18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, del 18 al 24 de noviembre


El 18 de noviembre de cada año se conmemora el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, una iniciativa del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés) que surgió en 2008 con el objetivo de concienciar a profesionales y pacientes sobre el uso inadecuado y excesivo de antibióticos y el consecuente aumento de las resistencias a los antibióticos. La campaña de este año se centra en las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la Unión Europea en materia de resistencia a los antimicrobianos para 2030. 

En su página web el ECDC facilita diferentes materiales y herramientas para desarrollar y personalizar la campaña, así como para compartir las acciones realizadas y reforzar su divulgación en redes sociales a nivel mundial con los hashtags #EAAD, #AMR y #WAAW. También se encuentra a disposición de todos los profesionales y partes interesadas el enlace para registrarse y participar en los eventos conmemorativos:

  • El 17 de noviembre tendrá lugar una rueda de prensa, de 10:00 a 11:00 h. CET, en la que se publicarán los últimos datos sobre el consumo y la resistencia a los antimicrobianos en la Unión Europea. Entre los ponentes de este acto se encuentran Andrea Ammon, directora del ECDC; Roser Domenech Amado, directora de 'One Health', DG Salud y Seguridad Alimentaria, de la Comisión Europea; y Dominique Monnet, Jefe de Sección de Resistencia a los antimicrobianos e infecciones asociadas a la atención sanitaria, del ECDC.
  • El 20 de noviembre, de 13:00 a 16:00 h. CET, se celebrará un seminario online en el que participarán representantes de la Comisión Europea, el ECDC, la Agencia Europea de Medicamentos, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. 

Cada vez más se necesitan estrategias que promuevan el desarrollo de acciones a diferentes niveles, porque los esfuerzos aislados no son suficientes para atajar el problema de las resistencias antimicrobianas. Por eso, la Alianza Cuatripartita, integrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), promueve la Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos 2023 que se desarrollará del 18 al 24 de noviembre con el mismo lema general que en años anteriores: "Antimicrobianos: manéjalos con cuidado". 

Utilizando el mismo tema que en el 2022: "Prevengamos juntos la resistencia a los antimicrobianos", la OMS destaca la importancia de la colaboración intersectorial para preservar la eficacia de los antimicrobianos. En su web nos ofrece una guía de la campaña con información clave e ideas para apoyar y orientar la edición de este año, materiales audiovisuales (diapositivas, gifs, vídeos, carteles, etc.), e información sobre eventos destacados, como la iniciativa “Go blue for AMR”, que invita a unirse a la campaña a todos los niveles —profesional, lugar de trabajo/organización y comunidad— adoptando el color azul como símbolo de la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.

En nuestro país, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coordina y define las líneas de acción del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), cuyo objetivo es reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos. En su página web se puede consultar toda la información sobre la campaña de este año "Antibióticos, protegernos es su trabajo. El tuyo, usarlos bien", así como las diferentes estrategias de vigilancia, control, prevención, investigación, formación y comunicación en las que se está trabajando.


La Jornada PRAN para el Uso Prudente de los Antibióticos de este año lleva por título "Comunicación y formación: claves frente a la resistencia antimicrobiana" y tendrá lugar en el Ministerio de Sanidad el viernes 17 de noviembre, de 09:30 a 11:30 h., con posibilidad de asistir de forma presencial u online, mediante inscripción gratuita


Desde Sano y salvo queremos mostrar nuestro apoyo y compromiso con estas iniciativas un año más. Dado que la contribución de los profesionales sanitarios en las diferentes áreas de trabajo es una pieza clave para reducir el impacto de este problema sobre la salud, que a su vez forma parte de la seguridad del paciente, queremos hacer hincapié en algunas recomendaciones para mejorar la toma de decisiones y la calidad de la prescripción de antibióticos en nuestra labor diaria, en las consultas de Atención Primaria:

  • Infórmate sobre los datos, te sorprenderán. A pesar de todas las iniciativas que se llevan a cabo en este sentido, tanto a nivel europeo como estatal, continúa habiendo un elevado consumo de antibióticos.
  • Ni uno para todos, ni todos para uno. Consúltalo. En 2017 la OMS desarrolló, como herramienta de apoyo a las actividades de vigilancia y gestión, la clasificación AWaRE (Acceso, Vigilancia, Reserva), donde los antibióticos se clasifican en 3 grupos teniendo en cuenta el impacto de los mismos sobre el desarrollo de resistencias. Siguiendo esta herramienta de clasificación, os mostramos algunos ejemplos de los antibióticos de uso por vía oral más habituales en Atención Primaria:
(Clic sobre la imagen para ampliarla)

  • No me uses si no soy bacteria. Un elevado porcentaje de la población sigue creyendo que los antibióticos funcionan contra los virus, por lo que es fundamental continuar educando a la población. Cada consulta es una oportunidad. 
  • Asegúrate de la elección. Si está a tu alcance, consulta el antibiograma y recuerda la interpretación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) en categorías clínicas
    • Susceptible a dosis estándar (S): Alta probabilidad de éxito a dosis estándar.
    • Susceptible a dosis incrementada (I): Alta probabilidad de éxito por aumento de la exposición al fármaco en el lugar de infección.
    • Resistente (R): Alta probabilidad de fracaso.


+ info: 

Recomendación del Consejo sobre la intensificación de las acciones de la UE para combatir la resistencia a los antimicrobianos en el marco de una sola salud 2023 

Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) 2022-2024

.

Publicado por Concepción Rodríguez Barrueco, Víctor Manuel González Rodríguez y José Ángel Maderuelo Fernández. 

Cómo citar esta entrada: 

Rodríguez Barrueco C, González Rodríguez VM, Maderuelo Fernández JA. 18 de noviembre, Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos. Semana Mundial de Concienciación sobre la Resistencia a los Antimicrobianos, del 18 al 24 de noviembre. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [16 de noviembre de 2023; consultado 16 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/11/18-de-noviembre-dia-europeo-para-el-uso.html


Dediagnosticar: otro aspecto esencial para la seguridad del paciente


Desimplementación, desinversión, deprescripción y, ahora también, dediagnóstico, son términos que nos instan a revertir o contener los excesos de la medicina. Indiscutiblemente los avances científicos y tecnológicos han conseguido aumentar la esperanza de vida, gracias a la mayor efectividad de las intervenciones en el ámbito sanitario. Pero, al mismo tiempo que se ha incrementado la capacidad de detectar y tratar enfermedades, cada vez más se diagnostican como patologías situaciones o condiciones que realmente no lo son. De los problemas relacionados con el sobrediagnóstico, y de los diagnósticos que pueden causar más daño que beneficio, trata ampliamente este artículo publicado en 2022 en la Revista Europea de Medicina Interna. 
Las autoras proponen el "dediagnóstico" como marco novedoso para evitar los diagnósticos que no contribuyen a reducir el sufrimiento de las personas o cuya relación beneficio/riesgo es desfavorable, con el objetivo de frenar la expansión injustificada de las enfermedades. 
En la siguiente figura, traducida al español, se muestran las 7 dimensiones de la expansión múltiple de las enfermedades
(Clic sobre la imagen para ampliarla)

