Páginas

21 noviembre, 2025

Prácticas de bajo valor y estrategias para revertirlas: de la teoría a la práctica. Sesión impartida por Rosa Añel y Txema Coll en el XLV Congreso semFYC, Madrid 13 de noviembre de 2025

El pasado 13 de noviembre, en el XLV Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) celebrado en Madrid, Rosa Añel y Txema Coll impartieron la sesión interactiva titulada “(No) hacer lo que (no) hay que hacer. Prácticas de bajo valor y estrategias para revertirlas”.

La participación de Añel y Coll en este congreso de ámbito nacional, afianza y da continuidad a las publicaciones y actividades desarrolladas por los integrantes del grupo de trabajo de Seguridad del Paciente de semFYC.

El objetivo de la sesión ha sido informar y sensibilizar sobre el impacto de las prácticas de bajo valor (PBV) y las dificultades para revertirlas. No se trata de prácticas exóticas, sino de acciones rutinarias, integradas en la inercia clínica, frecuentemente demandadas por los pacientes e incluso promovidas por el propio sistema. 

Diferentes estudios realizados a nivel nacional e internacional cuantifican que entre el 20 y el 40% de las prácticas que se realizan habitualmente en las consultas de atención primaria son inadecuadas por tratarse de prácticas ineficientes, perjudiciales o, simplemente, superfluas o inútiles. El que sean intervenciones que aportan poco o ningún beneficio, no quiere decir que sean inocuas. Pueden causar daño a los pacientes y, además, consumen recursos que podrían destinarse a otras actuaciones más efectivas y necesarias. Precisamente por eso su revisión crítica es clave para la seguridad del paciente y para la sostenibilidad del sistema.

Como se recoge en la crónica publicada por iSanidad, el mensaje central del debate podría condensarse en una sola frase de Añel: “No hay efecto adverso más lamentable y prevenible que el derivado de una práctica de bajo valor que no debía haberse realizado”. 

Los ponentes señalaron que el objetivo de las estrategias para revertir las PBV no es simplemente dejar de hacer por el mero hecho de hacer menos. Se trata más bien de contrarrestar los llamados "excesos médicos" y de adecuar las intervenciones a las necesidades reales de la población. El fin último es garantizar una atención que aporte más beneficios que daños, tenga en cuenta las circunstancias y necesidades de cada paciente, se sustente en la mejor evidencia disponible y suponga un uso eficiente de recursos.

                    Contenidos de la sesión "(No) hacer lo que (no) hay que hacer. Prácticas de bajo valor y estrategias para revertirlas", presentada por Rosa Añel y Txema Coll, el 13 de noviembre de 2025 en Madrid


Tras una breve introducción para aclarar la confusión que generan los conceptos "valor" y "bajo valor" aplicados a las intervenciones sanitarias, Añel y Coll fueron desgranando las causas y las consecuencias de las PBV, y las dificultades con las que se encuentran los profesionales para revertirlas. 

También advirtieron sobre las consecuencias indeseadas que puede tener la retirada brusca de una PBV como, por ejemplo, la infrautilización de intervenciones útiles, la sustitución de una intervención de bajo valor por otra aún peor, el deterioro de la relación médico-paciente o el desplazamiento de la demanda del paciente a otros niveles asistenciales.

En la parte final de su exposición, los ponentes subrayaron que reducir las PBV es un desafío actual para todos los sistemas sanitarios y que no basta con publicar listados de recomendaciones de "No Hacer", es necesario pasar a la acción: desimplementar de forma activa y planificada. 

Para orientar las intervenciones, presentaron las propuestas de Kool y colaboradores, basadas en el marco de desimplementación de «Choosing Wisely», que propone seguir los siguientes pasos:

  1. Identificar las PBV.
  2. Priorizar qué PBV abordar primero, ya que no es posible revertir todas a la vez. 
  3. Analizar, en cada contexto, los principales obstáculos y elementos facilitadores.
  4. Diseñar intervenciones de cambio adaptadas: formación, recordatorios, ayudas a la decisión, cambios organizativos, etc.
  5. Medir y evaluar utilizando indicadores antes y después de la intervención, que midan el impacto de la reversión de las PBV en la seguridad clínica, en el coste para el sistema y en la satisfacción de pacientes y profesionales.
  6. Divulgar los resultados efectivos para favorecer su extensión a otras organizaciones sanitarias.

