Páginas

24 abril, 2025

Segundas víctimas: cuando el sistema falla al profesional


En un entorno como el sanitario, donde los errores todavía se viven como fracasos personales más que como fallos del sistema, nuestro compañero Carlos Aibar nos invita a mirar más allá del enfoque individual, y a comprender y atender las heridas que deja la cultura del error en los profesionales.

En su artículo, titulado “Segundas víctimas: ¿asunto individual o problema del sistema?”, Aibar articula con claridad una tesis fundamental: el sufrimiento de las segundas víctimas no es una debilidad personal, sino una consecuencia lógica de sistemas inmaduros que fallan en ofrecer un soporte estructurado, humano y preventivo a los profesionales de la salud que se ven afectados por un evento adverso.

Desde la publicación del emblemático informe "To err is human" se han producido importantes avances en la conciencia institucional sobre la seguridad del paciente. Sin embargo, la atención a las segundas víctimas sigue siendo deficitaria y, en muchos contextos, queda relegada a la buena voluntad de los compañeros de profesión y a la adecuada interpretación de unos protocolos que resultan casi siempre demasiado básicos o incipientes. 

Una de las fortalezas del artículo es la capacidad de conectar el sufrimiento individual con la responsabilidad colectiva. Lejos de reducirse a un asunto emocional, el autor subraya cómo la respuesta institucional —o su ausencia— refleja una ética organizacional: ¿se protege al profesional cuando más vulnerable está, o se le deja solo frente al error y a sus consecuencias legales, emocionales y reputacionales?

El autor pone el foco en la necesidad de precisar el concepto de segunda víctima y de conocer los factores que determinan la frecuencia e intensidad de esta afección. Como se muestra en la siguiente infografía, elaborada por el profesor Aibar, diversos factores organizacionales y culturales determinan el riesgo y la intensidad del padecimiento de los profesionales como segundas víctimas.

Entre muchos otros aspectos, el artículo destaca la importancia de disponer de los elementos esenciales para la atención a las segundas víctimas: protocolos con normas y guías de actuación claras, apoyo entre pares, formación adecuada y, sobre todo, una cultura de seguridad sistémica que no penalice el error, sino que promueva el aprendizaje compartido a partir de él. Porque el aprendizaje real en seguridad del paciente no podrá germinar en un terreno abonado de culpa y aislamiento.

El enfoque de Carlos Aibar es genuino, pero nada ingenuo: reconoce las tensiones entre la responsabilidad individual y la institucional. Defiende que, para avanzar en la seguridad del paciente y en el cuidado de los profesionales, es necesario integrar el fenómeno de las segundas víctimas como parte del abordaje sistémico de los eventos adversos, más que como una nota al pie de página o como un simple anexo de la estrategia de gestión de eventos adversos.

Este artículo es una lectura indispensable para quienes piensan que la seguridad del paciente no puede construirse desde la exigencia individual sino desde estructuras justas, entornos seguros y culturas organizacionales que reconozcan la vulnerabilidad como parte del ejercicio profesional.

El mismo principio hipocrático que nos urge a no dañar a los pacientes en el ejercicio de nuestra profesión, también debería dirigirnos a no permitir que los sistemas sanitarios perpetúen en silencio el daño que causan a los profesionales que nos cuidan. 

+ info:
Aibar Remón, C. Segundas víctimas: ¿asunto individual o problema del sistema? Rev Der Gen H. 2025;1(60),55-71. Disponible en: https://ojs.ehu.eus/index.php/rdgh/article/view/27360/25274

Ver en este blog las entradas sobre este asunto con la etiqueta Segundas víctimas

Publicado por Rosa Añel

Cómo citar este artículo: 
Añel Rodríguez RM. Segundas víctimas: cuando el sistema falla al profesional. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [24 de abril de 2025; consultado 24 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/04/segundas-victimas-cuando-el-sistema.html

17 abril, 2025

Criterios STOPPCog: medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores con vulnerabilidad cognitiva

La revista Age and Ageing ha publicado, en su número de febrero de 2025, los resultados de un interesante estudio realizado por investigadores irlandeses, que han desarrollado una herramienta práctica para identificar y deprescribir medicamentos potencialmente inapropiados en pacientes con vulnerabilidad cognitiva. 

El articulo, titulado "Deprescripción en personas mayores cognitivamente vulnerables: desarrollo y validación de los criterios STOPPCog", aporta un amplio listado de fármacos que empeoran el estado cognitivo en personas mayores con antecedentes de deterioro cognitivo, demencia manifiesta, delirio actual o episodios previos de delirio.

