Páginas

30 enero, 2010

Entrevista a la Dra.Itziar Larizgoitia, Responsable de Investigación y Gestión del Conocimiento del Programa de Seguridad del Paciente de la OMS

Hoy en "Sano y salvo" tenemos la enorme satisfacción de poder entrevistar a la Dra. Itziar Larizgoitia, Responsable de Investigación y Gestión del Conocimiento del Programa de Seguridad del Paciente de la OMS, quien ha tenido la amabilidad de responder a nuestras preguntas sobre la situación de la Seguridad del Paciente en la Atención Primaria.

Además del interés general de sus opiniones y de los datos que aporta, algunos aspectos, como la utilización de tratamientos sub-óptimos como incidente con daño potencial, pueden provocar controversia.


- ¿Qué planes tiene la OMS relacionados con la Seguridad del Paciente en Atención Primaria?

Muchas gracias por darme la oportunidad de compartir con Sano y Salvo y el Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFYC algunas reflexiones sobre nuestras inquietudes por mejorar la salud de los pacientes en el ámbito de la atención primaria.

Me gustaría comenzar esta entrevista haciendo hincapié en que el movimiento de la Seguridad del Paciente supone una toma de conciencia sobre el daño involuntario que los sistemas de salud causan en muchos de sus pacientes. Por ello, un objetivo fundamental es el de sensibilizar a todos los agentes del sector para desarrollar soluciones que fortalezcan los sistemas de salud y minimicen los riesgos para los pacientes. La OMS ha mostrado determinación por apoyar esta toma de conciencia a nivel mundial, para lo cual ha contado con el apoyo de numerosas organizaciones, expertos internacionales, asociaciones de profesionales y de pacientes, con los que se han desarrollado estrategias en un amplio rango de intervenciones sanitarias. En este primer recorrido de desvelamiento y sensibilización ha sido y sigue siendo fundamental la disponibilidad de información científica y también de vivencias personales sobre la magnitud y naturaleza de los problemas. Quiero enfatizar que aunque muchos de quienes trabajamos en el sector sanitario somos conscientes de numerosas situaciones dolorosas y frustrantes, ha sido gracias a las primeras investigaciones epidemiológicas realizadas en ámbitos hospitalarios como se ha podido poner en las mesas de los profesionales, de los políticos y pacientes la relevancia de este problema. Creo que esta situación ha representado una enorme ventaja para el sector de atención primaria porque con ello se ha podido reconocer el problema global y atraer la atención hacia la necesidad de reforzar los sistemas de salud. El reto que ahora tenemos adelante es el de atraer la mirada hacia las especificidades de la atención primaria, teniendo presente que muchos de los problemas que afectan la seguridad del paciente son sistémicos, es decir que apuntan a la necesidad de promover cambios culturales y cambios en la práctica profesional y en la gestión y ordenación de recursos. Cambios que afectan a todas las instancias del sistema de salud. No obstante, el reto para todos quienes estamos interesados en mejorar la seguridad del paciente es el de conocer los problemas específicos a la atención primaria, su repercusión en el conjunto del sistema y sobre todo en el bienestar de los pacientes. Necesitamos investigar y comprender mejor estos aspectos. El estudio APEAS realizado recientemente es un paso muy importante en este sentido.

- En la taxonomía propuesta por la OMS se habla de “riesgo de daño real o potencial”, ¿quiere esto decir que utilizar un tratamiento cuyo resultados sean inferiores –utilizando como criterio la evidencia disponible- a los de otro se considera un incidente con daño potencial?

Es indudable que la utilización de tratamientos o de procedimientos diagnósticos y terapéuticos sub-óptimos está en la base de numerosos problemas en seguridad del paciente. La OMS identificó este tema como una de las áreas prioritarias para desarrollar intervenciones correctoras. Conviene considerar que se trata a su vez de un tema muy complejo, en el que pueden operar numerosos factores: desde un nivel inadecuado de conocimientos técnicos y científicos por parte de los profesionales involucrados en la atención, a la escasez o insuficiencia de protocolos sobre las diferentes prácticas y facetas de las intervenciones, a su falta de estandarización, a algo importantísimo que no debe ser minimizado como es la adecuada coordinación y comunicación entre los miembros del equipo y de los equipos, al exceso de fatiga o de estrés y también a la inadecuación de recursos para satisfacer las necesidades sanitarias o incluso a otras variables. En las decisiones clínicas intervienen además otros factores como las opiniones del propio paciente ú otros condicionantes sociales o culturales. La manera en que estos aspectos se valoran y se introducen en la toma de decisiones clínicas por parte del profesional también es esencial. Efectivamente, este tipo de situaciones abre una agenda enorme de investigación y de desarrollo de soluciones específicas que es importantísima. Dentro de las numerosas variables que se han mencionado, es indudable que el nivel de conocimiento de todos los profesionales y la disponibilidad de la mejor información científica, sintetizada y estandarizada, es una de las protecciones de la seguridad de los pacientes más importantes.

Querría aprovechar para animar a convertir esas instancias de la atención sanitaria que aún no cuentan con suficiente respaldo científico en oportunidades para desarrollar nuevo conocimiento, favoreciendo la investigación y evaluación de la práctica clínica, y estudiando las repercusiones e impacto que muchas decisiones clínicas tienen en la salud de los pacientes. En la medida en que conozcamos mejor cual es el impacto de la atención sanitaria, de las diferentes decisiones e intervenciones, estaremos en condiciones de ofrecer una atención más segura.

- La OMS ha publicado unas normas sobre higiene de manos muy difíciles de asumir en la Atención Primaria de un país con nuestras características en la prestación de los servicios ¿Cree que la OMS debería adaptar estas recomendaciones teniendo presente la realidad de cada sistema sanitario?

Agradezco esta pregunta porque se refiere a una de las intervenciones concretas que se han diseñado desde la OMS y desde aquí me gustaría ofrecer la oportunidad de poder compartir experiencias y facilitar el aprendizaje conjunto.