También explicaron el enfoque de las “4 E” de Silverstein y colaboradores, que propone desarrollar iniciativas que combinen múltiples enfoques, incorporando los siguientes elementos: 

  1. Educar o formar a los profesionales: proporcionar información sobre las indicaciones respaldadas por las guías, los daños del uso excesivo y lo seguro que es reducir la atención de poco valor.
  2. Emitir recordatorios: utilizar ayudas a la toma de decisiones clínica, alertas, ventanas emergentes, listas de verificación, etc., para ayudar a los profesionales a evitar el uso excesivo.
  3. Estandarizar las actuaciones: empoderar a los equipos de trabajo potenciando la colaboración interdisciplinar, delegar tareas médicas a otros miembros del equipo, como protocolos de enfermería, para ayudar a revertir ciertas PBV.
  4. Exigir el cumplimiento de las recomendaciones: aplicar la gestión de forma rigurosa. 

Según la evidencia revisada por estos autores, cada paso sucesivo requiere más esfuerzo, pero también es más efectivo para reducir la atención innecesaria de manera sostenible. 

A modo de síntesis, la sesión de Rosa Añel y Txema Coll sitúa el abordaje de las PBV en el centro de la agenda de seguridad del paciente, no como una moda, sino como un eje estratégico, y deja varios mensajes especialmente relevantes para quienes trabajamos en atención primaria:
  • Reconocer que el problema existe y es frecuente: una parte importante de lo que hacemos cada día puede ser de escaso o nulo valor para nuestros pacientes.
  • Incorporar formación específica en PBV: la capacitación de los profesionales es la primera palanca de cambio, como se evidenció en el intenso debate con el público.
  • Trabajar con datos: incorporar indicadores sencillos que permitan “poner números” a las PBV en cada equipo y seguir la evolución de las intervenciones de desimplementación.
  • Desimplementar de forma gradual y priorizada: empezar por unas pocas PBV de alta prevalencia e impacto, factibles de abordar con los recursos disponibles.
  • Cuidar la relación con pacientes y equipos: explicar por qué dejamos de hacer algo que antes hacíamos, apostar por la decisión compartida e implicar al personal de enfermería y al resto de profesionales de los equipos de atención primaria. 
Como señalaron los ponentes, ha llegado el momento de pasar de la teoría a la acción: de las recomendaciones de “No Hacer” a una reducción medible y segura de las prácticas que se ha demostrado que no aportan valor.

+ info

Publicado por Sano y salvo
Cómo citar esta entrada:
Prácticas de bajo valor y estrategias para revertirlas: de la teoría a la práctica. Sesión impartida por Rosa Añel y Txema Coll en el XLV Congreso semFYC, Madrid 13 de noviembre de 2025. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [21 de noviembre de 2025; consultado 21 de noviembre de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/11/practicas-de-bajo-valor-y-estrategias.html

11 noviembre, 2025

18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2025


El 18 de noviembre se celebra el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2025, una iniciativa que el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) promueve cada año desde 2008. El objetivo es sensibilizar sobre la amenaza que supone la resistencia a los antimicrobianos y promover el uso adecuado de los antibióticos en la salud humana, animal y medioambiental. Con el lema “De la resistencia a la resiliencia: los trabajadores de la salud lideran el cambio”, la campaña de este año pone el foco en el liderazgo profesional.

