skip to main | skip to sidebar

Sano y salvo

Blog de seguridad del paciente en atención primaria

Páginas

  • Ir a inicio
  • Misión, visión y valores

Notificación de reacciones adversas a medicamentos en un centro de salud: Aprendemos de nuestra experiencia. V Jornada de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Toledo 2012. Póster

Autores:


Campillos Páez, María Teresa; Santamaría Calvo, Yolanda; Jiménez Díaz, Rafael; Delgado Valera, Miguel Antonio.




Ver y descargar resumen en texto
Página de las jornadas


Publicado por Sano y salvo


13 enero, 2013    

Etiquetas: calidad, Efecto adverso, Eventos, farmacia, investigación, medicamentos

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Entrada destacada

Una atención primaria segura, con especialistas en medicina familiar y comunitaria

“Tener un médico de familia es un factor protector para la salud”. Esta frase resume varias evidencias que hacen que los sistemas sanita...

Buscar en Sano y salvo

Suscríbete al blog por correo electrónico

Síguenos en Twitter

Síguenos en Twitter

¿Quiénes somos?

Somos un grupo de médicos de familia y otros profesionales de atención primaria de diversos lugares de España. Pertenecemos al Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFYC.

Estamos interesados en la mejora de la seguridad de los usuarios de los servicios sanitarios en general y de los de atención primaria en particular.


Miembros del grupo

Misión, visión y valores

Jornadas de seguridad del paciente en atención primaria: seguridadpaciente.com (clic en foto)

Jornadas de seguridad del paciente en atención primaria: seguridadpaciente.com (clic en foto)
Algunos de los miembros del grupo (2017)

¿Qué puedes encontrar en este blog?

Una reseña de los artículos, alertas, documentos, etc. relacionados con la seguridad del paciente y que pueden ser de interés para los profesionales de atención primaria. Para ello revisamos periódicamente las revistas y páginas web más relevantes en este ámbito.

Todas las entradas publicadas se someten a revisión.

Los comentarios son objeto de moderación.

Este blog se autofinancia: no admite publicidad y no recibe ningún tipo de financiación externa.


+info

Etiquetas

  • Alertas (101)
  • calidad (146)
  • Conceptos (165)
  • consumo (27)
  • cuidados (59)
  • desgaste profesional (7)
  • diagnóstico (44)
  • Efecto adverso (199)
  • Eventos (235)
  • farmacia (236)
  • formación (216)
  • higiene (31)
  • historia clínica (31)
  • Infección nosocomial (35)
  • Instituciones (416)
  • investigación (316)
  • medicamentos (306)
  • metodología (121)
  • Multimedia (50)
  • normativa (55)
  • Noticias (182)
  • Pacientes (173)
  • política (113)
  • prevención (155)
  • Profesión (236)
  • Recursos (368)
  • salud laboral (23)
  • Segundas víctimas (16)
  • Tecnologías (42)
  • Twitter (295)