En principio las recomendaciones establecidas por la OMS para la Higiene de Manos están pensadas para ser usadas en cualquier entorno sanitario. Es cierto, que algunos de los instrumentos de ayuda son más apropiados en el medio hospitalario, pero la intención de la OMS es que los instrumentos principales sean aplicables y adaptables también en atención primaria. Por ejemplo, el concepto de los "5 momentos" (las indicaciones sobre cuándo proceder a la higiene de manos) es independiente del lugar donde se realicen las actividades sanitarias como se ha querido expresar en la figura adjunta. También creemos que las recomendaciones sobre cómo higienizar las manos con soluciones alcohólicas o jabón son independientes del lugar de la atención. Algunos de los materiales de acompañamiento producidos por el equipo de "Atención Limpia es Atención Segura" muestran ejemplos para facilitar su adaptación a la atención primaria ("Slides for Education Sessions for Trainers, Observers and Health-care Workers" y "Hand Hygiene Technical Reference Manual"). Aunque, el equipo está en estos momentos trabajando en nuevas guías específicas para distintos entornos, que esperemos faciliten aún más dicha adaptación. No obstante, la OMS anima a que se adapten los instrumentos y guías para satisfacer necesidades concretas. En una primera evaluación de prácticas de higiene manos recogidas en (http://www.who.int/gpsc/national_campaigns/cleanhandsnet_news-no1.pdf) se detallan algunas experiencias en la adaptación de los instrumentos por algunos sectores de atención primaria. Desde aquí me gustaría animar a que se realicen dichas adaptaciones y a compartirlas tanto con la OMS como con otras plataformas locales para la mejora de la higiene de manos.

Espero que estas reflexiones resulten útiles, al menos para continuar debatiendo sobre este tema tan apasionante como es la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria. Me gustaría animar a que sigamos aprendiendo y trabajando conjuntamente.

Muchas gracias por vuestro interés y oportunidad de compartir estas reflexiones.


- Muchas gracias Dra. Larizgoitia. Ha sido muy amable por concedernos esta entrevista y dar a nuestros visitantes su versión sobre temas tan relevantes.


Publicado por Sano y salvo

28 enero, 2010

Atención segura: Se nos agotaron las excusas

Diez años después de "To err is human: Building a safer health system", Leape y su equipo nos recuerdan en este original de QSHC todo lo que tenemos pendiente: Transformando el cuidado sanitario: un imperativo para la seguridad.

El Instituto Lucian Leape, establecido por la Fundación Nacional para la Seguridad del Paciente de los Estados Unidos, ha identificado cinco conceptos fundamentales en el intento de mejorar significativamente la seguridad del sistema sanitario: transparencia, integración de cuidados, compromiso con los pacientes y usuarios, restauración del disfrute y el sentido del trabajo y reforma educativa. En futuras sesiones, el Instituto trabajará en el significado de cada concepto, la identificación de las oportunidades para su implementación y la realización de recomendaciones para gestores, organizaciones y profesionales sanitarios.

También Stevens dedica el editorial de la revista a este tema sugiriendo, desde su perspectiva que incluye la experiencia de revisar de cientos de artículos remitidos a esta revista en los últimos 5 años, tres oportunidades adicionales que podrían servir de palanca para conseguir la seguridad del sistema que tanto pacientes como profesionales nos merecemos. Así habla de la seguridad no sólo como propiedad del sistema sino como valor de cada profesional, también se pregunta cómo es posible aprovechar la comprensión del contexto y la variabilidad local para conseguir la amplia transformación que es necesaria y por último, enfatiza la necesidad de la reforma educativa, a la que Leape también dedica parte de su documento, y recuerda la necesidad de incluir en la formación la enseñanza de disciplinas y ciencias básicas, como la sociología, la antropología y la psicología así como ingeniería y teoría organizacional.

Ya han pasado 10 años. El cambio de cultura tiene que llegar. Seguiremos trabajando.


Publicado por Marisa Torijano

26 enero, 2010

"Ellos han organizado la psicosis"

El fenómeno político-mediático-sanitario de la gripe A ha propiciado ingentes ganancias para los laboratorios a través de "antivirales" de dudosa utilidad y vacunas fabricadas sin las garantías de seguridad habituales. Pero también ha provocado una reacción ciudadana, política y de algunos medios al respecto. Como botón de muestra puede verse el comentario breve, pero claro y contundente, del periodista Iñaki Gabilondo.

Se ha dado una cierta "resistencia difusa" tanto entre el personal sanitario como en la población. Muchos ciudadanos han acabado entendiendo que muy posiblemente se estaba jugando con su miedo, y empiezan a pedir responsabilidades por la injustificada alarma y por el coste del proceso.



Por su parte algunos políticos, y a la cabeza el Presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, Wolfgang Wodarg, han impulsado una investigación sobre el papel de las grandes instituciones y de las farmacéuticas en todo el proceso. La entrevista que el Dr. Wodarg concedió a L'Humanité, cuya traducción incluimos íntegra al pie de esta entrada, fue el primer aldabonazo en los grandes medios de comunicación que hablaba sin tapujos de cómo multinacionales farmacéuticas han provocado deliberadamente una campaña de psicosis sobre la gripe A(H1N1) y han manejado a los gobiernos e instituciones para obtener un ingente botín. No les ha importado para conseguirlo dañar la credibilidad de la OMS y de otras instituciones nacionales e internacionales responsables de la salud pública.

El suplemento dominical XL Semanal también ha publicado una entrevista al Dr. Wodarg, en el seno de un especial sobre el tema que ocupa su portada. En esta entrevista explica que la investigación que va comenzar esta semana el Consejo de Europa está justificada porque nos hallamos ante uno de los mayores escándalos médicos de la historia.

No sería el primer fraude sanitario (en este blog nos hemos hecho eco de otros) pero podemos hallarnos ante el de mayor envergadura, con diferencia, hasta la fecha.


Publicado por Fernando Palacio y Jesús Palacio


Traducción de la entrevista al Dr. Wodarg en l'Humanité: Grippe A. L’implacable réquisitoire du député Wodarg

Gripe A: la acusación implacable del diputado Wodarg.

Presidente de la Comisión de Salud del Consejo de Europa, el alemán Wolfgang Wodarg ha conseguido la creación, por parte de esta institución, de una comisión de investigación sobre el papel desempeñado por los laboratorios en la campaña de pánico en torno al virus.


Ex miembro del SPD, Wolfgang Wodarg es médico y epidemiólogo. Ha conseguido la unanimidad de los miembros de la Comisión de Salud del Consejo de Europa para la creación de una comisión de investigación sobre el papel de las compañías farmacéuticas en la gestión de la gripe A por parte de la OMS y los Estados.

- ¿Qué levantó sus sospechas sobre la influencia de los laboratorios en las decisiones adoptadas sobre la gripe A?