Los criterios STOPPCog fueron formulados por un panel de expertos —compuesto por geriatras, psiquiatras, médicos generales y farmacéuticos clínicos— en base a su experiencia clínica y a la revisión y evaluación de la literatura existente. A continuación, mediante la metodología de consenso Delphi, los expertos clasificaron su acuerdo con cada criterio en una escala Likert de 5 puntos y proporcionaron comentarios por escrito. Todos los panelistas completaron dos rondas de validación de consenso Delphi. 

De los 25 criterios inicialmente seleccionados, finalmente se validaron 23 y se clasificaron en 6 subgrupos o secciones: 

Sección A: Medicamentos con propiedades anticolinérgicas tomados diariamente.
Sección B: Medicamentos con propiedades sedantes tomados diariamente.
Sección C: Medicamentos que pueden exacerbar los síntomas psicóticos en pacientes con patología de alfa-sinucleína.
Sección D: Medicamentos para el dolor crónico.
Sección E: Medicamentos sin eficacia probada para la demencia.
Sección F: Medicamentos sin beneficio en demencia avanzada.

Para facilitar su uso, los autores proporcionan una tabla adicional con ejemplos de medicamentos relacionados con cada uno de los criterios StoppCog. Cabe destacar que, en el cuarto subgrupo de la sección F, se encuentran medicamentos tan ampliamente utilizados como estatinas, agentes antiplaquetarios, anticoagulantes, antihipertensivos y bifosfonatos.

A continuación presentamos el listado de los criterios STOPPCog (tabla 1) con ejemplos de los fármacos correspondientes a cada una de las 6 secciones (tabla 2), traducido al español.

Criterios STOPPCog traducidos al español


STOPPCog aborda el vacío que presentaban herramientas previas, como los criterios Beers y los criterios STOPP/START, al enfocarse específicamente en personas mayores con deterioro cognitivo, demencia o episodios previos de delirio. Se trata de una herramienta aplicable en el manejo apropiado de la medicación en este grupo específico de pacientes, que con frecuencia son visitados en atención primaria. 


+ info: 
McGettigan S, Curtin D, O’Mahony D. Deprescribing in cognitively vulnerable older people: development and validation of STOPPCog criteria. Age and Ageing. 2025; 54 (2): afaf014.
"Towards better patient care: drugs to avoid in 2025". Prescrire Int. 2025; 34(267): 52-1 -52-11.
2023 American Geriatrics Society Beers Criteria® Update Expert Panel. American Geriatrics Society 2023 updated AGS Beers Criteria® for potentially inappropriate medication use in older adultsJ Am Geriatr Soc. 2023 Jul;71(7):2052-2081. 
O'Mahony D, Cherubini A, Guiteras AR, Denkinger M, Beuscart JB, Onder G et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 3. Eur Geriatr Med 2023: 1-8. 

Ver en este blog:
Añel Rodríguez, RM. Actualización de los criterios STOPP/START, versión 3. Reseña y traducción al español. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [8 de agosto de 2023; consultado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/08/actualizacion-de-los-criterios.html
Añel Rodríguez RM, Torijano Casalengua ML, Palacio Lapuente J. Medicamentos a evitar para una atención más segura: la lista negra de Prescrire 2024. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [14 de febrero de 2024; consultado 12 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/02/medicamentos-evitar-para-una-atencion.html

Publicado por Rosa Añel
Como citar esta entrada:
Añel Rodríguez, RM. Criterios STOPPCog: medicamentos potencialmente inapropiados en adultos mayores con vulnerabilidad cognitiva. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de abril de 2025; consultado 17 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2025/04/criterios-stoppcog-medicamentos.html 

07 abril, 2025

Seminario web para la preparación del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025


El próximo 5 de mayo se celebrará el Día Mundial de la Higiene de Manos 2025. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve esta campaña desde hace 17 años. 

La campaña de este año se enfoca en el uso de guantes, más concretamente en su uso adecuado en el contexto de la higiene de manos. Independientemente de que se utilicen guantes o no, la higiene de las manos —realizada en el momento oportuno y de la forma adecuada— sigue siendo una de las medidas más importantes para proteger a pacientes y profesionales frente a las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. De ahí la importancia de promover su inclusión en las estrategias nacionales de prevención y control de infecciones.

