Páginas

25 septiembre, 2009

Boletín sobre Seguridad del Paciente de la Organización Mundial de la Salud

Este mes comienza la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud de este boletín trimestral sobre Seguridad del Paciente. Cada número ofrecerá una editorial escrita por un invitado, una columna del Presidente de la Alianza, Sir Liam Donaldson, y todo lo nuevo en Seguridad.

El primer número se centra en la educación sobre Seguridad del Paciente (la Guía Curricular será pilotada y evaluada en escuelas de nueve países el próximo año) y en la necesidad de dirigirse tanto a la cultura como a la práctica basada en pruebas, con una editorial del Profesor Peter Provonost de la Universidad John Hopkins.

Entre las noticias destacan, por ejemplo, el desarrollo de un nuevo trabajo, una lista de verificación para seguridad en el parto o la puesta en marcha de la evaluación de la lista de verificación para el cuidado del paciente con gripe A.

Y hablando de investigación, hay que referir la futura publicación de un perfil de resultados en este campo recientemente tratado también en nuestro blog.

Continuaremos resaltando las principales noticias y particularmente aquellas referidas a la Atención Primaria que encontremos en este nuevo recurso.


Publicado por Marisa Torijano

16 septiembre, 2009

Recomendaciones sobre la TAO de la Comarca Ekialde de Osakidetza

El control de la terapia anticoagulante oral (TAO) es una de las actividades de riesgo que se realizan habitualmente en Atención Primaria. La generalización de esta terapia ha hecho que se cambiara la gestión de la misma, y de ser controlada celosamente debido a su alto riesgo por los hematólogos cuando había pocos casos, ha pasado a ser controlada en las consultas de primaria, que dicho sea de paso están y estaban perfectamente capacitadas para hacerlo.

Al ser una actividad que comporta un riesgo el grupo de seguridad de la Comarca Guipuzcoa Ekialde de Osakidetza (Proyecto Babesbidean) desarrolló el pasado año un AMFE sobre TAO. Por otra parte hemos analizado 14 incidentes al respecto, lo que nos da una cierta experiencia en el tema.

Presentamos aquí un listado de aquellos aspectos que creemos pueden ser de interés común.También sobre la TAO, recordar un artículo aparecido en la Revista Española de Calidad Asistencial, que describe minuciosamente el AMFE que se desarrolló en el Area 4 de Madrid.


Recomendaciones sobre la TAO de la Comarca Guipuzcoa Ekialde.

. A tratar con Hematología y la Dirección Médica

Los programas de hospital y primaria han de estar conectados, de manera que Hematología tenga toda la información que se genera en Primaria y viceversa. Algunas organizaciones tienen programas independientes.

Ha de ser muy fácil contactar persona a persona con Hematología, tanto por teléfono como por correo electrónico. Esto incluye también los turnos de tarde.

Es conveniente crear un grupo de seguimiento para tratar problemas de la TAO. Deberían estar al menos la representante de la unidad funcional de Seguridad responsable de este tema, la Dirección Médica, el jefe de sección de Hematología y alguien con conocimiento e influencia en el sistema informático. De entrada podrían revisarse las instrucciones a los pacientes, el protocolo para los profesionales, la conexión entre primaria y hematología (de programas y de comunicación interprofesionales), los criterios sobre inicio de TAO y finalización de TAO, etc. Además de todos los incidentes de seguridad.

Condiciones y circuito para derivación a Hematología con carácter urgente.

Sesiones de mantenimiento en los centros con un hematólogo, tanto de los aspectos clínicos como del programa. Revisiones el protocolo. Información sobre Aldocumar, manejo de valvulopatías, manejo de las heparinas, etc. Incluir la información sobre interacciones con fármacos, alimentos y otras causas. Aclarar temas como la relación entre “interferencias” y el cálculo de Parma, utilidad de dicho cálculo, etc

. A tratar en los centros

Formación para médicos y enfermeras. Formación a sustitutos, eventuales, etc. Tutorización. La determinación del INR y su manejo es uno de los procesos de mayor riesgo, sino el de más, que se realiza en las consultas, ya que si hay un error es muy difícil de detectar (si un ECG sale mal se puede ver, si un INR está mal hecho o no se trata adecuadamente no se puede saber a no ser que el resultado sea muy llamativo). Las enfermeras que hacen sustituciones deben ser tutorizadas por enfermeras expertas antes de asumir la responsabilidad.

Información al paciente. El objetivo de este punto es que el paciente conozca los riesgos y condiciones de la TAO y como está organizado el proceso en su organización sanitaria, de manera que pueda circular con seguridad por el sistema. Por eso el principio fundamental es ASEGURAR QUE EL PACIENTE ENTIENDE LAS INSTRUCCIONES. Hay muchas hojas de recomendaciones disponibles. Se pueden tener varias impresas e imprimir la hoja de medicación por la otra cara.

Cuando se cita al paciente se ha de comprobar, si los pacientes se citan en la unidad de Admisiones, que la fecha coincide con la indicada por el programa. Insistir en que es consciente de la fecha. Si la cita es por teléfono insistir doblemente. Asegurar que en las recogidas de resultados de TAO a domicilio salen con la cita dada. Podría hacerse una especie de check list para los administrativos.