Nos enfrentamos a un fracaso de las grandes instituciones nacionales encargadas de alertar sobre los riesgos y de responder en el caso de que aparezca una pandemia. En abril, cuando llegó de México la primera alarma, me sorprendieron mucho las cifras que avanzó la OMS para justificar la declaración de una pandemia. Inmediatamente me asaltaron las sospechas: las cifras eran muy bajas y el nivel de alarma muy alto. No había ni mil enfermos y ya se hablaba de la pandemia del siglo. Y la declaración de la alerta máxima se basó en el hecho de que era un virus nuevo. Pero lo característico de las enfermedades gripales es que se desarrollan muy deprisa, con virus que toman cada vez formas muevas y se instalan en nuevos huéspedes: animales, personas, etc. No había nada nuevo en esto. Cada año aparece un nuevo virus “de la gripe”. En realidad no había ninguna razón que justificase semejante grado de alerta. Esto fue posible debido a que la OMS había cambiado a principios de mayo su definición de pandemia. Antes de esa fecha era necesario no sólo que la enfermedad se manifestase en varios países a la vez, sino que además tuviera consecuencias graves, con un número de casos mortales por encima de lo habitual. En la nueva definición se eliminó esta parte y sólo se mantuvo el criterio del ritmo de propagación de la enfermedad. Y se afirmó que el virus era peligroso porque la población no había podido desarrollar defensas inmunitarias contra él. Lo que es falso en el caso de este virus. Como pudimos observar, las personas de más de 60 años tenían ya anticuerpos. Es decir, que ya habían estado en contacto con virus análogos. Ésta es la razón de que prácticamente no haya habido personas de más de 60 años que hayan desarrollado la enfermedad. Sin embargo es a las que se recomendó que se vacunaran rápidamente.


Entre las cosas que suscitaron mis sospechas estaba, por un lado, esta voluntad de hacer sonar la alarma. Y por otro lado, hechos muy curiosos como, por ejemplo, la recomendación de la OMS de administrar las vacunas en dos dosis. Nunca se había hecho antes. No hay ninguna razón científica para hacerlo. Hubo también la recomendación de utilizar sólo las vacunas especiales patentadas. Sin embargo no había ninguna razón para que no se añadieran, como se hace cada año, las partículas antivíricas específicas de este nuevo virus H1N1 para “completar” las vacunas utilizadas para la gripe estacional. No se hizo así, sino que se optó por la utilización de materiales de vacunación patentados que los grandes laboratorios habían desarrollado y fabricado para que estuvieran preparados en el caso de que se desarrollase una pandemia. Y procediendo de esa forma no se dudó en poner en peligro a las personas vacunadas.


- ¿Qué peligro?


Para ir rápido en el suministro de los productos, en algunas vacunas se han utilizado adyuvantes, cuyos efectos no han sido adecuadamente comprobados. En otras palabras: se han querido forzar el uso de los nuevos productos patentados en vez de poner a punto las vacunas según los métodos de fabricación tradicionales, mucho más simples, fiables y baratos. No hay ninguna razón médica para eso. Únicamente razones comerciales.


- ¿Cómo se ha podido justificar eso?


Para entenderlo hay que volver al episodio de la gripe aviar de 2005-2006. En aquella ocasión fue cuando se definieron los nuevos planes internacionales destinados a hacer frente a una alarma pandémica. Esos planes se elaboraron oficialmente para garantizar una fabricación rápida de vacunas en caso de alerta. Eso dio lugar a una negociación entre las farmacéuticas y los Estados. Por un lado, los laboratorios se comprometieron a estar listos para elaborar los preparados, y por otra parte los Estados les garantizaron que les comprarían todo. Después de ese extraño mercadeo, la industria farmacéutica no asumía ningún riesgo económico al comprometerse en las nuevas fabricaciones. Y se aseguraba de que le tocaría el premio gordo en caso de que se declarase una pandemia.


- ¿No está de acuerdo con los diagnósticos hechos y la gravedad, incluso potencial, de la gripe A?


Sí, ésta es una gripe de lo más normal. No provoca más que una décima parte de las muertes que causa la gripe estacional clásica. Lo único que importaba, y que condujo a la formidable campaña de pánico a la que hemos asistido, es que constituía una oportunidad de oro para los representantes de los laboratorios, que sabían que les tocaría el gordo en caso de declaración de pandemia.


- Estas acusaciones son muy graves. ¿Cómo ha sido posible semejante proceso en el seno de la OMS?


Un grupo de personas de la OMS está asociado de manera muy estrecha con la industria farmacéutica.


- ¿La investigación del Consejo de Europa también va a trabajar en esa dirección?


Queremos sacar a la luz todo lo que ha podido contribuir a esta formidable operación de intoxicación. Queremos saber quién decidió, sobre la base de qué pruebas científicas, y cómo se ejerció específicamente la influencia de la industria farmacéutica en la toma de decisiones. Y finalmente debemos presentar exigencias a los gobiernos. El objetivo de la comisión de investigación es que en el futuro no haya más falsas alarmas de este tipo. Que la población pueda confiar en el análisis, en la competencia de las instituciones públicas nacionales e internacionales. Ahora están desacreditadas porque se ha vacunado a millones de personas con productos que podían presentar riesgos para su salud. No era necesario. Todo esto ha llevado también a una considerable mala gestión del dinero público.


- ¿Tiene cifras concretas de la amplitud de esa mala gestión?


En Alemania es de 700 millones de euros. Pero es muy difícil conocer las cifras exactas ya que ahora por un lado se habla de la reventa de vacunas a países extranjeros, y sobre todo porque las compañías, escudándose en el “secreto comercial”, no comunican las cifras de los contratos firmados con los Estados y las eventuales cláusulas de indemnizaciones que figuran en ellos .


- ¿El trabajo de presión de los laboratorios sobre los Institutos Nacionales de Salud también se tratará en la investigación del Consejo de Europa?


Sí, nos fijaremos en la actitud de instituciones como el Robert Koch de Alemania o el Pasteur de Francia, que son quienes en realidad deberían haber aconsejado a sus gobiernos de manera crítica. En algunos países las instituciones lo hicieron. En Finlandia o en Polonia, por ejemplo, se levantaron voces críticas para decir: “no necesitamos eso”.


- ¿La enorme operación de intoxicación mundial no fue también posible porque la industria farmacéutica tenía “sus representantes” hasta en los gobiernos de los países más poderosos?


En los ministerios eso me parece obvio. No puedo explicarme cómo los especialistas, las personas más inteligentes que conocen de memoria la problemática de las enfermedades gripales, no se dieron cuenta de lo que estaba ocurriendo.


