficiencia cardiaca congestiva, especialmente cuando se produce un empeoramiento de la función renal, resistencia a los diuréticos y alteraciones electrolíticas.


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada:

"Mad Max: furosemida road", mejor caso que enseña presentado por profesionales en formación en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Entrevista a D. Roberto Peribáñez, médico residente de Medicina Familiar y Comunitaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 jun 2023; consultado 28 jun 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/06/mad-max-furosemida-road-mejor-caso-que.html 


No hacer para poder hacer: una llamada a la sensatez y la prudencia en las políticas, la gestión y la práctica clínica


En un contexto socioeconómico y asistencial determinado por la fascinación por la tecnología, el temor a no hacer “todo lo posible”, la sobrevaloración del riesgo percibido frente al riesgo evaluado cuantitativamente, y el mito de una mal entendida “libertad clínica” como principio deontológico en la utilización de recursos en contraste con una falta de consideración del tiempo del profesional como recurso esencial, es esperable que el sobrediagnóstico y el sobretratamiento sean fenómenos comunes en las consultas.

El editorial de Jesús Palacio “No hacer para poder hacer: sensatez en las políticas, la gestión y la práctica” y el artículo de Rosa Añel, Pilar Astier y Txema Coll “¿Por qué resulta cada vez más complicado «hacer lo que hay que hacer» y «dejar de hacer lo que no hay que hacer»? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor”, que se han publicado en la revista Atención Primaria, son una lectura recomendable para comprender las causas y proponer tratamientos, si no curativos, al menos atenuantes, de la situación a la que hemos llegado. 

No hay evidencias de que el pensamiento sobre la locura que supone la esperanza de obtener resultados diferentes haciendo siempre lo mismo sea de Einstein. En cualquier caso, es razonable pensar que, si queremos tener resultados distintos, algo tendremos que cambiar.

Por ello, la llamada a la sensatez y la prudencia que refiere Palacio en las políticas, la gestión y la clínica es imprescindible, pero requiere desarrollar y probar propuestas de cambio. No tanto a nivel de desmesurados y compulsivos “ensayos” organizativos, como a nivel de aplicación de iniciativas que han demostrado éxito a nivel local para plantear su extensión o generalización.

Prudencia supone saber discernir lo bueno de lo malo para seguirlo o huir de ello y, a tal fin, Añel, Astier y Coll presentan una exhaustiva relación de iniciativas orientadas a la adecuación de la práctica clínica y a la erradicación del intervencionismo médico excesivo y de las prácticas que no aportan valor, destacando el papel del médico de familia “por su carácter coordinador e integrador de la atención que reciben los pacientes, y porque en el primer nivel asistencial se gestionan y resuelven la mayor parte de las demandas asistenciales”. Si queremos que esto sea realmente así será preciso que las repetidas proclamas sobre la atención orientada al paciente y la retórica del papel de la atención primaria como eje del sistema sanitario se traduzcan en medidas y recursos concretos.

A nivel organizativo son muchos y variados los diagnósticos sobre los fallos en la utilización y el funcionamiento del sistema, hecho que contrasta con la escasez de iniciativas de cambio y de evaluación de las mismas. Hacer más fácil la sensatez en la práctica clínica debería ser una meta de lo que venimos llamando la gobernanza del sistema. El principio hipocrático de “primum non nocere” —ante todo no hacer daño— podría acompañarse por otro adicional para la gestión de los centros de “primum non turbare” —ante todo no estorbar—.

La mejora de conocimientos de los profesionales que reclaman Añel et al es un reto de los procesos de enseñanza durante el grado y la formación especializada y continuada. El proceso de aprender a no hacer y a dejar de hacer requiere, además, habilidades y actitudes críticas.

En cualquier caso, la actual situación de debilitamiento y escasez de recursos en la que se encuentra el primer nivel asistencial promueve el desencanto. Continuar tensionándolo y pretender “hacer más con menos” tiene el peligro de que “hacer lo que hay que hacer” se convierta en otro mito a añadir al imaginario colectivo de la importancia de la prevención, el papel crucial de la atención primaria y la necesidad de fomentar la salud pública.

+ info:
Palacio Lapuente J. No hacer para poder hacer: sensatez en las políticas, la gestión y la práctica, Aten Primaria. 2023 May 9;55(7):102646. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102646.
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP, Coll Benejam T. ¿Por qué resulta cada vez más complicado “hacer lo que hay que hacer” y “dejar de hacer lo que no hay que hacer”? Estrategias para revertir las prácticas de bajo valor. Aten Primaria. 2023 Apr 27;55(7):102630. doi: 10.1016/j.aprim.2023.102630. 