Los pacientes anticoagulados deben ser atendidos por su médico y por su enfermera. La TAO no puede ser un proceso paralelo donde el paciente no es de nadie

Debe haber un espacio tanto en la agenda de enfermería como en la médica para atender la TAO, y ambas agendas deben ir coordinadas. En el caso de desplazados o paciente complejos deben tener una cita para una consulta normal

Trabajar siempre en soporte informático

Cada consulta de enfermería dispone de su coagulómetro.

Hojas de instrucciones para las consultas de enfermería con instrucciones claras de manejo del coagulómetro

Notificar todos los incidentes.

Comprobar la dosis semanal hasta estar seguro de que el programa no falla


Con esta entrada queremos facilitar a los profesionales de Primaria algunas orientaciones que les permitan hacer más seguro el manejo de la TAO, y animarles a que nos envíen los materiales que hayan trabajado -en este y otros campos- para poderlos compartir .

Y nuestro agradecimiento a la Comarca Ekialde y al grupo del proyecto Babesbidean por permitirnos la publicación.


Publicado por Fernando Palacio

Errores médicos: 20 consejos para ayudar a prevenirlos (Academia Americana de Médicos de Familia)

La Academia Estadounidense de Médicos de Familia ha publicado un documento con 20 consejos para ayudara prevenir los errores médicos. Estos consejos están dirigidos a los pacientes, principales protagonistas del proceso asistencial, a los que se da protagonismo en la gestión de riesgos y en la mejora de su seguridad.


Publicado por Lola Martín.

13 septiembre, 2009

De las actividades médicas prescindibles, siendo eficiente y seguro

BMJ continúa haciéndonos reflexionar sobre las actuaciones médicas y sobre cómo evitar actuaciones innecesarias. Nos propone ajustarnos el cinturón presupuestario en medio de la crisis económica, buscando el beneficio del paciente y tratando de promocionar actividades sencillas que mejoran los resultados en salud y reducen los efectos secundarios ligados al tratamiento.

Propone la utilización de una guía de recomendaciones para los padres de niños con patología aguda del tracto respiratorio superior, durante la primera visita del niño enfermo, para reducir las visitas de seguimiento, disminuir el uso de antibióticos y mejorar la satisfacción de los padres en el seguimiento de los pacientes.

Por otro lado, pone sobre la mesa la revisión detallada de la aplicación de las reglas de Ottawa en los esguinces de tobillo, para adecuar el tratamiento de inmovilización y reducir el consumo de radiografías y, por tanto, la radiación sobre los pacientes. Afirma que una guía sencilla, que ya demostró su efectividad a finales de los años noventa, todavía no está interiorizada en los profesionales de urgencias de los hospitales analizados. Cuesta cambiar la práctica adquirida aunque sea con evidencias claras y de aplicación sencilla.

A ver si el verano y estos estimulantes artículos nos mueven a mejorar nuestra toma de decisiones diagnósticas: ¡todo un reto!


Publicado por Pilar Astier

10 septiembre, 2009

Opiniones de médicos sobre las actitudes ante el error de un compañero

Los médicos que advierten el error de un compañero pueden encontrarse con un conflicto ético acerca de la mejor forma de actuar en estos casos. Con muchos matices, por un lado se encuentra el sentimiento de lealtad ante un colega que se equivoca y por otro la obligación de informar al paciente que consulta. Hay diversas opciones, pero no se trata de emplear cualquiera sino de encontrar la mejor, la que daña menos y respeta más a todos los implicados, víctimas del fallo. Pero ¿qué opinan los médicos al respecto?

En este estudio publicado en Quality and Safety in Health Care, se realizó una encuesta entre abril y julio de 2006 a médicos generales en Teherán, con una tasa de respuesta de casi un 84%. Se les planteaba un mismo escenario clínico con diferentes resultados finales, sin daño, con daño leve o con resultado de muerte, y se les preguntaba como reaccionarían ellos ante cada caso y como les gustaría que reaccionaran sus compañeros si fuesen ellos los implicados en el error. Existían 6 opciones de respuesta: informar si preguntan, informar de todas formas, no hacer nada, justificar la acción, decírselo al compañero para que sea él quien lo comunique al paciente o denunciarlo.

La actitud más común declarada por los médicos fue la de comunicar el error al compañero y pedirle su revelación al paciente (incidente sin daño: 63.0%; IC 95%: 58% - 68%; incidente con daño leve: 70.0%; IC 95%: 65.4% - 74.6%; incidente con muerte: 62.5%; IC 95%: 57.5% - 67.5%). En la mayoría de los casos los médicos también esperan que sus compañeros les comuniquen sus propios errores (92.7%; IC 95%: 89.7% a 93.0).

Aproximadamente el 67% de los participantes se habían encontrado con un error de un compañero en los últimos 6 meses y, de éstos, el 90% no han recibido o han recibido muy poca formación acerca de cómo tratar estos temas.