Aunque la expansión de los diagnósticos innecesarios es un problema multicausal, se ha prestado más atención a unos factores que a otros. Así, son dos los factores que han cobrado mayor protagonismo: la medicalización de los problemas de la vida (convertir aspectos no médicos de la vida en enfermedades o problemas a resolver en el ámbito sanitario) y el sobrediagnóstico (diagnosticar una condición biomédica que, en ausencia de la prueba diagnóstica, no causaría síntomas ni enfermedad a lo largo de la vida del paciente).
Sin embargo, las autoras destacan que "no se ha prestado suficiente atención al modo en que está organizado el sistema sanitario como motor del sobrediagnóstico", siendo esta otra razón de peso a la que es necesario atender. Entre los factores relacionados con la capacidad del propio sistema sanitario para "hacer a las personas más enfermas" cabe señalar los siguientes: 
  • El número de encuentros profesional-paciente aumenta el número de diagnósticos, sobre todo cuando el paciente recibe atención por diferentes profesionales.
  • El aumento de la especialización eleva el número de diagnósticos. Acudir a un especialista hospitalario aumenta la probabilidad de recibir diagnósticos específicos en comparación con la asistencia prestada en atención primaria.
  • Una mayor atención a la salud hace que la gente sea más consciente de los problemas de salud, lo que aumenta el número de consultas y de diagnósticos. 
  • Una mayor asistencia sanitaria no siempre se traduce en mejores resultados o en una mayor satisfacción con la atención. 
  • Los diagnósticos conllevan una carga emocional (preocupaciones, miedo, incertidumbre) y de trabajo (acciones relacionadas con el control de la enfermedad y el seguimiento de las recomendaciones proporcionadas por los profesionales: más pruebas, tratamientos, citas, etc.) que afectan a la vida cotidiana de los pacientes y de las personas cuidadoras. 
Tanto el estado del paciente como los criterios y pruebas diagnósticas cambian con el tiempo. Sin embargo, los diagnósticos de las historias clínicas rara vez se cuestionan. Las autoras nos proponen un procedimiento de dos pasos para revisar y adecuar los diagnósticos.
El primer paso consiste en verificar los diagnósticos, en base a la información que el propio paciente puede aportar y la información contenida en su historia clínica. Especialmente relevante es consultar la información sobre las pruebas en las que se basó el diagnóstico. Si se verifica que el diagnóstico es correcto, se debe reevaluar si sigue siendo relevante y válido en base a estos dos aspectos:
  • La situación clínica actual del paciente: ¿sigue presentando el paciente los síntomas y/o cambios clínicos que justifican el diagnóstico en la actualidad?
  • El mejor conocimiento disponible sobre los criterios diagnósticos actuales: ¿los resultados de las pruebas y las directrices actuales siguen clasificando a la persona para tener el diagnóstico?
El segundo paso para dediagnosticar incluye evaluar los siguientes factores:
  • Las preferencias del paciente.
  • Las acciones que cada diagnóstico requiere o desencadena.
  • Cuándo y cómo beneficiará y perjudicará el diagnóstico al paciente individual. En esta evaluación ha de incluirse, siempre que sea posible, información pronóstica.
Dediagnosticar se suma así a una lista de acciones clave para la seguridad del paciente, igual que deprescribir medicamentos inapropiados o desimplementar prácticas de bajo valor. Se trata de adecuar las intervenciones a las necesidades clínicas de los pacientes y contrarrestar los excesos médicos, en cualquiera de sus modalidades. En esto el papel de Atención Primaria es fundamental. Tal y como señalábamos en esta reseña a propósito de las dificultades para la desimplementación de las prácticas de bajo valor, "el papel de los médicos de familia es especialmente relevante en la prevención, detección y reversión de las prácticas de bajo valor, por su carácter coordinador de la asistencia que reciben los pacientes y porque resuelven la mayor parte de las demandas de atención que estos efectúan al sistema de salud. Un papel que comparten con otros profesionales de atención primaria, al tratarse del nivel asistencial más próximo y accesible, donde los pacientes son atendidos por cualquier motivo, en cualquier momento y a lo largo de toda la vida".
Mantener actualizada la información en la historia clínica es esencial para adecuar las intervenciones a las características del paciente. Eliminar los diagnósticos inapropiados contribuye a la seguridad del paciente del mismo modo que revisar y adecuar periódicamente los tratamientos farmacológicos. La historia clínica electrónica permite incluir toda la información de salud de un paciente en un único soporte, con independencia de dónde y cuándo se genera. Una trazabilidad de la información que antes, con el soporte en papel, era impensable. En contrapartida, si la información no se revisa, ordena y actualiza, los historiales clínicos acaban convirtiéndose en un laberinto de datos inconexos que dificultan la toma de decisiones y aumentan el riesgo de intervenciones inapropiadas. 
Como señalan las autoras, "los médicos dedican gran parte de su tiempo a diagnosticar, sin embargo no parece que se dedique mucho tiempo, ni atención, a reevaluar y eliminar diagnósticos obsoletos", por lo que los diagnósticos rara vez se modifican o eliminan.  
Evitar diagnósticos innecesarios, y eliminar los diagnósticos equivocados o caducos, no solo contribuye a "que las personas estén menos enfermas", sino también a mejorar la seguridad de la asistencia (menos errores de interpretación de los antecedentes y condicionantes del paciente, menos intervenciones inapropiadas, menos cascadas diagnósticas y terapéuticas) y la eficiencia del sistema sanitario.
Por lo tanto, dediagnosticar debe entenderse como un aspecto esencial para la seguridad del paciente, ya que puede evitar a las personas estigmas, intervenciones sanitarias innecesarias y sus efectos adversos asociados.

+ infoLea M., Hofmann BM. Dediagnosing–a novel framework for making people less ill. European Journal of Internal Medicine, 2022;95:17-23.

En este blog

Maderuelo Fernández JA. Prevenir el sobrediagnóstico: cómo dejar de hacer daño a las personas sanas. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [10 ago 2012; consultado 26 oct 2023]. 

Añel Rodríguez RM, Astier Peña MP. Prácticas de bajo valor: dificultades para su desimplementación. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [4 oct 2022; consultado 26 oct 2023]. 

Aibar Remón C. No hacer para poder hacer: una llamada a la sensatez y la prudencia en las políticas, la gestión y la práctica clínica. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [13 jun 2023; consultado 26 oct 2023]. 


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez y Jesús Palacio Lapuente

Como citar esta entrada:

Añel Rodríguez RM, Palacio Lapuente J. Dediagnosticar: otro aspecto esencial para la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [1 de noviembre de 2023; consultado 1 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/11/dediagnosticar-otro-aspecto-esencial.html


Así fue la jornada "Iniciativa NO HACER" celebrada en el Ministerio de Sanidad el 3 de octubre de 2023

En el año 2013, el Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), con el apoyo de GuíaSalud, promovieron la campaña "Compromiso para la Calidad de las Sociedades Científicas en España". El objetivo principal de esta iniciativa era disminuir la utilización de intervenciones sanitarias innecesarias, entendiendo por innecesarias aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa, no son coste-efectivas o no son prioritarias.
Sin embargo, después de una década, se ha comprobado que el impacto de esta campaña no ha sido el deseado. Así, a pesar de que la mayoría de las sociedades científicas han publicado sus recomendaciones "No Hacer", se calcula que entre el 10 y el 30% de las intervenciones sanitarias que se desarrollan actualmente en el ámbito sanitario son prácticas de bajo valor.
Ante esta situación, el Ministerio de Sanidad ha organizado el pasado 3 de octubre de 2023 una nueva jornada que, bajo el lema "Iniciativa No Hacer", ha tenido lugar de forma presencial en Madrid con el fin de promover su implementación y presentar el nuevo proceso de evaluación de las recomendaciones "No Hacer".
Los contenidos de la jornada se han distribuido en tres partes: la sesión inaugural, una mesa de debate y, para finalizar, la presentación de la nueva iniciativa por parte de GuíaSalud.
La inauguración de la jornada, a cargo de Pilar Aparicio Azcárraga, Directora General de Salud Pública, Javier García Alegría, Presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España y Elena Gonzalvo Suñer, Directora Gerente del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, dio paso a la mesa de debate, titulada "Reflexiones acerca de las oportunidades, dificultades y retos en la identificación e implementación de recomendaciones de No Hacer relevantes para el SNS".
Rafael Rotaeche, médico de familia, coordinador del grupo de trabajo de Medicina Basada en la Evidencia de semFYC y miembro del comité científico de GuíaSalud, fue el encargado de moderar la participación de los integrantes de esta mesa, en torno a las siguientes cuestiones: 
  1. ¿Qué entendemos por prácticas de bajo valor (PBV)?
  2. ¿Son frecuentes las PBV actualmente en España y en el mundo? ¿Son realmente un problema del que nos debemos ocupar?
  3. ¿Cómo detectar PBV y elaborar Recomendaciones de No Hacer? 
  4. ¿Qué importancia tienen para los pacientes, para el SNS y para la sociedad?
  5. ¿Cómo consensuar en la práctica las PBV? Se habla de evidencia, de las GPC. 
  6. ¿Cuál es el papel del SNS/Sistema de Salud? ¿Quién tiene que identificar PBV?
  7. Una vez identificadas, ¿Cómo desimplementar las PBV? ¿Cómo conseguir eliminar las prácticas con un balance beneficio/riesgo desfavorable? ¿Qué factores promueven o refuerzan la utilización de una PBV? ¿Qué barreras o qué aspectos facilitan la mala praxis?
  8. ¿Cómo utilizar los sistemas de información/tecnología disponible/herramientas, para revertir el uso de PBV?
Pilar Román, médica internista y expresidenta de la SEMI, junto a Carmen Moreno, psiquiatra y jefa de sección de psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), y Txema Coll, integrante del grupo de trabajo de seguridad del paciente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), debatieron sobre todas estas cuestiones y sobre los aspectos clave que influyen a la hora de revertir las prácticas de bajo valor con el fin de proporcionar una mejor atención a los pacientes. 
A continuación, Pilar Calvo Pérez, Directora del Área de Transferencia del Conocimiento del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, dio paso a la presentación de la nueva iniciativa a cargo de Patricia Gavín Benavent, Responsable del Programa de Guías de Práctica Clínica en el SNS e integrante del Comité Científico de GuíaSalud. Según esta iniciativa, las Sociedades y Asociaciones Científicas enviarán sus propuestas de No Hacer por medio de un formulario con una recomendación fundamentada en la mejor evidencia disponible. La secretaría de GuíaSalud revisará cada propuesta y verificará que cumpla con unos criterios de calidad formales y metodológicos. 
Para asegurar la adecuación de las recomendaciones de No Hacer al contexto del SNS, un grupo de expertos clínicos revisará las propuestas de las SS. CC. y verificará que se basen en un enfoque correcto. Los expertos son profesionales del SNS con conocimiento de la atención sanitaria basada en la evidencia y con experiencia previa en el proyecto de Compromiso por la Calidad de las SS. CC., en la elaboración de Guías de Práctica Clínica y en otros aspectos relevantes. Cada recomendación será evaluada por tres expertos en turnos rotatorios. Si hay algún desacuerdo entre ellos, un Comité de expertos formado por otros tres profesionales resolverá las posibles discrepancias. 
El circuito con este nuevo enfoque ya está activo y se pueden presentar las iniciativas. 