Ver en este blog
Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 de octubre de 2022; consultado 4 de octubre de 2022]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/10/practicas-de-bajo-valor-dificultades.html

Publicado por: Carlos Aibar Remón
Como citar esta entrada
Aibar Remón C. No hacer para poder hacer: una llamada a la sensatez y la prudencia en las políticas, la gestión y la práctica clínica. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [13 de junio de 2023; consultado 13 de junio de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/06/no-hacer-para-poder-hacer-una-llamada.html


La participación del paciente crónico en la asistencia que recibe, garantía de seguridad. Entrevista a D. Alfonso Castresana Alonso de Prado. Secretario de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, POP


Alfonso Castresana Alonso de Prado es secretario de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), vicepresidente de Esclerosis Múltiple España y vicepresidente de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Bizkaia (ADEMBI).

El pasado lunes 5 de junio ha participado en la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria celebrada en el Pabellón Docente del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Con la ponencia titulada “La participación del paciente crónico en la asistencia que recibe, garantía de seguridad” ha puesto el foco en la necesidad de incorporar al paciente como actor imprescindible de la asistencia sanitaria. 

Su presencia en este encuentro anual, cuyo objetivo no es otro que compartir conocimiento para la mejora de la seguridad del paciente, ha cerrado la mesa de ponencias dando voz a los pacientes con enfermedades crónicas. Hemos querido entrevistarle para que nos explique con detalle los aspectos más relevantes de su intervención, y hacer llegar esta información a nuestros lectores.

Sano y salvo: ¿Qué impacto tienen las enfermedades crónicas en nuestro país?

Alfonso Castresana: En España, más de 21 millones de personas mayores de 14 años, el 54% de la población, están diagnosticadas de alguna patología crónica. Con la edad aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas, llegando a afectar al 96% de los mayores de 85 años. Pero la cronicidad no tiene edad. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en nuestro país el 19% de la población infantil tiene alguna enfermedad crónica. 

En la práctica, estos datos se traducen en que el 80% de las consultas de atención primaria debieran estar ocupadas por la atención a pacientes con enfermedades crónicas, a cuya prevención, detección precoz y adecuado tratamiento debiera destinarse, igualmente, el 80% del gasto sanitario. Sin embargo, la realidad es otra. Hoy en día lo que mandan son los análisis y las pruebas diagnósticas. El uso de la tecnología y los fármacos han sustituido en gran medida al acompañamiento del paciente, a la información y educación para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, y el adecuado seguimiento y manejo de la misma. 

S. y s.: ¿Qué opina sobre la relación medico paciente y la participación del paciente en su proceso asistencial?

A. C.: El médico es el que más sabe del tratamiento. El paciente es el que más sabe de su enfermedad. Ambos deben converger en el diagnóstico, tratamiento y conocimiento de la enfermedad. Paciente y profesional sanitario han de comunicarse de forma efectiva, para así colaborar y desarrollar estrategias de afrontamiento de la enfermedad adaptadas a las necesidades del paciente. 

La relación "paciente médico" sigue siendo unidireccional. Los pacientes nos hemos acostumbrado a que la medicina sea una ciencia misteriosa, inescrutable para el paciente, y a que los médicos sean unos profesionales de muy difícil acceso. Solo el 10% de los pacientes con enfermedades crónicas participa en la toma de decisiones sobre su tratamiento. 

La relación debe ser más equilibrada. Los profesionales han de ofrecer al paciente confianza y oportunidades para la participación, con una actitud más empática y humana. Conocer al paciente, saber de su vida, no solo de su enfermedad. Y el paciente, que es el que padece y sufre, debe ser un sujeto activo en todo lo que le concierne como tal. 

S. y s.: ¿Cómo podemos ayudar a los pacientes con enfermedades crónicas a participar en su seguridad?

A. C.: Hay que educar al paciente en su enfermedad, que la comprenda y conozca lo que va a representar en su vida, capacitarle para que tome las riendas. Tener en cuenta su situación vital y sus limitaciones y, en caso necesario, incorporar a las personas cuidadoras para que ejerzan el rol de barrera de seguridad que el paciente no puede ejercer. Incorporar a los familiares y personas cuidadoras es de gran ayuda porque ejercen una vigilancia constante: muchas veces ellos detectan situaciones de riesgo que los propios profesionales pasan por alto o no pueden ver. 

S. y s.: Añada cualquier cuestión relacionada con el tema de la jornada o de su ponencia que estime conveniente destacar.

A. C.: Para lograr el empoderamiento de los pacientes hay que atender a las dificultades: detectar las vulnerabilidades del paciente, abordar la brecha digital, mejorar la accesibilidad, adecuar el tratamiento a la situación cambiante del paciente, monitorizar y evaluar periódicamente la adherencia, facilitar y mejorar la comunicación de los riesgos, etc. 

La formación e información sanitaria es indispensable para que exista una corresponsabilidad. Las organizaciones y asociaciones de pacientes juegan un importante papel como transmisoras de la información y como promotoras de la "ParticipAcción" del paciente en su proceso asistencial. 


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada:

La participación del paciente crónico en la asistencia que recibe, garantía de seguridad. Entrevista a D. Alfonso Castresana Alonso de Prado. Secretario de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, POP. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 jun 2023; consultado 9 jun 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/06/la-participacion-del-paciente-cronico.html