- ¿Qué pasó entonces?


Sin llegar hasta la corrupción directa, que estoy seguro de que existe, los laboratorios tenían mil maneras de ejercer su influencia sobre las decisiones. Concretamente he podido comprobar, por ejemplo, que Klaus Stöhr, que era el jefe del departamento de epidemiología de la OMS en la época de la gripe aviar, y que por lo tanto preparó los planes que he mencionado antes destinados a hacer frente a una pandemia, entre tanto se convirtió en un alto ejecutivo de la empresa Novartis. Y existen vínculos parecidos entre Glaxo, Baxter, etcétera, y miembros influyentes de la OMS. Esas grandes empresas tienen a “los suyos” en los aparatos y se mueven con rapidez para que se tomen las decisiones políticas adecuadas. Es decir, aquéllas que les permiten chupar el máximo de dinero de los contribuyentes.


- Pero si su investigación da resultado, ¿no será un apoyo a los ciudadanos para exigir a sus gobiernos que pidan las cuentas a esas grandes empresas?


Sí, tiene razón, ése es uno de los grandes objetivos vinculados a esta investigación. De hecho, los Estados podrían servirse de esto para impugnar los contratos firmados en términos, digamos, no muy limpios. Si se puede demostrar que la influencia de las empresas es lo que condujo a que se desencadenase el proceso, habrá que presionarlas y exigirles reembolsos. Pero ése es únicamente el aspecto económico, está también el lado humano, el de las personas a las que se vacunó con productos que no se habían testado suficientemente.


- ¿Entonces, qué tipo de riesgos han corrido, sin saberlo, las personas sanas que se vacunaron?


Repito que las vacunas se desarrollaron demasiado deprisa, ciertos coadyuvantes no se probaron lo suficiente. Pero hay algo más grave. La vacuna elaborada por la empresa Novartis se produjo en un biorreactor a partir de células cancerosas. Una técnica que no se había utilizado hasta ahora.


- Obviamente no soy un especialista, pero, ¿cómo es posible pretender elaborar una vacuna a partir de células enfermas?


Normalmente se utilizan huevos de gallina para cultivar los virus. Porque es necesario trabajar sobre células vivas, ya que los virus sólo pueden multiplicarse de esta forma y por lo tanto, por definición, lo mismo las correspondientes preparaciones antivíricas. Pero ese procedimiento presenta un gran fallo, es lento, hace falta una gran cantidad de huevos. Y técnicamente es largo y complicado. Otra técnica potencialmente exitosa consiste en cultivar los virus en células vivas en los biorreactores. Para eso es necesario que las células crezcan y se dividan muy deprisa. Es parecido al procedimiento que se utiliza para el cultivo del yogurt que también se realiza, por otra parte, en un biorreactor. Pero en ese contexto la célula resulta tan alterada en su entorno y su desarrollo que crece como una célula cancerosa. Y es en esas células de alto rendimiento donde se cultivan los virus. Para fabricar la vacuna basta con extraer de nuevo los virus de esas células en las que se implantaron. Y entonces puede ocurrir que durante el proceso de fabricación de la vacuna queden restos de célula cancerosa en la preparación. Lo mismo que ocurre en la fabricación clásica con los huevos. Se sabe que, en el caso de vacunación contra la gripe clásica, entre los efectos secundarios pueden aparecer reacciones en las personas alérgicas a la albúmina, que se encuentra en la clara del huevo. Por lo tanto, no se puede excluir que proteínas, restos de una célula cancerosa presentes en una vacuna fabricada en un biorreactor, no puedan engendrar un tumor en una persona vacunada. Por lo tanto, según un auténtico principio de precaución, sería necesario que antes de que se autorizase la salida al mercado del producto, se tuviera la certeza al 100% de que tales efectos han sido realmente excluidos.


- ¿Y eso no se ha hecho?


No se ha hecho. La EMEA (Agencia Europea del Medicamento), una institución bajo la responsabilidad del comisario europeo de Economía, establecida en Londres, que concede las autorizaciones para sacar al mercado las vacunas en Europa, dio luz verde a la comercialización de ese producto arguyendo, en esa ocasión, que esa forma de fabricación no constituía un riesgo “significativo”. Eso fue valorado de forma muy diferente por numerosos especialistas aquí, en Alemania, y por una institución independiente sobre el medicamento que, al contrario, alertaron y expresaron sus objeciones. Yo tomé esas advertencias en serio. Estudié el dossier e intervine en el marco de la Comisión de Salud del Bundestag, del que entonces formaba parte, para que la vacuna no se utilizase en Alemania. Manifesté que en realidad no me opongo a la elaboración de vacunas con esta técnica. Pero que en primer lugar debe existir una garantía total de inocuidad. Por lo tanto el producto no se ha utilizado en Alemania, donde el gobierno rescindió el contrato con Novartis .


- ¿Cómo se llama esa vacuna?


”Obta flu”


- ¿Pero eso quiere decir que en otros países europeos, como Francia, el producto se puede comercializar sin problemas?


Sí, el producto obtuvo la autorización de la AME y por lo tanto se puede utilizar en cualquier país de la Unión Europea.


- ¿Qué alternativas opina que se podrían avanzar para evitar otros escándalos de este tipo?


Es necesario que la OMS sea más transparente, que se sepa claramente quién decide y qué tipo de relación existe entre los participantes en la organización. También convendría que estuviese acompañada al menos de una cámara elegida, capaz de reaccionar de forma muy crítica, en la que todos puedan expresarse. El fortalecimiento del control público es indispensable.


- ¿No es la cuestión de otro sistema capaz de manejar un asunto que afecta a un bien común de los ciudadanos de todo el mundo la que está aflorando?


¿Podemos seguir dejando la producción de vacunas y la gestión de esos productos a organizaciones cuyo objetivo es ganar el máximo posible de dinero? ¿O bien la producción de vacunas es un asunto de interés universal que los Estados deben controlar y poner en marcha ellos mismos? Esa es la razón por la que pienso que habría que abandonar el sistema de las patentes en las vacunas. Es decir, la posibilidad de una monopolización de la producción de vacunas por una gran empresa. Ya que esa posibilidad supone que se sacrifican miles de vidas humanas simplemente en nombre del respeto a esos derechos monopolistas. Tiene usted razón: esta reivindicación, por lo menos para mí, parece evidente.