Publicado por: Txema Coll Benejam

Cómo citar esta entrada:

Coll Benejam, T. Así fue la jornada "Iniciativa NO HACER" celebrada en el Ministerio de Sanidad el 3 de octubre de 2023. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [21 de octubre de 2023; consultado 21 de octubre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/10/asi-fue-la-jornada-iniciativa-no-hacer.html


17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor: promoción del abordaje integral y énfasis en las medidas no farmacológicas


El dolor es un motivo de consulta frecuente en las consultas de Atención Primaria. Según las estadísticas, entre el 29 y el 49% de las personas que solicitan atención en el primer nivel asistencial lo hacen por algún tipo de dolor, siendo los dolores moderados de origen musculoesquelético y osteoarticular degenerativo los más frecuentes. Se estima que en una de cada cinco personas con dolor, éste es crónico, aunque su prevalencia podría estar subestimada. De hecho, no es infrecuente que los pacientes con dolor crónico consulten por otros motivos. Más allá de los datos y estimaciones cuantitativas, el impacto negativo del dolor en la calidad de vida es incuestionable: el dolor afecta al entorno social, laboral y personal de las personas que lo padecen.

El 11 de octubre de 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza) la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés) y la Federación Europea del Dolor (EFIC en inglés), con la Organización Mundial de la Salud (OMS) como patrocinador, y establecieron el 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor, con el objetivo de elevar el nivel de conocimiento y formación en el campo del dolor para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas, especialmente en los casos de dolor crónico. 

El objetivo de la campaña de este año es concienciar sobre la importancia del enfoque integral en la atención del dolor, enfatizando las medidas no farmacológicas. El conocimiento sobre la etiopatogenia del dolor y la forma de abordarlo han cambiado sustancialmente en los últimos años. La ciencia avanza hacia el menor uso de medicamentos en el tratamiento del dolor, particularmente en el dolor crónico no oncológico.

Los avances en la neurociencia indican que el dolor crónico tiene más que ver con cambios a nivel cerebral que con daños a nivel tisular. Tanto es así que, en 2020, la IASP tuvo que cambiar la definición de dolor establecida en 1979 como "experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con un daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño", por "experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o similar a la asociada con daño tisular real o potencial". Un pequeño matiz con relevantes repercusiones en la forma de entender y de tratar el dolor. Reconociendo la diversidad y complejidad del dolor, el grupo de expertos que revisó y actualizó el concepto aportó una serie de notas adicionales a la definición de dolor, muy a tener en cuenta: 

  • El dolor es siempre una experiencia personal que está influenciada en diversos grados por factores biológicos, psicológicos y sociales.
  • El dolor y la nocicepción son fenómenos diferentes. El dolor no se puede inferir únicamente de la actividad de las neuronas sensoriales.
  • Las personas aprenden el concepto de dolor a través de sus experiencias vitales.
  • Si una persona manifiesta una experiencia como dolor, debe respetarse siempre. 
  • Aunque el dolor suele cumplir una función adaptativa, puede tener efectos adversos sobre la función y el bienestar social y psicológico.
  • La manifestación verbal es solo una de varias conductas para expresar dolor: la incapacidad de comunicarse no niega la posibilidad de que una persona experimente dolor.

La visión tradicional consideraba el dolor exclusivamente como un síntoma de una enfermedad, casi siempre resultante de un daño tisular. Este enfoque, que ha funcionado razonablemente bien para diagnosticar y tratar el dolor agudo, no es adecuado para el abordaje del dolor crónico, que se acompaña de multitud de emociones (ansiedad, depresión, ira, frustración,...) y debe conceptualizarse como una afección mucho más compleja. Existen tratamientos no farmacológicos efectivos para el dolor crónico, con los máximos niveles de recomendación y sin los efectos secundarios del tratamiento farmacológico, como son el tratamiento psicológico y el rehabilitador.

Teniendo en cuenta la más que demostrada eficacia de las terapias psicológicas para el tratamiento del dolor crónico, resulta paradójica su escasa implantación. Lo cierto es que, a día de hoy, tanto la terapia cognitivo-conductual convencional, como las formas contextuales de terapia cognitivo-conductual siguen siendo infrautilizadas en la práctica clínica

Respecto al segundo pilar del tratamiento no farmacológico, el funcional o rehabilitador, en los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento de su efectividad para tratar el dolor crónico no oncológico. Las investigaciones llevadas a cabo por un equipo de fisioterapeutas de la Gerencia de Atención Primaria Valladolid-Este, del Sistema Público de Salud de Castilla y León (Sacyl), han demostrado que existen opciones de tratamiento más allá del uso de medicamentos analgésicos, más efectivas y con menos efectos secundarios. El "Programa de afrontamiento activo del dolor crónico" ha conseguido mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes en el ámbito de atención primaria, con estrategias basadas en la educación y el ejercicio. En palabras de sus promotores, Miguel Ángel Galán Martín y Federico Montero Cuadrado, "que los profesionales y los pacientes entiendan de qué forma funciona el dolor es la mejor manera de desarrollar estrategias activas para afrontarlo,... ese es el primer paso". Los resultados obtenidos con este programa de intervención, basado en la educación en neurociencia del dolor y en la activación de los pacientes para retomar el ejercicio físico y mejorar su capacidad funcional, suponen un cambio de paradigma en el tratamiento del dolor crónico

Tanto el abordaje fisioterapéutico y de rehabilitación como la terapia cognitivo-conductual son tratamientos efectivos en el dolor crónico, sin los efectos secundarios del tratamiento farmacológico. Según la evidencia disponible, resultante de estudios reiterados y coincidentes desde los años 70 hasta la actualidad, son tratamientos complementarios que, aplicados de forma combinada, se potencian. Además contribuyen a reducir la solicitud de pruebas complementarias innecesarias o de bajo valor, el intervencionismo y el consumo de medicamentos analgésicos, en general, y de opioides en particular. 

A pesar de todas sus ventajas, la inversión en tratamientos no farmacológicos es desproporcionadamente menor en comparación con el aumento exponencial de gasto en medicamentos observado en los últimos años. Junto a las presiones y la influencia "medicalizadora" de la industria farmacéutica, otros factores tienen mucho que ver con la desigual implementación de las medidas farmacológicas y no farmacológicas, entre los que cabe destacar: 

  • Las necesidades no cubiertas de formación y de disponibilidad de tiempo para que los profesionales de atención primaria puedan abordar, liderar y coordinar mejor las necesidades de atención de los pacientes con dolor crónico.
  • El mayor atractivo para los pacientes de las soluciones basadas en fármacos y dispositivos de alta tecnología (soluciones a priori más atrayentes que los enfoques que requieren tiempo, aprendizaje y enfrentar la incomodidad y la incertidumbre de las técnicas basadas en cambios conductuales).