Archivo del blog

  • ► 2019 (7)
    • ► febrero (3)
    • ► enero (4)
  • ► 2018 (76)
    • ► diciembre (5)
    • ► noviembre (4)
    • ► octubre (6)
    • ► septiembre (10)
    • ► agosto (6)
    • ► julio (6)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (8)
    • ► abril (7)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (5)
  • ► 2017 (73)
    • ► diciembre (3)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (5)
    • ► septiembre (2)
    • ► agosto (9)
    • ► julio (6)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (11)
    • ► abril (8)
    • ► marzo (6)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (6)
  • ► 2016 (75)
    • ► diciembre (4)
    • ► noviembre (4)
    • ► octubre (10)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (3)
    • ► julio (6)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (11)
    • ► abril (7)
    • ► marzo (5)
    • ► febrero (6)
    • ► enero (7)
  • ► 2015 (64)
    • ► diciembre (5)
    • ► noviembre (5)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (3)
    • ► agosto (4)
    • ► julio (5)
    • ► junio (5)
    • ► mayo (5)
    • ► abril (6)
    • ► marzo (14)
    • ► febrero (5)
    • ► enero (3)
  • ► 2014 (74)
    • ► diciembre (2)
    • ► noviembre (7)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (5)
    • ► agosto (5)
    • ► julio (6)
    • ► junio (7)
    • ► mayo (7)
    • ► abril (8)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (8)
    • ► enero (7)
  • ▼ 2013 (127)
    • ► diciembre (8)
    • ► noviembre (9)
    • ► octubre (8)
    • ► septiembre (8)
    • ► agosto (7)
    • ► julio (9)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (14)
    • ► abril (10)
    • ► marzo (8)
    • ► febrero (17)
    • ▼ enero (21)
      • I Festival de Cortos Polimedicación y Salud: imáge...
      • Consignación en la historia clínica de alergias-co...
      • Sano y salvo ( y libre de intervenciones médicas i...
      • Últimos tuits de @sanoysalvoblog
      • El impacto de la información sobre seguridad de lo...
      • Identificación de riesgos para la seguridad del pa...
      • Análisis de causa raíz en los incidentes de seguri...
      • Últimos tuits de @sanoysalvoblog
      • 13 Estrategias en Seguridad del Paciente de la Joi...
      • ¿Existe alguna relación entre el consumo de antibi...
      • AEMPS: notificación electrónica de sospechas de r...
      • Plan de gestión de riesgos y mejora de la segurida...
      • Últimos tuits de @sanoysalvoblog
      • Notificación de reacciones adversas a medicamentos...
      • Eficacia de la entrevista motivacional para dismin...
      • Metodología para la prevención, detección y actuac...
      • La importancia de conciliar medicación en el pacie...
      • Desgaste Médico y la Seguridad del Paciente: una v...
      • Identificación de riesgos para la seguridad del pa...
      • Componentes del estudio de las segundas víctimas d...
      • Últimos tuits de @sanoysalvoblog
  • ► 2012 (141)
    • ► diciembre (23)
    • ► noviembre (19)
    • ► octubre (11)
    • ► septiembre (14)
    • ► agosto (8)
    • ► julio (8)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (9)
    • ► abril (10)
    • ► marzo (13)
    • ► febrero (9)
    • ► enero (8)
  • ► 2011 (117)
    • ► diciembre (13)
    • ► noviembre (12)
    • ► octubre (4)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (11)
    • ► julio (9)
    • ► junio (11)
    • ► mayo (10)
    • ► abril (7)
    • ► marzo (9)
    • ► febrero (12)
    • ► enero (12)
  • ► 2010 (123)
    • ► diciembre (7)
    • ► noviembre (11)
    • ► octubre (10)
    • ► septiembre (10)
    • ► agosto (13)
    • ► julio (9)
    • ► junio (9)
    • ► mayo (10)
    • ► abril (11)
    • ► marzo (10)
    • ► febrero (9)
    • ► enero (14)
  • ► 2009 (117)
    • ► diciembre (8)
    • ► noviembre (6)
    • ► octubre (8)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (8)
    • ► julio (4)
    • ► junio (11)
    • ► mayo (13)
    • ► abril (11)
    • ► marzo (14)
    • ► febrero (14)
    • ► enero (13)
  • ► 2008 (116)
    • ► diciembre (9)
    • ► noviembre (6)
    • ► octubre (9)
    • ► septiembre (7)
    • ► agosto (6)
    • ► julio (6)
    • ► junio (8)
    • ► mayo (12)
    • ► abril (14)
    • ► marzo (17)
    • ► febrero (10)
    • ► enero (12)

Higiene de manos en atención primaria: recomendaciones

  • Manos limpias. Recomendaciones sobre la higiene de las manos al personal sanitario de Atención Primaria y a los servicios de salud en España
  • Clean Hands. Recommendations regarding hand hygiene for Primary Health Care Personnel and Health Care Centers in Spain

Para los pacientes

  • Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las consultas de Atención Primaria. SEMFYC
  • 10 recomendaciones para obtener servicios de salud más seguros ( traducción de 10 tips for safer health care...)

Jornadas de seguridad del paciente en atención primaria

  • http://www.seguridadpaciente.com/