25 enero, 2010

Calendarios de bolsillo: una forma más de crear cultura de seguridad. Una iniciativa desde Atención Primaria en Castilla-La Mancha

Hay muchas formas de dirigirse a la población para transmitir cuestiones relacionadas con su propia seguridad. Nuestro grupo lo hizo a través de los Consejos a los pacientes para mejorar la seguridad en su atención en las consultas de Atención Primaria incluidos en el apartado de nuestro blog "Para los pacientes" creado específicamente para que puedan tener una información adecuada sobre este tema.

En esta línea una Gerencia de Atención Primaria en Castilla-La Mancha (SESCAM), a través de su Unidad Funcional de Gestión de Riesgos, ha puesto en marcha una campaña informativa mediante calendarios de bolsillo que se distribuyen en los centros de salud. Son dos formatos, uno de ellos sólo dirigido a pacientes, con algunos consejos para acudir a consulta, y otro, también para profesionales, en el que se promueve la práctica de la higiene de manos.


Pretendemos compartir las iniciativas, relacionadas con seguridad del paciente, que puedan surgir en Atención Primaria esperando que alguna sea de utilidad para aplicarla en su ámbito. Es una forma más de tratar de crear cultura de seguridad.


Publicado por Marisa Torijano

23 enero, 2010

Suspensión de comercialización de Sibutramina (Reductil)

Como comunicamos el día 23 de diciembre en este blog, la Agencia Europea de Medicamentos (EMEA) estaba llevando a cabo una revisión sobre el balance beneficio-riesgo de la Sibutramina a raíz de los resultados obtenidos en el ensayo clínico SCOUT (Sibutramine Cardiovascular Outcome Trial), diseñado para conocer el impacto del tratamiento a largo plazo con dicho fármaco en el riesgo cardiovascular ( RCV). El estudio incluía pacientes obesos o con sobrepeso con enfermedad cardiovascular y/o diabetes tipo 2 con al menos un factor de RCV añadido.

Del análisis se ha concluido que el beneficio en términos de pérdida media de peso ha sido muy modesto en relación a placebo mientras que se ha encontrado un incremento del riesgo de eventos cardiovasculares graves (infarto de miocardio, ictus) en el grupo tratado con Sibutramina.

Aunque la mayoría de los pacientes incluidos en el estudio eran de alto RCV, la EMEA ha considerado que los resultados son relevantes para el uso del medicamento en la práctica clínica habitual, ya que los pacientes con sobrepeso suelen tener mayor RCV y que éste puede ser difícil de identificar.

Por todo ello la EMEA ha decidido la suspensión cautelar de la comercialización de la Sibutramina.

Mientras tanto la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recomienda a los médicos no prescribir Reductil a partir del 1 de febrero de 2010 por lo que no deben iniciarse nuevos tratamientos ni continuar con los ya prescritos.

Ver nota de la Agencia Española del Medicamento.


Publicado por: Guadalupe Olivera

22 enero, 2010

Metformina y déficit de Vitamina B12

En el número 2 de Farmaboletín, el boletín de información farmacoterapéutica del Servicio Aragonés de Salud, se dedica un artículo monográfico a la Metformina. En el artículo se trata, ademas de las indicaciones universales de la Metformina en diabetes tipo 2, salvo contraindicaciones, de su interferencia en la absorción de la vitamina B12.

Un porcentaje importante de los pacientes que toman de manera continuada Metformina, estimado entre un 10% y un 30%, presentan déficit de B12, a pesar de una ingesta adecuada de esta vitamina. El riesgo de padecer este déficit se vería aumentado si el paciente toma a la vez de manera continuada inhibidores de la bomba de protones (IBP).

El artículo concluye:

"El déficit de B12 puede provocar síntomas psiquiátricos y neurológicos anormales entre los que se pueden incluir ataxia (movimientos inestables, tambaleantes), debilidad muscular, espasticidad, incontinencia, hipotensión, problemas en la vista, demencia, psicosis y perturbaciones en el estado de ánimo. Estos síntomas pueden aparecer incluso si los niveles de vitamina B12 son ligeramente inferiores a los niveles normales y que están lejos de los niveles que normalmente se asocian con la anemia megaloblástica. Existe suficiente evidencia que indica que hay que tratar el déficit de B12 aunque no exista anemia megaloblástica."
FarmaBoletin nº 2 Diciembre 2009


Estos síntomas pueden pasar desapercibidos o ser achacados a otras causas, especialmente en ancianos. Convendría asegurar la ingesta adecuada de Vitamina B12 en pacientes en tratamientos de larga duración con Metformina, especialmente si también toman IBP, además de controlar los niveles de B12 una vez al año.

El beneficio de tomar Metformina es, en general, superior al riesgo de administrar vitamina B12. Por ello la actitud a tomar ante un déficit de B12 en estos pacientes, descartadas otras causas, no debería ser la retirada de Metformina sino la administración de B12.



Publicado por Pilar Astier y Jesús Palacio

20 enero, 2010

Avances médicos con intereses ocultos

La defensa y el cuidado de la salud de nuestros pacientes es el valor máximo de los médicos de familia. La palabra defensa cobra dimensión en esta Tribuna del periódico El País del día 17-10-2010 en la que la defensora del Lector, en respuesta a una carta del Dr Enrique Gavilán nos da una lección magistral de Seguridad del Paciente y nos demuestra que la práctica de una medicina rigurosa y crítica es un garante que ofrecemos a nuestros pacientes.

Un nuevo medicamento fue presentado desde la sección de sociedad de éste periódico como "una nueva era en el manejo del dolor", dando una información incompleta, sesgada y no contrastada, además de basada en artículos promovidos por el mismo laboratorio farmacéutico, como se ha demostrado posteriormente. Todo ésto fue analizado por el Dr Gavilán quien, además de evidenciar la inconsistencia de la información, ha llevado a la publicación de la Tribuna donde se rectificaban los datos no contrastados.

Vale la pena leerla porque, en la descripción de los hechos y en sus comentarios, Milagros Pérez Oliva -Defensora del lector- hace un análisis de la estrategia de algunas empresas farmacéuticas para lograr la prescripción de su producto mediante la manipulación de los pacientes. De obligada lectura los últimos párrafos, donde describe cómo no debe ser un proceso. Magnifico trabajo del Dr. Gavilán y rigurosa y ética reacción de Milagros Pérez Oliva


Publicado por Pilar Marcos

19 enero, 2010

Calidad del uso de los medicamentos en atención primaria – trazando el mapa del problema, trabajando hacia una solución: una revisión sistemática

En BMC Medicine ha sido publicado este artículo que realiza un abordaje de la totalidad del sistema del uso de medicamentos en el primer nivel de atención del Reino Unido. Hasta la fecha los estudios se han limitado a errores de medicación específicos y por tanto también las soluciones a los mismos, conociéndose poco acerca de cómo interactúan, o si los problemas de una parte del sistema se reducirían mediante la intervención en otra parte del mismo. Es más, hay poca evidencia de que las reducciones en las tasas de error conduzcan a una mejora de los resultados en salud.