Dada la creciente preocupación por el aumento del consumo de opioides, como es el caso del fentanilo que ya utilizan casi 700.000 personas en España, cobra aún más importancia integrar los tratamientos no farmacológicos en la práctica clínica, máxime cuando son aplicables en el primer nivel asistencial. Se abre así una nueva vía de atención completa a las necesidades de los pacientes con dolor crónico no oncológico en atención primaria que, de implementarse, reducirá la derivación de pacientes a las Unidades de Tratamiento del Dolor. Estas unidades, más conocidas como "unidades del dolor" y que se crearon hace más de 20 años a nivel hospitalario, contemplan el tratamiento del dolor como una subespecialidad de la Anestesiología y se basan en tratamientos farmacológicos y técnicas intervencionistas. 

Aunque el problema del sobreuso, mal uso o abuso de los opioides para tratar el dolor moderado o severo no oncológico está afectando actualmente a muchos países, es más visible en EE. UU., donde los alarmantes datos del aumento de muertes por sobredosis han hecho que se hable de la crisis de los opioides. La "epidemia de opioides" se ha convertido en un verdadero problema de salud pública, comparable a la causada por la adicción a la heroína en los años 80 y 90 del siglo XX. El doctor David Juurlink, farmacólogo e internista canadiense, en una reciente presentación titulada "Relieving pain in the era of fentanyl", explica detalladamente por qué hay tantas personas adictas a los opioides en EE. UU. y cómo se ha llegado a esta situación. 

Volviendo a la conmemoración del 17 de octubre, Día Mundial contra el dolor, la campaña de este año tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la atención integral del dolor y compartir el mejor conocimiento actual a través de diferentes iniciativas. En torno a este día se realizarán diversas actividades informativas, actos institucionales, conferencias, reuniones, difusión de estudios científicos y campañas en redes sociales. Os animamos a seguir y a compartir todas estas actividades, usando el hashtag #DíaMundialcontraelDolor


+ info:

Raja SN et al. The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: concepts, challenges, and compromises. Pain. 2020 Sep 1;161(9):1976-1982. 

Jonas WB et al. Are Invasive Procedures Effective for Chronic Pain? A Systematic Review. Pain Med. 2019 Jul 1;20(7):1281-1293.

Babatunde OO et al. Effective treatment options for musculoskeletal pain in primary care: A systematic overview of current evidence. PLoS One. 2017 Jun 22;12(6):e0178621. 


Publicado por: Rosa María Añel Rodríguez

Como citar esta entrada: 

Añel Rodríguez, RM. 17 de octubre, Día Mundial contra el Dolor: promoción del abordaje integral y énfasis en las medidas no farmacológicas. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [17 de octubre de 2023; consultado 17 de octubre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/10/17-de-octubre-dia-mundial-contra-el.html


Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres


En el marco de la Estrategia de Seguridad de Paciente del Sistema Nacional de Salud (SNS), el Ministerio de Sanidad organiza anualmente, desde el año 2019, una jornada científica que identifica y promueve la seguridad del paciente como elemento indispensable de la calidad asistencial. Se une así al llamamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a celebrar, cada 17 de septiembre, el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, que desde 2019 forma parte de sus campañas de salud pública.

Como ya informamos en este blog, el tema elegido por la OMS para celebrar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023 ha sido "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente".

Bajo el mismo lema propuesto por la agencia de salud de las Naciones Unidas, "¡Demos voz a los pacientes!", se ha desarrollado la jornada de Seguridad del Paciente del SNS, el 15 de septiembre en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, de forma presencial. 

Escuchar a los pacientes es necesario pero no es suficiente: hay que incorporar sus aportaciones al sistema, a la organización de la asistencia, a los protocolos y circuitos asistenciales. Algo que, a la luz de las manifestaciones realizadas por los pacientes a lo largo de la jornada, todavía está lejos de alcanzarse.

A la espera de disponer de la grabación de la jornada, resumimos a continuación los contenidos más relevantes de las ponencias y de los talleres. 

En la inauguración de la jornada, la Directora General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, la Subdirectora de Calidad Asistencial, Yolanda Agra, y la presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), Inmaculada Mediavilla, pusieron en valor el papel de los pacientes en su seguridad, y la importancia de darles voz para que puedan contribuir a la mejora de la calidad y seguridad de la asistencia. Tras agradecer a los asistentes el interés mostrado por la jornada, que ha contado con una variada representación de pacientes entre los ponentes de las mesas de debate, dieron paso a la conferencia inaugural.

Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", inició su intervención compartiendo su historia de vida y las consecuencias de una asistencia sanitaria insegura en el caso de su hijo, con parálisis cerebral debido a una afección neonatal no identifica ni tratada a tiempo, y de su marido, fallecido tras un diagnóstico tardío de cáncer. Destacó que "la participación del paciente es la herramienta más poderosa para mejorar la seguridad del paciente" y que "en el pasado la voz del paciente ha sido silenciada, pero esta voz representa una visión esencial para que el sistema de salud sea más seguro, más compasivo y más justo". Finalmente aportó una serie de recomendaciones para lograr una atención más segura, que conciernen a los tres actores fundamentales que han de involucrarse y compartir objetivos: profesionales, organizaciones de pacientes, y gobiernos y gestores de las organizaciones sanitarias.

Para finalizar, Susan Sheridan destacó la importancia de que haya líderes sanitarios valientes, comprometidos y que quieran colaborar con los pacientes para mejorar la seguridad de la asistencia, e invitó a los responsables de las organizaciones sanitarias a abrir la puerta a las asociaciones de pacientes, porque "todo depende de la voluntad de las personas".

A continuación, Joan Carles March, profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, moderó la primera mesa de experiencias, en la que participaron profesionales y pacientes de las escuelas de pacientes de Islas Baleares, Asturias, Cantabria, Galicia y Andalucía. 

Durante el desarrollo de esta mesa salieron a la luz los elementos clásicos que afectan a la participación del paciente en su proceso asistencial. Desde la importancia de tener en cuenta y respetar la autonomía del paciente, hasta las dificultades asociadas a la brecha digital y al exceso de información en los medios, pasando por la toma de decisiones compartidas; la importancia de la actitud de los profesionales, de la longitudinalidad, de tener un profesional de referencia y de confianza; la necesidad de adaptar los protocolos a las prioridades de los pacientes, contando para ello con la visión y las aportaciones de los propios pacientes, e incluyendo en los protocolos asistenciales aspectos que tienen que ver con la comunicación y la información a los pacientes.

Como suele ser habitual en estos encuentros, las cuestiones relativas al uso seguro de la medicación ocuparon un tiempo considerable del debate, así como la importancia del trabajo en equipo y de la coordinación entre niveles asistenciales. También destacaron la importancia de potenciar la información y la educación sanitaria a todos los niveles: en la relación directa entre profesionales y pacientes, en los encuentros entre formadores y pacientes en las escuelas de pacientes, y a nivel general, mediante campañas de comunicación dirigidas al conjunto de la ciudadanía. 

En la segunda mesa, Antonio Manfredi, periodista y paciente de artritis psoriásica, moderó la participación del presidente de las Asociaciones de Crohn y Colitis Ulcerosa (ACCU), el vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y el presidente del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Los participantes de esta mesa de debate pusieron de relieve las deficiencias del sistema en cuanto a cubrir las necesidades de información para la participación efectiva durante la asistencia, una reivindicación permanente de los pacientes con enfermedades crónicas. En este sentido, las escuelas y asociaciones de pacientes realizan una labor fundamental, señalaron, que el SNS o no hace o no puede hacer, refiriéndose tanto al soporte emocional que precisan los pacientes cuando reciben el diagnóstico de la enfermedad como a las necesidades de información veraz y de acceso a servicios de apoyo (psicología, logopedia, dietética y nutrición, etc.). Señalaron que las asociaciones de pacientes precisan una mayor financiación y profesionalización para poder cubrir satisfactoriamente todas estas necesidades.

Nuevamente, remarcaron los riesgos asociados a las modificaciones en el tratamiento farmacológico —hay que tener en cuenta que la mayoría de estos pacientes están polimedicados— y a los cambios en la apariencia física de los medicamentos y de sus envases —los tan conocidos como pendientes de resolver problemas de isoapariencia—, la necesidad de conocer detalladamente para qué es cada uno de los medicamentos que tienen prescritos y sus posibles efectos adversos e interacciones, y la importancia de la longitudinalidad y continuidad asistencial para poder compartir con los profesionales las decisiones que les afectan. Así mismo, quisieron subrayar el alto porcentaje de fallos y errores que se producen durante la asistencia debidos a las carencias de información y a falta de coordinación entre los diferentes profesionales sanitarios que les atienden.

