Páginas

27 abril, 2010

¿Dejarán de ser efectivos los antibióticos entre la población si seguimos abusando de ellos?

Éste es el título de un artículo publicado en el Bulletí d’informació terapèutica de Catalunya (Boletín de información terapéutica de Cataluña).

Los autores del mismo explican que la resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública puesto que los mismos se emplean en el ámbito de la medicina, pero también en otros ámbitos como: el veterinario, agrícola, ganadero e incluso en la limpieza del hogar.

Entre los factores que generan resistencias a los antimicrobianos se encuentran los factores que dependen de las políticas de prescripción de los antibióticos. En este sentido, aparte del consumo, la utilización de antibióticos de amplio espectro se correlaciona con una mayor generación de resistencias. El consumo se ha visto favorecido en los países desarrollados por la facilidad de obtenerlos en las farmacias sin receta médica; al respecto, en el año 2008, un estudio llevado a cabo por los mismos autores y empleando actores que simulaban ser clientes, se obtuvieron antibióticos sin receta oficial en casi la mitad de una muestra de 197 farmacias comunitarias en Catalunya. En cuanto al uso de antibióticos de amplio espectro (cefalosporinas de tercera generación, quinolonas y macrólidos), se sabe que son éstos los que inducen mayores resistencias en el ámbito comunitario, en algunos casos de manera rápida e irreversible.

Para evitar la propagación de resistencia a los antimicrobianos los profesionales sanitarios sólo pueden hacer dos cosas: No prescribir antibióticos innecesarios y utilizar los de espectro reducido. Una revisión de la Cochrane Library, sobre las estrategias a implementar para reducir la prescripción antimicrobiana, pone de manifiesto que el uso de una única estrategia es muy poco efectivo y que se requieren combinaciones de acciones. Para prescribir menos antibióticos es necesario que el profesional se conciencie de que existe un problema, se hagan auditorías de consumo y los médicos de familia dispongan de métodos diagnósticos para infecciones rápidos y fiables. Es necesario usar antibióticos de espectro reducido, incluso en el ámbito hospitalario, lo que se ha llamado la “era postantibiótica de amplio espectro”

Aún así, y teniendo en cuenta la globalización actual, es necesario establecer programas integrados de monitorización del consumo de antimicrobianos en diferentes ámbitos, incluyendo el ámbito veterinario y ganadero; mejorar el control de las enfermedades infecciosas, sobre todo en los países en vías de desarrollo; hacer cumplir la normativa vigente sobre dispensación de antibióticos en las oficinas de farmacia y analizar las resistencias de los microorganismos.

Deixaran de ser efectius els antibiòtics entre la població si en seguim abusant?
LLor C; Cots J.
Bulletí d´informació terapèutica. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Vol 22; núm.1.2010.


Publicado por Guadalupe Olivera

22 abril, 2010

Se acerca el 27 de Abril

Y ese día celebramos la III Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria.

Como ya saben nuestros lectores, tendrá lugar en Madrid, en el Hospital Clínico San Carlos.

Os invitamos a que entréis en la web y veáis el programa, que este año vuelve a presentar los temas más interesantes en los que está trabajando la Primaria en el campo de la Seguridad del Paciente.

Os esperamos el martes 27.


Publicado por Fernando Palacio

20 abril, 2010

Un libro de la Región de Murcia recoje 50 ciclos de mejora relacionados con la seguridad del paciente

La Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia acaba de publicar el libro: “Resultados Prácticos del Programa EMCA: 50 Ciclos de Mejora de la Calidad”. El Programa EMCA es una iniciativa institucional que tiene como objetivo facilitar la implantación de actividades de evaluación y mejora de la calidad asistencial en el Sistema de Salud, mediante la formación, la investigación y el asesoramiento metodológico.

Esta publicación es fruto del trabajo realizado por el Programa EMCA, a través de los cursos dirigidos a los profesionales de la salud de los centros sanitarios de la Región de Murcia. Tras cada actividad formativa, y formando parte de ella, los profesionales inscritos debían diseñar y completar un ciclo de mejora relacionado con un problema (u oportunidad de mejora) identificado en su ejercicio profesional. En este texto se recoge una selección de 50 de los más de los 300 ciclos de mejora realizados íntegramente por profesionales sanitarios de la Región de Murcia desde que se inició el programa en el año 1994. Esta selección de ciclos de mejora corresponde a ejemplos reales, prácticos, completados y bien documentados.