Se realiza una revisión sistemática de la literatura (se localizaron 27 documentos relevantes que cumplían los criterios de inclusión) para trazar todo el mapa del sistema y sus errores asociados (clicar para ampliar la figura), con el fin de evaluar la fuerza de la evidencia y utilizar enfoques de gestión de calidad para identificar formas con las cuales el sistema podría ser más seguro. Se puede ver que existen problemas de calidad en cada paso del proceso y varios pasos del mismo tuvieron tasas de error del 50% o más: revisiones de la prescripción repetidas, interfase en la prescripción y la comunicación y adherencia por parte del paciente. Si se incluye la efectividad de los medicamentos, la evidencia disponible sugiere que sólo entre el 4 y el 21% de los pacientes consiguen el beneficio óptimo de su medicación.

Aunque existen limitaciones en la literatura relacionadas por ejemplo, con la medición de la tasa de error o las estrategias de muestreo empleadas, hay suficiente información que indica las formas en que el sistema se puede mejorar, siendo el primer paso para ello, la monitorización rutinaria de la adherencia, de la efectividad clínica y las tasas de error, todo de una forma estandarizada para que pueda ser comparado. Es por ello que estas cuestiones deben ser priorizadas en la agenda de investigación con el fin de abordar estos problemas.


Publicado por Marisa Torijano

17 enero, 2010

Ya tenemos una web donde recopilar documentos de interés

Coincidiendo con el segundo cumpleaños del blog hemos puesto en funcionamiento una web donde colgar documentos que puedan ser de interés y que no podamos enlazar desde el blog.

La creación de este almacén de documento era algo que queríamos hacer desde hace un tiempo, para paliar una de las limitaciones del blog.

Es una página prediseñada, sin más pretensiones que ofrecer el acceso para consulta y descarga de documentos relacionados con la seguridad del paciente en atención primaria, que complementa a la sección de enlaces de este blog titulada "curiosos, interesantes e imprescindibles". Intentaremos ir mejorándola, y para eso se aceptan críticas, sugerencias, ayudas técnicas, etc. La web está en http://sites.google.com/site/losarchivosdesanoysalvo/Home y está protegida por la licencia de Creative Commons, así que se pueden bajar documentos y trabajar con ellos, siempre citando la procedencia y sin fines lucrativos.

Gracias a todos nuestros visitantes y a los que citan o difunden de una u otra manera los contenidos de este blog. Vuestro apoyo nos anima a seguir trabajando por la mejora de la seguridad de los pacientes desde nuestro lugar, en atención primaria. Esperamos que nuestro trabajo, que hacemos gustosamente, os sea de alguna utilidad.


Publicado por Fernando Palacio

15 enero, 2010

Segundo número del boletín de la OMS sobre seguridad del paciente

Como ya reseñamos en este blog, el pasado mes de septiembre la OMS publicó el primer número de su boletín informativo sobre seguridad del paciente. Se trata de una publicación trimestral que tiene tres secciones: un editorial a cargo del presidente de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente, Sir Liam Donaldson, una columna de opinión escrita por un experto invitado y una sección de noticias.

En este segundo boletín la editorial del presidente de la Alianza reflexiona sobre la pandemia de la gripe A en el mundo y la importancia que ha tenido la mejora de la higiene de manos entre los profesionales de la salud en todo el proceso. Se reseña también la reunión para la creación en octubre de las Asociaciones de África para la Seguridad del Paciente.

La columna de opinión la escribe el Profesor Didier Pittet, experto de la OMS en Seguridad del Paciente para el proyecto “Una atención limpia es una atención más segura”, que nos recuerda la importancia de reducir la infección asociada a la atención de salud mediante la higiene de las manos en el momento de atender al paciente. Resume los logros de la jornada mundial para la higiene de manos del 5 de mayo de 2009 y los objetivos planteados para este próximo año 2010: conseguir que se unan al proyecto hasta 10.000 instituciones. Más adelante trataremos con más detalle la campaña del 5 de mayo en este blog. Más información aquí acerca de las actividades globales planificadas y las entidades registradas hasta la fecha.

Destacar también que en 2010 la OMS facilitará un curriculum de investigación para la mejora de la seguridad del paciente entre profesionales, compuesto por un conjunto de competencias y unos objetivos de aprendizaje a implementar en los centros sanitarios con profesionales en formación.

En febrero de 2010 se comunicarán los proyectos financiados por la OMS dentro del programa de pequeñas ayudas a la investigación en seguridad del paciente. Se han recibido 235 solicitudes

El próximo boletín se publicará en marzo 2010.

WHO Patient Safety Newsletter

Para suscribirse al boletín, basta con solicitarlo a la dirección de correo electrónico: patientsafety@who.int


Publicado por Pilar Astier

13 enero, 2010

¿Por qué algunos médicos se vuelven malvados con sus pacientes?


La revista Atención Primaria ha publicado el artículo titulado: ¿Por qué algunos médicos se vuelven poco éticos (¿malvados?) con sus pacientes?. Se trata de un artículo especial que destacamos, ya que trata de un tema que puede repercutir en la seguridad de los pacientes, que es innovador en su planteamiento, basado en la reflexión sobre el ejercicio profesional y poco frecuente en la prensa médica. Plantea un modelo explicativo racional y emocional del deterioro del comportamiento profesional. Es un artículo de revisión, que se asocia a una amplia reflexión constructiva de los autores, sobre la situación de este problema, sus causas y algunas propuestas sobre las posibles soluciones.

Las causas de este fenómeno parecen ser múltiples, identificándose 10 grupos: 1. Conductas inapropiadas de tutores y docentes. 2. Mensajes del currículo “oculto”. 3. Objetividad “científica” y valores del modelo biomédico. 4. Representación social e imagen del médico. 5. Cambios en los valores de la profesión médica. 6. Choque de los ideales con la realidad. 7. Sobrecarga emocional por el contacto con el sufrimiento y las limitaciones de la medicina. 8. Pacientes difíciles. 9. Contradicciones inherentes al rol de puerta de entrada al sistema sanitario. 10. Consumismo sanitario y expectativas irreales de los pacientes.