El afrontamiento de la incertidumbre, las dificultades para encontrar el modo de resolver satisfactoriamente las dudas que les surgen en el domicilio y durante los traspasos asistenciales, el temor a recibir malas noticias cuando acuden a la consulta a por los resultados de las pruebas diagnósticas, el miedo a tener que acudir a los servicios de urgencias, son otros aspectos que destacaron y que preocupan y afectan especialmente a la seguridad de los pacientes con enfermedades crónicas. 

Nuria Prieto Santos, coordinadora técnica de la Estrategia de Seguridad del Paciente del Ministerio de Sanidad, fue la encargada de resumir los contenidos más relevantes de la jornada, dando paso a los talleres de formación dirigidos tanto a profesionales como a representantes de asociaciones y escuelas de pacientes, con el objetivo de involucrarles en la promoción de la participación del paciente en su seguridad. Los talleres fueron impartidos por diferentes integrantes de la línea de trabajo de seguridad del paciente de la SECA, en dos modalidades, una enfocada al ámbito hospitalario, y otra, enfocada a la participación del paciente en su seguridad en atención primaria y en los entornos domiciliario y sociosanitario. En ambos casos se abordó también la seguridad del paciente en edad pediátrica. 

A continuación, ofrecemos la presentación utilizada para el desarrollo de la primera parte del taller, con los fundamentos teóricos para promover la participación del paciente en su seguridad. En la participación del paciente en general, y en lo relativo a la seguridad en particular, es importante considera siempre el concepto ampliado de "paciente", englobando tanto al paciente como a las personas de su entorno (familiares y personas cuidadoras).

 

Participación del paciente en su seguridad: taller de formación DMSP 2023, parte teórica


Publicado por Rosa María Añel Rodríguez

Cómo citar esta entrada:

Añel Rodríguez, RM. Así fue la jornada científica celebrada en el Ministerio de Sanidad con motivo del Dia Mundial de la Seguridad del Paciente 2023: contenidos destacados de las ponencias y los talleres. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [19 de septiembre de 2023; consultado 19 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/asi-fue-la-jornada-cientifica-celebrada.html


17 de septiembre, Día Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente

Con el lema "¡Demos voz a los pacientes!", el próximo 17 de septiembre se celebrará el Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023, que desde el año 2019 forma parte de las campañas de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

El tema seleccionado para la campaña de este año, "Involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente", destaca el relevante papel que los pacientes, las familias y las personas cuidadoras pueden ejercer en diversos aspectos relativos a la seguridad de la asistencia sanitaria. 

Aunque hasta hace poco tiempo se ha infravalorado la capacidad del paciente, y de las personas de su entorno, para contribuir a la seguridad de su proceso asistencial, cada vez hay más evidencias que señalan el impacto positivo de su participación activa en los cuidados que recibe. En este sentido, en la presentación de la campaña de este año, la agencia de salud de las Naciones Unidas destaca que "el impacto de la participación del paciente es notable, con estudios que muestran una reducción potencial en la carga del daño hasta en un 15 %, salvando innumerables vidas y ahorrando miles de millones de dólares cada año". 

En la página web de la campaña se detallan los objetivos, mensajes clave y consejos prácticos para promover la participación del paciente, dirigidos a los diferentes agentes o partes interesadas (pacientes, legisladores, líderes de atención médica, trabajadores de la salud y organizaciones de pacientes). En el apartado "Aspectos esenciales de la campaña", una vez aceptados los términos de uso, se pueden descargar los materiales gráficos para la divulgación de la campaña. Los logotipos y los activos de comunicación (póster, infografías, banners para web y redes sociales, fondos de pantalla, etc.) están disponibles en los 6 idiomas de las Naciones Unidas (inglés, árabe, chino, francés, español y ruso). También, al igual que en años anteriores y para potenciar la divulgación de la campaña a nivel mundial, la OMS propone a los 194 Estados Miembros que iluminen en color naranja los centros de trabajo, monumentos icónicos o lugares más conocidos, instándoles a que organicen actividades específicas en torno al día 17 de septiembre, y a que compartan las iniciativas desarrolladas. 


Adaptación de elaboración propia de los materiales originales de la OMS


.Para conmemorar este día, la OMS organiza una conferencia mundial titulada “Involucrar a los pacientes para la seguridad del paciente” en Ginebra, Suiza. La conferencia tendrá lugar el martes y miércoles 12 y 13 de septiembre de 2023, ambos días de 09:00 a 17:00 (hora central europea de verano) y se podrá asistir online. La inscripción al seminario web es gratuita y dispondrá de traducción simultánea al español, entre otros idiomas. 

En nuestro país, en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad de Paciente y también bajo el lema "¡Demos voz a los pacientes!",  se celebrará una jornada científica el viernes 15 de septiembre, organizada por el Ministerio de Sanidad en colaboración con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Como en años anteriores tendrá lugar de forma presencial, en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, en Madrid, y también será retransmitida por streaming.

En la conferencia inaugural, Susan Sheridan, fundadora del movimiento "Patients for Patient Safety US", nos hablará de la experiencia de los pacientes por su seguridad en Estados Unidos. A continuación se desarrollarán dos mesas de ponencias, la primera a cargo de las Escuelas de Pacientes y la segunda con la participación de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y del Foro Español de Pacientes (FEP). 

Para finalizar, y tras un breve almuerzo, se llevarán a cabo los talleres de formación teórico-práctica, dirigidos a profesionales de la salud y a referentes de las asociaciones de pacientes. El objetivo es mejorar el nivel de conocimientos y habilidades de los asistentes para que éstos, a su vez, promuevan y faciliten, en su trabajo diario, la participación de los pacientes en su seguridad. 

Para la divulgación en redes sociales de los contenidos y las actividades que se realicen en relación con la celebración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el hashtag que propone la OMS es #WorldPatientSafetyDay. En España, desde la SECA y otras cuentas de Twitter, como la de nuestro grupo de trabajo, @sanoysalvoblog, se utilizará el hashtag #DiaMundialdelaSeguridaddelPaciente


+ info

Anuncio del Día Mundial de la Seguridad del Paciente 2023.

Añel Rodríguez RM, Aibar Remón C, Martín Rodríguez MD. La participación del paciente en su seguridad. Aten Primaria. 2021 Dec;53 Suppl 1(Suppl 1):102215. Disponible en: https://www.doi.org/10.1016/j.aprim.2021.102215

Ver en este blog

Añel Rodríguez RM. La participación del paciente en su seguridad. Artículo especial publicado en la revista Atención Primaria. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [12 de enero de 2022; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2022/01/la-participacion-del-paciente-en-su.html

.

Publicado por Sano y salvo 

Cómo citar esta entrada:

17 de septiembre, Dia Mundial de la Seguridad del Paciente: involucrar a los pacientes en la seguridad del paciente. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [9 de septiembre de 2023; consultado 9 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/09/17-de-septiembre-dia-mundial-de-la.html


Libro de comunicaciones a la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. "El momento de los equipos. Por una atención integral y segura". Madrid, 5 de junio de 2023

Ya está disponible en nuestro canal de Slideshare, para consulta y descarga libres, el libro con las comunicaciones presentadas a la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria

Con el lema "El momento de los equipos. Por un atención integral y segura", la jornada se celebró en Madrid el 5 de junio de 2023. 

También pueden consultarse y descargarse las 90 comunicaciones presentadas, en formato pdf, en la página web de la jornada.