Reseñamos aquí esta publicación pues creemos que es una iniciativa innovadora, probablemente sin antecedentes en nuestro país, que aporta muchos conocimientos y además puede ayudar a que los profesionales interesados puedan llevar a cabo todos los pasos de una actividad de gestión de la calidad utilizando ejemplos útiles. Se incluyen ciclos de mejora de distintos ámbitos: 38 ciclos de Asistencia Hospitalaria, 11 de Atención Primaria y 1 relacionado con la Consejería de Sanidad. Entre los de Atención Primaria los hay referidos a diabetes, HTA, dislipemias, urgencias, actividades preventivas y historia clínica.También se pueden encontrar ciclos de mejora dirigidos a médicos, personal de enfermería y multidisciplinares.

Pero quizás lo más reseñable es que en todos los casos los contenidos tienen que ver directamente con la Seguridad del Paciente dentro de la Garantía de la Calidad Asistencial. Así se mejorar aspectos asistenciales relacionados con el tratamiento y el uso de fármacos, con los cuidados en general, con las intervenciones quirúrgicas y la mejora de la gestión y funcionamiento de los centros asistenciales.

El libro acaba de salir de imprenta y todavía no está colgado en la web. En cuanto esté disponible para su descarga desde internet lo avisaremos. Mientras tanto se puede solicitar por correo en esta dirección.


Entrada elaborada por José Saura Llamas

18 abril, 2010

I Jornada Farmacrítica. Albacete, 19 al 22 de abril

Se considera que el medicamento es la tecnología más potente que se utiliza en Atención Primaria y, por lo tanto, la causa principal de incidentes relacionados con la Seguridad del Paciente.

En relación con los medicamentos y su contexto, la Federación Española de Estudiantes de Medicina, asociada a la International Federation of Medical Students’ Associations (IFMSA), a través de su grupo Farmacritixcs , celebra desde este lunes 19 hasta el jueves 22 de abril la I Jornada Farmacrítica, en Albacete. Se puede contactar con los organizadores en farmacriticxs.albacete@gmail.com

El programa (clic en la imagen para ampliar) está muy bien diseñado. Así, profesionales como Juan Gervás o Vicente Baos, instituciones como Farmaindustria y el Ministerio de Sanidad y Política Social, además de representantes del mundo académico y del entorno de la Atención Primaria y la industria farmacéutica, auguran debates muy potentes.

Desde aquí animamos a los estudiantes a que entren en este tema: las relaciones entre el sistema sanitario, el mundo asistencial y la industria farmacéutica. Les podemos asegurar que es un tema nada aburrido.


Publicado por Fernando Palacio

17 abril, 2010

Segunda Jornada de la Sociedad Gallega de Enfermería Familiar y Comunitaria

La Asociación Galega de Enfermería Familiar e Comunitaria celebrará el próximo día 24 de abril, en el Auditorio de Galicia en Santiago, la II Xornada Científica, que reunirá a profesionales de toda España para profundizar sobre las competencias del colectivo así como sobre los posibles caminos hacia las diferentes áreas de especialización.

La movilización y traslado de pacientes inmovilizados, la seguridad en la atención a los pacientes a tratamiento con anticoagulantes orales y los límites de las competencias de los profesionales de la enfermería serán cuestiones que se abordarán desde tres talleres prácticos, que se dividirán en sesiones de mañana y tarde.

La prescripción enfermera y la bioseguridad serán otras materias de estudio en la reunión científica. Marta Pisano, presidenta de la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria de Atención Primaria (Faecap) clausurará la cita.


Publicado por Lola Martín

14 abril, 2010

Antidepresivos y riesgo de fracturas óseas

Como ya comentábamos en la entrada anterior, el informe mensual de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recoge dos informaciones sobre seguridad de algunos antidepresivos, que reseñamos en dos entradas en este blog.