En el apartado: Defensas y comportamiento profesional los autores plantean que el deterioro profesional, además, tendría otras causas de naturaleza “psicológica”, y que es el resultado de que el médico no puede mantener un adecuado equilibrio entre su capacidad de cuidar a los pacientes y la de cuidarse a sí mismo. Los autores resaltan tres aspectos: La atención a los “pacientes difíciles”, la “regresión emocional de los pacientes” y la llamada “transferencia institucional”, por la que el paciente dirige al médico muchas quejas que reflejan sus actitudes negativas frente al sistema sanitario.

En el apartado: La dialéctica “distancia frente a empatía”, propugnan que los médicos clínicos deben alcanzar un equilibrio entre la distancia y la empatía hacia los pacientes.

Respecto al Autoconocimiento y el comportamiento profesional, consideran inevitable que los médicos, para afrontar los aspectos más desagradables de su trabajo, en ocasiones recurran a actitudes defensivas, pero esto no justifica que la defensa sea irreflexiva y automática. Los médicos deben ser conscientes de las defensas que usan, de cuándo las ponen en práctica y de qué ansiedades se están defendiendo. Los autores proponen la estrategia de compensar los contactos estrechos con los pacientes que lo necesitan con encuentros más distantes con los menos necesitados. Se trataría de adaptar la intensidad del contacto a las necesidades del paciente (y del médico).

En la Formación del médico y el “desgaste” ético se plantea la necesidad de desarrollar el autoconocimiento del médico, más que la enseñanza formal de la ética, para frenar el deterioro del comportamiento profesional y ético. Se postula centrar la formación en la relación médico-paciente en modelos integradores, que incluyan abordajes cognitivo-conductuales, las intervenciones para potenciar el “humanismo” y el enfoque psicopatológico para entender mejor las reacciones emocionales del paciente.

Esta reflexión nos permite a los médicos conocer lo que nos puede pasar, cómo nos podemos “desgastar” y reconocer el momento de ese proceso en el que nos encontramos. Ser conscientes de ello sería un primer paso para prevenirlo o evitarlo.

Este artículo es una referencia muy interesante y muy valiosa pero, como ya sugieren los autores, plantea múltiples nuevas preguntas sobre este problema, y nos deja con ganas de saber más. Esperamos encontrar algunas respuestas próximamente.

¿Por qué algunos médicos se vuelven poco éticos (¿malvados?) con sus pacientes?
José Ramón Loayssa Lara, Roger Ruiz Moral, Javier García Campayo
Aten Primaria.2009; 41(11) :646-9


Entrada editada por: José Saura Llamas

11 enero, 2010

Curso de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Aragón 2010

En el Boletín Oficial de Aragón del 5 de enero se ha publicado la convocatoria del Curso de Mejora de la Seguridad del Paciente en Atención Primaria que se celebrará en Zaragoza el próximo mes de marzo. Está dirigido a médicos de familia y enfermeras del Servicio Aragonés de Salud (SALUD). El plazo de inscripción acaba el 20 de enero.

El curso, en cuya organización participa este Grupo de Seguridad del Paciente de SEMFYC, además de la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria, en cuya sede se celebra, está patrocinado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CC.OO. de Aragón y está financiado por el Instituto Aragonés de Administraciones Públicas, por lo que es gratuito.

En un total de 7 sesiones, repartidas en 3 módulos, se impartirá el programa que puede consultarse aquí. Los módulos son de inscripción independiente, para facilitar el acceso parcial a los que no puedan acudir a la totalidad del curso. Tiene la ventaja de ser semipresencial, es decir que la mitad de las horas se cubren de manera presencial y la otra mitad aportando unos trabajos sencillos (casos supuestos de efectos adversos, actividades de mejora...). Está solicitada la acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de Aragón.

El diseño se ha hecho para fomentar la interactividad entre los docentes y los alumnos. El objetivo último es que los asistentes, al acabar el curso, dispongan de una capacitación que les permita dar pasos prácticos para mejorar la seguridad de los pacientes en sus consultas y en sus centros.

Los profesores son Carlos Aibar, Fernando Palacio, Pilar Astier y Jesús Palacio, miembros del grupo que edita este blog, además de Concepción Celaya, farmacéutica de AP del SALUD.

+ info

08 enero, 2010

Seguimos con la importancia de un uso prudente de antibióticos: presentación

Siguiendo con la entrada previa sobre el uso prudente de los antibióticos, hoy ponemos a disposición de los lectores de Sano y Salvo una presentación que generosamente nos ha cedido Dª Lucía Jamart Sánchez, microbióloga y farmacéutica del área 6 de atención primaria del Servicio Madrileño de Salud.

En la misma se destaca cual es el estado de la situación en cuanto a resistencias a antibióticos tanto en Europa como en España.

Uso racional de antibioticos: presentación de Dª Lucía Jamart Sánchez


Publicado por: Guadalupe Olivera Cañadas

04 enero, 2010

Entrevista con Dª Lucía Jamart sobre el uso prudente de antibióticos

El pasado 18 de noviembre, se celebró el Día Europeo para el uso prudente de los antibióticos, del cual se hizo reseña en este blog.

Siguiendo con ese tema, de muy relevante trascendencia, publicamos ahora una entrevista exclusiva para Sano y Salvo de Lucía Jamart Sánchez, microbióloga, que trabaja como farmacéutica de área en atención primaria en la Comunidad de Madrid. Ha formado parte del grupo de trabajo que publicó en 2008 el Plan Director de Mejora de la Utilización de Antimicrobianos en la Comunidad de Madrid.

La entrevista la realiza Guadalupe Olivera, miembro del grupo de seguridad de SEMFYC.

Lucía, si te parece creo que deberías respondernos primero a esta pregunta: ¿Qué es el uso prudente de antibióticos?

La utilización de los mismos en procesos que realmente lo requieran. Para ello hay que seleccionarlos en función de su eficacia y seguridad, eligiendo los de espectro más reducido ya que podrán evitar sobre-infecciones y colonizaciones por microorganismos resistentes.

En la actualidad disponemos de antibióticos de amplio espectro cuya farmacocinética permite una posología más cómoda facilitando el cumplimiento ¿Qué debe primar en la selección, el espectro antibacteriano o la comodidad nosológica?