Dejamos visible la transcripción de los títulos de las comunicaciones para facilitar su detección en las búsquedas efectuadas con el buscador de este blog (columna de la derecha).
11846. ¿HAY FISIOTERAPEUTAS EN LOS CENTROS DE SALUD?
11895. MAD MAX: FUROSEMIDA ROAD
11984. SOBREDOSIS DE TRES DOSIS DE SINTROM POR INGESTA ACCIDENTAL
12221. PLAN DE ACTUACION EN LA ATENCION A LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA EN NUESTRO CENTRO DE SALUD
12222. TERESA Y EL DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE GUILLAIN-BARRE: UN CASO CLINICO PARA APRENDER DE LO INFRECUENTE EN ATENCION PRIMARIA
12239. CASOS QUE ENSENAN: BULTO EN LA MAMA ATENDIDO EN CITA TELEFONICA
12240. “¡ESE NO SOY YO!”. DIAGNOSTICO DE VIH POR FILIACION ERRONEA
12261. ERRORES EN LA PREPARACION Y ADMINISTRACION DE VACUNAS POR PARTE DE PERSONAL SUPLENTE DE ENFERMERIA EN AP
12269. FALTA DE REGISTRO, “CORTA-PEGA” Y SUS IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
12297. “Y TU, ¿TE VAS A LAVAR LAS MANOS?”
12314. COLABORACION E IMPLICACION CLINICA DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA PARA REDUCIR LAS PRESCRIPCIONES DE ACIDO ACETILSALICILICO A DOSIS ALTAS EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA
12315. ESTRATEGIA CON ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR ESTABLECIDA EN UN CENTRO DE SALUD PARA REDUCIR LAS PRESCRIPCIONES CONCOMITANTES DE FARMACOS IMPLICADOS EN LA INTERACCION TRIPLE WHAMMY
12318. CULTURA DE SEGURIDAD EN EL CUIDADO DE LAS HERIDAS: COMUNICAR INCIDENTES PARA MEJORAR LA PRACTICA
12327. ERROR DE IDENTIFICACION EN PACIENTE PEDIATRICO EN LOCALIDAD CON ALTO INDICE DE POBLACION EXTRANJERA
12335. CONCILIACION FARMACOLOGICA EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE UN PACIENTE FRAGIL: A PROPOSITO DE UN CASO
12337. RESULTADOS DE ESTRATEGIAS DE LA COMISION DE FARMACIA DE ATENCION PRIMARIA EN POTENCIALES INCIDENCIAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE LA MEDICACION
12383. EL IMPACTO DE LOS INCIDENTES DE SEGURIDAD EN LOS PROFESIONALES (SEGUNDAS VICTIMAS)
12389. LA TRANSVERSALIDAD DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE: POTENCIANDO LA CULTURA DE SEGURIDAD EN UN EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA
12392. CULTURA DE SEGURIDAD EN LOS INFORMES DE ALTA ENFERMEROS EN PACIENTES ILEOSTOMIZADOS
12394. LA IMPORTANCIA DE LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL MANEJO CORRECTO DEL CATETER VESICAL
12406. DEPRESCRIPCION DE SUJECIONES QUIMICAS EN CENTROS RESIDENCIALES
12413. MEJORA DEL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS DE ANATOMIA PATOLOGICA DESDE LOS CENTROS DE ATENCION PRIMARIA
12431. LA CALIDAD Y SEGURIDAD NUESTRA MAYOR PREOCUPACION
12438. PROYECTO PARA DISMINUIR EL ABUSO DE ANTIBIOTERAPIA ORAL EN LA CURACION DE HERIDAS COMPLEJAS
12440. LA CORRECTA TRITURACION DE LOS MEDICAMENTOS: TAN BASICO Y FUNDAMENTAL EN EL CUIDADO DE NUESTROS PACIENTES
12441. ANALISIS DE LOS CASOS DE TRIPLE WHAMMY EN EL CENTRO DE SALUD Y PROPUESTA DE MEJORA
12443. ERRORES POTENCIALES COMO CONSECUENCIA DE ATENCION MEDICA NO PRESENCIAL
12458. INTERVENCION FARMACEUTICA: DESPRESCRIPCION DE NITROFURANTOINA OFF-LABEL
12459. PROYECTO PARA UNA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA SEGURA
12463. DESCONOCIDOS AUNQUE SOBRADAMENTE PREPARADOS. FISIOTERAPEUTAS DE ATENCION PRIMARIA Y SALUD COMUNITARIA
12465. RECOMENDACIONES PARA EVITAR LA CONFUSION ENTRE DISTINTAS CONCENTRACIONES DE MIDAZOLAM AMPOLLAS
12467. INCIDENCIAS PREANALITICAS EN LOS CENTROS DE SALUD DE ATENCION PRIMARIA. ¿PODEMOS APRENDER Y MEJORAR A LA VEZ?
12478. SOBREDOSIFICACION DE MEBENDAZOL (LOMPERR) EN EL TRATAMIENTO DE OXIURIASIS
12485. ESTUDIO ANALITICO Y DESCRIPTIVO SOBRE LA INDICACION DE LA MEDICION Y PRESCRIPCION DE VITAMINA D
12492. EQUIPOS PROA + EQUIPOS DE ATENCION PRIMARIA: LA SUMA MULTIPLICA LA SEGURIDAD
12509. PAPEL DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA EN EL CONTROL Y ORGANIZACION DE LA MEDICACION EN NUEVOS CENTROS DE ATENCION CONTINUADA POR EL SERVICIO DE FARMACIA DE UNA AREA SANITARIA
12510. REORIENTAR LAS ACCIONES DE MEJORA HACIA ESTRATEGIAS COLABORATIVAS. ¿FUNCIONA?
12516. CIRCUITO DE PRESCRIPCION, VALIDACION Y DISPENSACION DE NIRMATRELVIR/RITONAVIR DESDE ATENCION PRIMARIA
12519. LA VITAMINA D, UN ERROR DE MEDICACION FRECUENTE AL QUE NO SE LE DA SUFICIENTE IMPORTANCIA
12524. CIRCUITO CONSENSUADO POR EL EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA PARA ATENDER A LA POBLACION QUE ACUDE SIN CITA O DE MANERA URGENTE
12530. MODIFICAR FALSAS CREENCIAS PARA MEJORAR EL DOLOR CRONICO MUSCULOESQUELETICO
12535. INCORPORACION DE LA FISIOTERAPIA MULTIMODAL EN LA VIA RAPIDA DE CADERA POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
12543. EL IDIOMA, UNA BARRERA INFRANQUEABLE
12549. “SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PRESCRIPCION DE EJERCICIO FISICO TERAPEUTICO”. UN PROYECTO PARA LAS UNIDADES DE FISIOTERAPIA DE ATENCION PRIMARIA
12556. COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA ENTRE PROFESIONALES, ANTE UNA DEMANDA DE ATENCION URGENTE
12561. VECINOS INVASORES PARTICIPACION DE LOS CELADORES DE LOS CS EN LA SP AL OCUPAR DOS CENTROS DE SALUD EL MISMO EDIFICIO DE FORMA REPENTINA
12562. INTERVENCION DE EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN LA DETECCION DE ERRORES DE MEDICACION EN LA CONCILIACION DETRATAMIENTO AL ALTA HOSPITALARIA DE PACIENTE INSTITUCIONALIZADO POR EL FAP
12565. ESTABILIDAD DE LAS INSULINAS Y SEGURIDAD EN SU PRESCRIPCION
12569. CUANDO UN RETO DE LA ATENCION PRIMARIA TIENE UNA IMPLICACION TRANSVERSAL
12607. DIABETES Y SEGURIDAD DEL PACIENTE, LA PUNTA DEL ICEBERG EN ATENCION PRIMARIA
12622. EN BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD FARMACOLOGICA DE NUESTROS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II CON NEFROPATIA Y/O INSUFICIENCIA CARDIACA EN UN AREA DE SALUD RURAL
12654. LOS PELIGROS DE LA “MEDICINA DEFENSIVA” CON MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO
12663. LUCES Y SOMBRAS DE LA CONSULTA NO PRESENCIAL EN ATENCION PRIMARIA: RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS. UNA VISION DE LOS PROFESIONALES
12675. QUITAR ANTES DE PONER. A PROPOSITO DE UN CASO
12692. RETOS Y DESAFIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGIA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
12731. IMPULSANDO A LOS EQUIPOS EN LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS DESDE UNA UNIDAD DE CALIDAD DE ATENCION PRIMARIA
12749. MODELO DE GESTION DE RIESGOS ASISTENCIALES COORDINADO DESDE UNA UNIDAD DE CALIDAD TERRITORIAL DE ATENCION PRIMARIA
12752. SISTEMA DE NOTIFICACION A VISTA DE PAJARO: DEL ANALISIS INDIVIDUAL AL ANALISIS GLOBAL DE NOTIFICACIONES, COMO PARTE DE LA PRACTICA HABITUAL
12755. LA SEGURIDAD DEL PACIENTE POSPANDEMIA: ¿HAN CAMBIADO LOS EVENTOS ADVERSOS?
12757. RONDAS DE SEGURIDAD: ¿PARA QUE SIRVEN? ¿MEJORAN LA CULTURA DE SEGURIDAD COMO PRETENDEN?
12769. PROPUESTA DE CHECK-LIST PARA EVALUAR LA CONSERVACION Y ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN LOS CENTROS DE SALUD EN UNA DIRECCION ASISTENCIAL DE ATENCION PRIMARIA
12774. MEDICAMENTE: USO SEGURO DE BENZODIACEPINAS
12776. SALUD MENTAL SIMULADA: INNOVANDO EN FORMACION
12777. POR FAVOR, EXPLIQUEMELO, NO HABLO BIEN ESPANOL
12800. INTERACCIONES CLINICAMENTE RELEVANTES Y SEGURIDAD DE PAXLOVID EN LA PRACTICA CLINICA
12801. VITAMINA D: ESTRATEGIA DE INTERVENCION PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES
12802. INTERVENCION FARMACEUTICA PARA OPTIMIZAR EL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO EN PACIENTES MAYORES INSTITUCIONALIZADOS
12803. INCIDENTE MASIVO EN EL PROCESO DE VACUNACION FRENTE COVID-19: GESTION DE LA CRISIS E IMPLANTACION DE MEJORAS.
12805. ANALISIS DE UNA ESTRATEGIA DE INTERVENCION FARMACEUTICA DE REVISION DE TRATAMIENTO EN PACIENTES POLIMEDICADOS SIN MEDICO ASIGNADO
12812. CASOS QUE ENSENAN: TITULO: ECOGRAFIA EN ATENCION PRIMARIA: BARRERA ANTE UN EVENTO ADVERSO GRAVE EN EL DIAGNOSTICO
12815. CUANTIFICANDO LA INFRANOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS Y LOS SESGOS ASOCIADOS A LOS SISTEMAS DE NOTIFICACION VOLUNTARIA DE INCIDENTES
12817. ERRORES DE MEDICACION DEL PACIENTE: DEL ANALISIS A LA ACCION
12819. NORMALIZACION DE LA APERTURA DE NUEVOS BOTIQUINES DE MEDICAMENTOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LA ATENCION URGENTE EN ATENCION PRIMARIA
12825. ALERGENOS ALIMENTARIOS COMO PRINCIPIOS ACTIVOS
12826. EL PAQUETE QUE NO APARECIA
12832. LA IMPORTANCIA DE LOS SENTIDOS
12844. LA COMUNICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS GRAVES Y ATENCION A SEGUNDAS VICTIMAS EN ATENCION PRIMARIA: UNA PRIORIDAD Y UN RETO
12845. “EDUCACION PARA LA SALUD EN LA COMUNIDAD: HIGIENE DE MANOS”
12852. LA POLIMEDICACION, EL ENEMIGO DEL ANCIANO PLURIPATOLOGICO
12854. LA REVISION DEL MATERIAL SALVA VIDAS
12870. APRENDE Y ENSENA A SALVAR UNA VIDA CON TUS MANOS: REANIMACION CARDIOPULMONAR A NIVEL COMUNITARIO
12871. VIRAJE URINARIO, LA COLORACION IMPORTA
12872. LAS APARIENCIAS “ENGANAN” 
12876. REDUCIR LOS ERRORES EN LA PRESCRIPCION A TRAVES DE RECETA ELECTRONICA: PARTICIPACION DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA
12895. USO SEGURO DE LOS FARMACOS EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE ATENCION PRIMARIA
12897. ¿ES TUYA O ES MIA?
12899. RONDAS DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE SALUD, CONTRIBUCION DEL FARMACEUTICO DE ATENCION PRIMARIA
12906. MANEJO MULTIDISCIPLINAR DE LAS LACTANCIAS COMPLICADAS
12909. INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS ATRIBUIBLES SOLO A LAS LISTAS DE ESPERA COMO CONSECUENCIA DE LA COVID-19
12914. ULCERA DE BEDNAR EN LACTANTE COMO CONSECUENCIA DE UNA APLICACION ERRONEA DE LA TECNICA DEDO-JERINGA