Así pues, parece que el enfoque más aceptable entre estos facultativos es comunicar el error al médico responsable y animarle a que él mismo se lo revele al paciente pero, en esta cuestión, no hay reglas escritas ni un protocolo estricto. Estas actitudes están muy relacionadas y dependen de la cultura de seguridad existente en un país y, desde luego, es preciso insistir, la formación al respecto es trascendente para su fomento.


Editado por Marisa Torijano

06 septiembre, 2009

Gripe A: ante todo mucha calma

En las últimas semanas los profesionales sanitarios de atención primaria estamos constatando cómo el bombardeo mediático sobre la gripe A (H1N1) está teniendo consecuencias. Casi no hay consulta, aunque trate de otras cuestiones, en la que no se pregunte sobre la prevención, el tratamiento o la vacuna de la gripe.

En el marco de este gran alboroto mediático, en el que se informa de cada fallecimiento por gripe A como si ésta fuera una de las causas de muerte más relevantes, el miedo al contagio puede generar ansiedad y otros efectos negativos para la salud y la calidad de vida en algunas personas.

La demanda inducida por el miedo a la gripe A puede suponer un riesgo para la seguridad del paciente, tanto por diagnósticos erróneos e infradiagnósticos de otras patologías, ya que los profesionales también podemos tener un sesgo de percepción debido a la magnificación de la nueva gripe, como por el tratamiento de patologías leves, por las que en otro contexto ni se hubiera consultado. El uso inadecuado de los antivirales, cuya escasa utilidad terapéutica y posibles efectos adversos hace que tengan indicaciones muy limitadas, es otro riesgo para la seguridad del paciente. No olvidemos que el tratamiento de elección de los casos no complicados de la nueva gripe, como de las gripes anteriores, es Paracetamol, reposo y agua, dosificados con sensatez.

A raíz de esta situación, varios profesionales sanitarios que mantienen blogs de impacto significativo se han unido para intentar clarificar, sin alarmismos, los puntos claves de la enfermedad, su diagnóstico, tratamiento y otras cuestiones de importancia. Éstas son sus conclusiones, con las que no podemos estar más de acuerdo:

"Durante la pandemia de gripe A seguirá habiendo infartos de miocardio, apendicitis, insuficiencia cardíaca, diabetes, crisis de asma, enfermedades psiquiátricas, fracturas de cadera, accidentes y muchas otros problemas de salud que requieren atención de los profesionales de la salud.

El comportamiento sereno, paciente y tranquilo de los pacientes, los medios de comunicación, los profesionales sanitarios, los dirigentes políticos y los cargos con responsabilidad en planificación y gestión del Sistema Nacional de Salud son esenciales para que funcionen bien los servicios sanitarios y estos puedan dedicarse a los enfermos que lo necesiten."

Han publicado también un decálogo de propuestas para los centros sanitarios ante la gripe A.

El enlace a esta encomiable iniciativa es éste http://gripeycalma.wordpress.com/

También han colgado en youtube este ingenioso, simpático y muy razonable vídeo:



El Grupo de Enfermedades Infecciosas de semFYC ha elaborado un documento de Recomendaciones para el profesional sobre el manejo diagnóstico y terapéutico de la infección de la influenza tipo A(H1N1) y la organizacion de la asistencia, que también es de gran interés:
http://www.semfyc.es/es/biblioteca/virtual/detalle/recomendacionesi+influenza/


Publicado por Pilar Marcos, Jesus Palacio y el grupo de Seguridad del Paciente de SEMFyC

03 septiembre, 2009

Menos actuaciones médicas, menos daños, más salud

BMJ, en su editorial sobre Menos es más en medicina, pone sobre la mesa la premisa de si menos actuaciones médicas pueden suponer menos daños para los pacientes, y se inclina hacia un claro sí, tanto en el editorial como en las interesantes respuestas de sus lectores.

Para lanzar este debate analiza los resultados globales de algunas intervenciones sanitarias preventivas y la información facilitada a los pacientes sobre las mismas.

Entre las comentadas destaca el debate sobre el cribado del cáncer de mama (en la mayor parte de los programas estatales no figura en la invitación a las mujeres a participar en el programa los daños generados por el sobretratamiento de las pacientes y el impacto en su salud una vez iniciado el proceso), así como el uso de antidepresivos y antipsicóticos en pacientes psiquiátricos (en la mayoría de los casos no se explica adecuadamente el mecanismo de acción de estos fármacos a nivel cerebral).

Menciona también la actual tendencia en gestión clínica de alcanzar al 100% los objetivos clínicos anuales marcados por las direcciones de atención primaria; entre ellos, el descenso intensivo de la cifras de hemoglobina glicada en diabéticos tipo 2 o la monitorización de rutina de pacientes hipertensos en el 100% de los casos.

Una buena reflexión para evaluar nuestra forma de actuar o no actuar, comunicando al paciente en toda circunstancia que la asistencia no está exenta de daño y ponderando los objetivos asistenciales en una posible justa medida o valor medio óptimo, volviendo a la máxima hipocrática Primun non nocere.


Publicado por Pilar Astier