La mayor parte de las infecciones comunitarias son atendidas en atención primaria y no requieren antibióticos. Por eso es clave la adecuación de la práctica clínica en el primer nivel asistencial. Entre las recomendaciones para que los antibióticos conserven su eficacia se encuentran las siguientes: 

  • Diagnosticar bien antes de prescribir: diferenciar entre etiología viral y bacteriana, y valorar en cada caso la gravedad, las comorbilidades y el riesgo de complicaciones.
  • Usar antibióticos solo cuando estén indicados, a la dosis y duración recomendadas por las guías de práctica clínica locales, evitando los tratamientos innecesarios y las pautas con dosis o duración excesivas.
  • Ofrecer alternativas: medidas generales de autocuidado, antitérmicos o analgésicos, y prescripción diferida cuando sea pertinente y aportando información precisa sobre síntomas y signos de alarma que indicarían que es necesario realizar una reevaluación.
  • Optimizar las medidas de prevención de las infecciones: vacunación, higiene de manos, educación sanitaria y controles de las tasas de infección en todos los niveles asistenciales.
  • Promover el enfoque "Una sola salud" o One Health: coordinar y armonizar las medidas de mejora y los mensajes entre los ámbitos de la salud humana, medioambiental y animal.

En su página web, el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña. Para Atención Primaria, ofrece estos documentos en español:

Para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial, el ECDC propone los hashtags #EAAD, #AntimicrobialResistance y #KeepAntibioticsWorking. En nuestras cuentas, y en otras que publican contenidos sobre este asunto, usamos también el hashtag #ResistenciaAntibióticos.

El Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos coincide con la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, que se celebra del 18 al 24 de noviembre. Con el lema “Actuemos ya: protejamos nuestro presente, aseguremos nuestro futuro”, la campaña de este año subraya la urgente necesidad de adoptar medidas audaces, coordinadas e intersectoriales para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, una creciente amenaza mundial que ya afecta a nuestra salud, sistemas alimentarios, medio ambiente y economías. La resistencia a los antimicrobianos no es un problema lejano; es un peligro que ya está aquí y que exige medidas inmediatas y sostenidas. Mientras que las infecciones farmacorresistentes van en aumento, la concienciación, la financiación y las medidas adoptadas siguen siendo insuficientes.

La Organización Mundial de la Salud aporta un registro de todos los seminarios online que se van a celebrar en el contexto de la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, con posibilidad de inscripción gratuita.

En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), que en 2025 estrena marco estratégico para el periodo 2025–2027 y actualiza sus líneas de vigilancia, prevención, control, uso prudente, investigación y comunicación, con un enfoque integral. Entre las acciones de comunicación dirigidas a los profesionales y al conjunto de la ciudadanía, destacan sus campañas con vídeos y otros materiales gráficos disponibles en diferentes idiomas en su página web. La campaña PRAN 2025 lleva por título “Usar bien los antibióticos es vital" y muestra al mismísimo Alexander Fleming enfrentándose a un mal uso de los antibióticos: desde alguien que los toma sin receta hasta quien los abandona antes de tiempo o los comparte con su mascota. 


Además, como cada año, la AEMPS organiza una jornada de sensibilización para mejorar el uso de los antimicrobianos. Con el lema “Desmontando bulos, frenando resistencias”, el encuentro de este año centrará su atención en el impacto de la desinformación y en la importancia de identificar y desmentir los bulos sobre las resistencias antimicrobianas. 

La Jornada PRAN 2025 tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el martes 18 de noviembre, de 10:00 a 13:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online, previa inscripción gratuita, y estará estructurada en dos mesas redondas. Una primera mesa destinada a conocer las principales herramientas para identificar noticias falsas en los medios de comunicación y en redes sociales, y una segunda mesa sobre la responsabilidad social y la acción ciudadana en la era digital.

El uso prudente y responsable de los antibióticos es tarea de todos. Cada decisión clínica y cada mensaje a nuestros pacientes cuenta para pasar de la resistencia a la resiliencia.


Publicado por Sano y salvo

Cómo citar esta entrada: 
18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos 2025. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [11 de noviembre de 2025; consultado 11 de noviembre de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html