Una vez más, queremos agradecer a los ponentes y comunicantes, por el alto nivel de sus aportaciones, así como a las sociedades científicas coorganizadoras, a todas las personas que asistieron a la jornada y a las que la siguieron o difundieron en Twitter con el hashtag #SegPacAP.

Más información sobre esta y anteriores ediciones de las Jornadas de Seguridad del Paciente en Atención Primaria en su página web: https://www.seguridadpaciente.com/2023/ediciones-anteriores/ y en Twitter: #SegPacAP

Ver en este blog:

Publicado por Sano y salvo


Actualización de los criterios STOPP/START, versión 3. Reseña y traducción al español


Los STOPP/START son un conjunto de criterios explícitos que identifican prescripciones potencialmente inapropiadas o peligrosas (criterios STOPP) y posibles omisiones de prescripción (criterios START). Su objetivo es ayudar a los profesionales a optimizar los tratamientos durante la revisión de la medicación en personas de 65 años o más, particularmente en pacientes con multimorbilidad y polifarmacia. 

El pasado 31 de mayo de 2023 se ha publicado, en la revista European Geriatric Medicine, la versión actualizada de los criterios STOPP/START, ampliada y validada por un panel de expertos en farmacoterapia geriátrica, que sustituye a las dos versiones previas, de 2008 y 2014 respectivamente. 

Desde la publicación de su primera versión, el interés por la aplicación de los criterios STOPP/START en la práctica médica habitual ha crecido paulatinamente en todo el mundo, a la par que la preocupación por la utilización inapropiada de medicamentos en los pacientes de edad avanzada, ya sea por exceso o por defecto. 

Con 190 criterios (frente a los 114 de la versión 2), esta actualización incorpora en mayor medida la complejidad de las interacciones fármaco-fármaco y fármaco-enfermedad, y refleja la magnitud del problema que supone la polifarmacia en personas mayores. Específicamente la versión 3 proporciona un listado de 133 clases de medicamentos que deben suspenderse en pacientes de 65 años o más (53 nuevos criterios STOPP respecto a la versión 2) e incluye 57 clases de medicamentos (23 nuevos criterios START respecto a la versión previa) que deben iniciarse por haber demostrado mejorar el curso evolutivo de determinadas enfermedades en personas mayores.

Aunque los criterios STOPP/START son útiles y aplicables a pacientes polimedicados de cualquier edad, los más mayores son los que más se benefician de su aplicación periódica y sistemática, por su mayor vulnerabilidad: son más sensibles a los efectos de los fármacos y presentan mayores tasas de fragilidad, comorbilidad y polimedicación. Sus necesidades de atención son más complejas y, a menudo, reciben atención simultánea por profesionales de diferentes especialidades. Todos estos factores aumentan el riesgo de interacciones farmacológicas, reacciones adversas medicamentosas y errores de conciliación de la medicación.

A continuación presentamos el listado de los criterios STOPP/START, versión 3, traducido al español (en color azul los nuevos criterios para facilitar su identificación):

Version 3 de los criterios STOPP/START traducidos al español

.

Los criterios STOPP/START están organizados por sistemas fisiológicos y diseñados para alinearse con la revisión de la medicación, proceso ineludible en la evaluación integral de los pacientes mayores polimedicados. Parte de su éxito radica en que se trata de recomendaciones elaboradas y consensuadas por médicos especialistas en geriatría, directamente aplicables en la práctica clínica. Otra de sus fortalezas es que se han actualizado para incluir los nuevos conocimientos y la evidencia emergente. 

Al igual que en las versiones previas, la información sobre los medicamentos a suspender o iniciar se presenta por clases de medicamentos y no por el nombre de cada medicamento individual, que puede variar según el país. Además, tal y como señalan sus autores, esta nueva versión busca mejorar la aplicabilidad internacional de las recomendaciones, ampliando el panel de expertos que han participado en su elaboración: 11 expertos de 8 países europeos, frente a los cinco de la versión 1 desarrollada en Irlanda y los seis de la versión 2 liderada por Irlanda y Reino Unido. 

Sin embargo, el incremento del número de criterios STOPP/START (de 87 criterios en la primera versión a 190 en esta tercera) supone un desafío para su aplicación en condiciones reales. Dado el tiempo limitado de consulta por paciente, aplicar los 190 criterios STOPP/START a cada uno de los pacientes vulnerables resulta un objetivo inalcanzable para los profesionales de atención primaria sin las ayudas y aplicaciones apropiadas. 