La OMS ha organizado un seminario web de preparación del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025, con un programa de una hora de duración y de inscripción gratuita. 
El seminario, que tendrá lugar el 8 de abril a las 13:30 CET, tiene como objetivos los siguientes:
  1. Educar sobre las prácticas óptimas de higiene de manos, utilizando la técnica apropiada y de acuerdo con los 5 momentos de la OMS, junto con los momentos para el uso apropiado de guantes durante la asistencia sanitaria.
  2. Demostrar cómo maximizar el uso de los recursos preparados para la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025.
  3. Describir el impacto ambiental y climático de los guantes en la generación y gestión de residuos, especialmente cuando se utilizan de forma inadecuada.
  4. Estimular las actividades del Día Mundial de la Salud 2025 en el período previo al 5 de mayo de 2025.
Os animamos a inscribiros y participar en esta actividad de sensibilización y preparación dirigida a preparar la celebración del Día Mundial de la Higiene de Manos 2025.

Publicado por Sano y salvo

05 abril, 2025

XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Madrid, 3 de junio de 2025

“La atención longitudinal, un factor clave para la seguridad del paciente”, es el lema de la XVII Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria que tendrá lugar el próximo martes 3 de junio en Madrid, en el pabellón docente del Hospital Clínico San Carlos.

La jornada está coorganizada por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP), la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y el Ministerio de Sanidad. 

Una vez más, y son ya diecisiete ediciones desde su inicio en el año 2008, los profesionales de atención primaria nos reuniremos para compartir, analizar y debatir buenas prácticas y proyectos dirigidos a mejorar la seguridad del paciente. En la página web de la jornada podéis consultar toda la información y acceder al formulario de inscripción.

En esta ocasión ponemos el foco en la importancia de la longitudinalidad, un atributo esencial de la atención primaria que ha demostrado mejorar la calidad y seguridad de la asistencia. La evidencia disponible hasta el momento muestra que la atención longitudinal prestada por el médico de familia evita el sobrediagnóstico, la medicalización y los eventos adversos derivados de la sobreexposición a pruebas y tratamientos innecesarios, y que reduce las derivaciones a los especialistas del segundo nivel, las visitas a los servicios de urgencias, los ingresos hospitalarios y la mortalidad.  

Hablaremos de los beneficios de la longitudinalidad y debatiremos sobre las amenazas que la acechan, como los modelos de atención basados en agendas fragmentadas o en equipos que no garantizan un profesional de referencia, la externalización de determinados servicios —atención continuada, atención urgente e incluso atención domiciliaria—, la gestión deficiente de recursos humanos, la implementación o aplicación inadecuada de las nuevas tecnologías y herramientas digitales, etc.

Os animamos a compartir vuestros trabajos y experiencias en torno al lema de la jornada. El plazo para el envío de comunicaciones está abierto y finaliza el 15 de abril. Son cuatro las modalidades de comunicaciones que se pueden enviar: 

  1. Originales/ Estudios sobre la seguridad del paciente
  2. Experiencias para la mejora de la seguridad del paciente
  3. Casos que enseñan 
  4. Proyectos de mejora sobre seguridad del paciente

Además de presentar vuestras propias comunicaciones, podéis inscribiros y participar en uno de los talleres que se desarrollarán al final de la jornada: 

  • Taller 1. El farmacéutico de atención primaria como parte del equipo para el uso seguro de la medicación y la longitudinalidad de la atención sanitaria. 
  • Taller 2. Herramientas de inteligencia artificial en atención primaria: precisión, eficiencia y seguridad. 
  • Taller 3. Seguridad del adolescente en la transición de la atención pediátrica a la medicina y enfermería de familia.
  • Taller 4. Longitudinalidad, ¿dónde te encuentras?

¡Os animamos a participar!

.

+ infohttps://www.seguridadpaciente.com/2025/

Ver en este blog:
Palacio Lapuente J. Es mi médica: el poder de la longitudinalidad y el vínculo entre paciente y profesional en atención primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [28 de octubre de 2024; consultado 5 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2024/11/es-mi-medica-el-poder-de-la.html
Palacio Lapuente J. Las ventajas de una relación estable entre el paciente y su médico: longitudinalidad, calidad, eficiencia y seguridad. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [27 de septiembre de 2019; consultado 5 de abril de 2025]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2019/09/las-ventajas-de-una-relacion-estable.html

Publicado por Sano y salvo