Aunque efectivamente la comodidad puede facilitar el cumplimiento, también es cierto que los pacientes “malos cumplidores” pueden abandonar el tratamiento cuando experimentan mejoría, incluso con antibióticos de posología más cómoda, con el peligro añadido de que al utilizar antibióticos de amplio espectro las bacterias desarrollan mecanismos de resistencias más complejos que afectan a más antimicrobianos limitando aún más el arsenal terapéutico. Este es el caso p.ej. de las betalactamasas de espectro extendido (BLEE), España es uno de los países de Europa con mayores tasas de resistencia a Cefalosporinas de 3º generación. Por tanto aunque en determinados casos concretos se necesite recurrir a “antibióticos cómodos”, esta no debe ser la práctica habitual, lo correcto es reservar los de amplio espectro, e informar a los pacientes de la importancia de respetar las dosis, intervalos y duración del tratamiento.

¿Cuáles son las causas más frecuentes de un uso inadecuado de antibióticos?

La presión asistencial para decidir, la incertidumbre con la que el médico debe manejar la situación clínica, el temor a que la no prescripción de lugar a complicaciones y por último las propias expectativas de los pacientes. Todo esto hace que haya un uso abusivo de antibióticos. Así en un estudio realizado en España, en el ámbito de la atención primaria sólo el 30% de las enfermedades infecciosas registradas en la historia clínica requerían un tratamiento antibiótico. Se hizo un uso adecuado de antibióticos sólo en la mitad de las visitas., siendo la causa más frecuente de uso inapropiado la prescripción innecesaria (Caminal J, Rovira J. Antibiotic prescription in primary health care:clinical and economic perspectives (Catalonia, Spain). Eur J Public Health, 2005; 15 (3): 276-81).
Por último diferentes trabajos realizados en las urgencias hospitalarias detectaron una prescripción inadecuada de antibióticos superior al 30%

¿Qué habría que trasmitir a los profesionales sanitarios para evitar la sobre utilización de antibióticos?

Hay que dar información acerca de los patógenos más frecuentemente aislados en infecciones de diferentes localizaciones y los patrones de sensibilidad a los mismos.
Teniendo en cuenta además que la mayor parte de las infecciones atendidas en atención primaria son de origen vírico, y las de etiología bacteriana en aquellos pacientes sin enfermedades de base suelen ser autolimitadas, pudiendo esperar 48- 72 h al diagnóstico microbiológico y /o evolución clínica para decidir finalmente si es necesario un antibiótico.

¿Cuál es la situación actual en España y en la Comunidad de Madrid?

España junto con otros países de nuestro entorno, se sitúa en los primeros puestos en cuanto a la frecuencia de resistencia a los antimicrobianos, en particular en los microorganismos aislados en las infecciones respiratorias adquiridas en la comunidad. Según datos del “European Antimicrobial Resistance Surveillance system” España sigue siendo uno de los países con mayores porcentajes de aislamientos de pneumococos con sensibilidad disminuida a penicilina, y resistentes a eritromicina, el porcentaje de cepas de Escherichia coli resistentes a fluorquinolonas se encuentra en el rango del 25-50%, uno de los más elevados de Europa, lo mismo ocurre con los aislamientos de Staphylococcus aureus resistentes a meticilina…La resistencia a antimicrobianos en la Comunidad de Madrid se sitúan en torno a valores medios en España.

¿Esto es debido a un consumo más elevado de antibióticos en España con respecto a Europa?

El consumo de antibióticos es el factor mas ampliamente establecido como responsable de la aparición y diseminación de las resistencias bacterianas, España junto con otros países que también tienen altas tasas de resistencia se caracterizan por presentar un consumo de antibióticos más elevado que otras regiones europeas como p. ej. los países del norte donde existen medidas más restrictivas y lógicamente tasas más bajas de resistencia, esto confirma que el uso abusivo de antibióticos acelera la aparición y propagación de bacterias resistentes..
Otro factor que influye es la automedicación, en este sentido los datos también son desfavorables para nosotros, España se encuentra entre los países con mayor grado de automedicación de Europa junto con países de nuestro entorno.

En tu opinión: ¿Es alarmante esta situación?

Yo creo que si seguimos con esta actitud despreocupada con respecto a los antibióticos, la situación que actualmente ya es alarmante puede empeorar. En la actualidad existen aislamientos clínicos resistentes a todos los antibióticos disponibles, lo que nos situaría en la era preantibiótica. El desarrollo de resistencias supone un freno importante en el avance de la medicina, ya que si no disponemos de antibióticos eficaces frente a patógenos oportunistas, no se podrá alcanzar el éxito en otras parcelas de la medicina como intervenciones quirúrgicas, trasplantes, terapia contra el cáncer….

¿Qué medidas se pueden adoptar para mejorar la situación actual?

Medidas dirigidas a los profesionales sanitarios: sesiones de formación, guías de utilización de antimicrobianos, informes sobre los microorganismos más frecuentemente aislado y patrones de sensibilidad.
Educación sanitaria dirigida a la población, con campañas preventivas “la mejor forma de tratar las infecciones es evitarlas”
Colaboración por parte de las farmacias para evitar que se dispensen antibióticos sin receta, según la ley vigente.

La mayor parte de los antibióticos son de consumo extra-hospitalario ¿habría que realizar alguna medida específica en Atención Primaria?

El 90% de los antibióticos en España se consumen a nivel extrahospitalario, en los hospitales existen comisiones de infecciosas donde se analiza la evolución de las resistencias en relación al consumo. Sería interesante disponer de comisiones de este tipo en atención primaria, en la que colaboraran microbiólogos, médicos, y el servicio de farmacia. Actualmente las Unidades Funcionales de Gestión de Riesgos Sanitarios, que existen a nivel de las gerencias, tienen una importante labor en este sentido y siempre en coordinación con las urgencias hospitalarias ya que gran parte de la prescripción inadecuada se produce en urgencias y posteriormente la receta es demandada al médico de AP cuando el paciente ya ha iniciado el tratamiento. En la Comunidad de Madrid, los servicios de microbiología de las distintas áreas sanitarias disponen de datos de resistencia de los microoganimos procedentes de AP.

Conclusión

El uso abusivo de antibióticos facilita la aparición de resistencias que favorecen la diseminación de cepas multirresistentes que pueden causar infecciones a personas que nunca hayan tomado antibióticos. Por tanto “Quien utiliza mal los antibióticos perjudica la salud de todos” Es nuestra responsabilidad hacer un uso prudente de los antibióticos para detener el desarrollo de resistencias y contribuir a mantener la eficacia de los mismos.


Publicado por Guadalupe Olivera Cañadas