Como los propios autores apuntan, el uso efectivo de este listado de medicamentos a "detener" y a "iniciar" necesitará de un software que, adecuadamente integrado en la historia clínica electrónica, realice un primer cribado de las prescripciones. En cualquier caso el médico de referencia del paciente deberá interpretar las recomendaciones y alertas que aporte el sistema informatizado y adaptarlas a la realidad del paciente. Independientemente de si el proceso se realiza en atención primaria, en centros sociosanitarios o a nivel hospitalario, siempre que sea posible conviene —y resulta de gran ayuda— consultar las dudas con otros profesionales expertos en la materia, como farmacéuticos y geriatras.  

Además, y dado que la situación clínica y las necesidades de los pacientes fluctúan en el tiempo, la revisión y adaptación de la medicación es un proceso que debería realizarse con cierta periodicidad para detectar —y solucionar lo antes posible— las prescripciones inapropiadas y prevenir los eventos adversos relacionados con la medicación.

Por último, no debemos pasar por alto que la revisión y adecuación del tratamiento debe llevarse a cabo de forma informada y consensuada con el paciente y, en su caso, con las personas cuidadoras. Hay que evaluar al paciente de forma integral y conocer su situación clínica particular y sus preferencias en cada momento. Es fundamental, para no tomar decisiones equivocadas, averiguar qué está tomando realmente el paciente y cómo lo está tomando (no siempre coincide con la información que consta en el sistema de prescripción electrónica, ya sea en cuanto al número y tipo de medicamentos o en lo relativo a la pauta, posología y duración del tratamiento). A veces incluso resulta difícil conocer el grado de adherencia del paciente al tratamiento pautado. 

La inercia terapéutica concierne tanto a la prescripción de medicamentos inapropiados (porque no son efectivos o porque están causando más problemas que beneficios) como a la omisión o prescripción insuficiente de medicamentos potencialmente útiles. Ambas situaciones se dan con mayor frecuencia en personas de edad avanzada. Los criterios STOPP/START son una buena herramienta para vencer la inercia terapéutica y mejorar el nivel de adecuación y seguridad de las prescripciones en los pacientes polimedicados, especialmente en los más mayores. 

A la espera de disponer de las aplicaciones y ayudas necesarias para facilitar su integración en la práctica clínica, merece la pena hacer todo lo que esté en nuestra mano para utilizarlos con el fin de mejorar la calidad farmacoterapéutica de los pacientes más frágiles, los que más lo necesitan. 


+ info: 
O'Mahony D, Cherubini A, Guiteras AR, Denkinger M, Beuscart JB, Onder G et al. STOPP/START criteria for potentially inappropriate prescribing in older people: version 3. Eur Geriatr Med 2023: 1-8. 

Como citar esta entrada
Añel Rodríguez, RM. Actualización de los criterios STOPP/START, versión 3. Reseña y traducción al español. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [8 de agosto de 2023; consultado 8 de agosto de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/08/actualizacion-de-los-criterios.html


Así fue la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el 5 de junio de 2023 en Madrid. Resumen científico y vídeos de las ponencias

Otro año más, y ya van 15, el pasado 5 de junio hemos disfrutado de una nueva edición de la Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. Un encuentro cuyo objetivo es compartir, analizar y debatir experiencias, buenas prácticas y proyectos dirigidos a mejorar la seguridad del paciente, promoviendo la participación y el compromiso de los profesionales —y también, cada vez más, de pacientes, familiares y personas cuidadoras—.

“El momento de los equipos. Por una atención integral y segura” ha sido el lema elegido para la jornada de este año 2023. Con él hemos querido poner el foco en la importancia del trabajo en equipos multidisciplinares, en los que cada profesional aporta su mejor conocimiento y habilidades, y todos juntos conformamos una red de atención integral, longitudinal, eficiente y segura. 

El acto inaugural ha contado con las intervenciones de Yolanda Agra Varela, subdirectora general de Calidad Asistencial de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad; Inmaculada Mediavilla Herrera, presidenta de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA); Guadalupe Olivera Cañadas, subdirectora médica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid; Carmen Sánchez Jiménez, vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP); y Concha Sánchez Pina, presidenta de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP).

En la mesa de ponencias, moderada por Oscar Aguado Arroyo, enfermero familiar y comunitario del Servicio Madrileño de salud e integrante del comité científico, se compartieron las buenas prácticas desarrolladas por los profesionales, incluyendo la experiencia y el punto de vista de los pacientes con enfermedades crónicas, tema tratado específicamente en la quinta y última ponencia: 
  1. Contribución de los administrativos de atención primaria a la seguridad del paciente. Ponente: Neus Camañes García, responsable de Atención al Ciudadano y participación, Gerencia territorial Camp de Tarragona (ICS).
  2. Gestión enfermera de la demanda. Ponente: Jaime Bataller Ibañez, Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria y vicepresidente de la Associació d'Infermeria Familiar i Comunitària de Catalunya (AIFiCC).
  3. El papel del fisioterapeuta integrado en el equipo de atención primaria. Ponente: Carlos Del Río Manzano, fisioterapeuta, Gerencia de Atención Primaria Valladolid Este. SACYL.
  4. Atención integral al paciente crónico complejo. Ponente: Natalia Rilla Villar, farmacéutica de Atención Primaria, Área Sanitaria VI, del Servicio de Salud del Principado de Asturias.
  5. La participación del paciente crónico en la asistencia que recibe, garantía de seguridad. Ponente: Alfonso Castresana Alonso de Prado, secretario de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP).
Tras un breve descanso, tuvimos un espacio de tiempo para compartir las 90 comunicaciones presentadas por los profesionales de atención primaria: 34 casos que enseñan, 22 experiencias de mejora, 18 estudios originales y 16 proyectos de investigación. 

En la mesa de clausura se volvió a destacar la importancia de la contribución de los diferentes perfiles profesionales a la seguridad y calidad de la atención, junto a la necesidad de implicar al paciente en su propia seguridad. Así lo expuso la presidenta del comité científico, Rosa Mª. Añel Rodríguez, en el resumen de la jornada: 

Resumen científico de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, 5 junio 2023, Madrid

.

La participación y entrega de premios por parte de Gisela Galindo Ortego, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); José Manuel Paredero, presidente de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), y Esther Nieto García, presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), dio paso a la clausura de la jornada por parte de Alberto Pardo Hernández, Subdirector General Calidad Asistencial de la Consejería Comunidad de Madrid.

En nombre de los comités científico y organizador, queremos felicitar a los autores de los trabajos premiados con el "Reconocimiento Fernando Palacio a la mejora de la seguridad del paciente en atención primaria":

Ya por la tarde se desarrollaron los talleres, cuya dinámica y contenidos habíamos publicado previamente en este blog: 

  1. Taller "Farmarevisión: revisión de la medicación integrada en la historia clínica". Docentes: Raquel Xoubanova y María Dolores Cambeiro, farmacéuticas de atención primaria, referentes en prácticas seguras con medicamentos de alto riesgo en pacientes crónicos polimedicados, y trabajan en el Servicio Gallego de Salud (SERGAS).
  2. Taller "Promoviendo la seguridad del paciente infantil a través de la gamificación". Docentes: Concha Párraga y Marisa Gascón, enfermeras de atención primaria, referentes de Educación Para la Salud y Comunitaria, y trabajan en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS).
  3. Taller "Involucrando al paciente para que participe en su seguridad". Docentes: Rosa Añel, médica de familia e integrante del GdT de Seguridad del Paciente de semFYC y Marta Pérez, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, tutora de EIR y supervisora de enfermería; ambas de la OSI Barrualde-Galdakao, Osakidetza. 
¡Os esperamos nuevamente el año que viene!


+ info
Libro de comunicaciones de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria. El momento de los equipos: por una atención integral y segura. 
Página web de la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primariahttps://www.seguridadpaciente.com/2023/


Como citar esta entrada
Añel Rodríguez, RM. Así fue la XV Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, celebrada el 5 de junio de 2023 en Madrid. Resumen científico y vídeos de las ponencias. [Internet]. Sano y Salvo. Blog de seguridad del paciente en atención primaria. [22 de julio de 2023; consultado 22 de julio de 2023]. Disponible en: https://sano-y-salvo.blogspot.com/2023/07/asi-fue-la-xv-jornada-de-seguridad-del.html