Citamos a continuación algunos párrafos del que hace referencia al aumento del riesgo de sufrir fracturas óseas, por un mecanismo desconocido, en los paciente que toman antidepresivos tricíclicos o Inhibidores Selectivos de la Recaptación de la Serotonina (ISRS)

"Las agencias europeas de medicamentos actualizarán las fichas técnicas de ISRS y antidepresivos tricíclicos con información sobre el aumento del riesgo de fracturas óseas en pacientes que toman estos medicamentos, en base a los estudios epidemiológicos realizados en pacientes mayores de 50 años. Las limitaciones de los estudios disponibles no permiten establecer cual es el posible mecanismo.

La actualización de las fichas técnicas y prospectos se aplicarán a los siguientes principios activos: 1) antidepresivos tricíclicos: amitriptilina, clomipramina, dosulepina, doxepina, imipramina, lofepramina, nortriptilina; 2) inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina.

Pueden consultarse los medicamentos que contienen estos principios activos y sus fichas técnicas en la web de la AEMPS, dentro de la sección CIMA: Centro de Información Online de Medicamentos de la AEMPS."


Publicado por Jesús Palacio

Antidepresivos serotoninérgicos y embarazo: riesgo de hipertensión pulmonar persistente en recién nacido

El informe mensual de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recoge dos informaciones sobre seguridad de algunos antidepresivos, que reseñamos en dos entradas en este blog.

Citamos a continuación algunos párrafos del que hace referencia al riesgo de hipertensión pulmonar en niños recien nacidos cuyas madres han tomado antidepresivos serotoninérgicos durante el embarazo, especialmente en las últimas semanas.

"En la población general, se estima que ocurren 1 ó 2 casos de hipertensión pulmonar persistente en el neonato (HPPN) por cada 1.000 nacimientos. Los síntomas generalmente aparecen en las primeras 24 horas tras el nacimiento...

En términos cuantitativos, el riesgo de hipertensión pulmonar persistente en neonatos tras la exposición a antidepresivos serotoninérgicos se consideró bajo (aproximadamente, 5 casos por cada 1.000 nacimientos).

Las agencias europeas de medicamentos han recomendado la actualización de la información de la ficha técnica de los antidepresivos serotoninérgicos. Aunque las evidencias disponibles se refieren a los ISRS, se concluyó la necesidad de la modificación de la ficha técnica de otros antidepresivos serotoninérgicos (duloxetina, mirtazapina, venlafaxina), debido a que poseen un mecanismo de acción similar."


Publicado por Jesús Palacio

10 abril, 2010

¿Puede la documentación clínica electrónica ayudar a prevenir errores diagnósticos?

La revista New England Journal of Medicine, en su publicación del 25 de marzo de 2010, nos presenta una reflexión sobre la documentación clínica electrónica y la posibilidad de reducir errores diagnósticos.

Los autores del artículo comentan que los Estados Unidos han invertido más de 50 millones de dólares en tecnologías de la información en salud, con la esperanza de mejorar la calidad en la atención y reducir los costes. Plantean cómo debería ser el diseño para mejorar el flujo de trabajo de los clínicos y la calidad de los cuidados. Aunque la documentación clínica juega un papel fundamental en los registros electrónicos de salud, afirman que ocupa una parte muy importante del tiempo de los médicos y está centrada en requisitos de facturación y legales.

La documentación clínica electrónica ha demostrado disminuir el número de errores relacionados con la medicación, pero otros beneficios están menos claros.

Plantean la posibilidad de que los registros electrónicos disminuyan la eficiencia de los médicos y la duda de que la información escrita no sea mejor que la electrónica basada en cumplimentación de formularios y uso del "copia y pega".

La parte fundamental de la prestación de una asistencia de calidad es realizar un diagnóstico correcto. Proponen para ello una serie de características que deberían reunir los registros electrónicos para facilitar el trabajo de los clínicos y disminuir los errores en el diagnóstico.

Afirman que el diagnóstico se basa en la realización de una buena historia clínica y disponer de los hallazgos de la exploración y otros datos de pruebas complementarias, pero también de la accesibilidad a la información organizada y sistematizada utilizando diferentes filtros. Esto permitiría a los clínicos manejar con agilidad toda la información del paciente.

La historia clínica electrónica debería tener las siguientes características:
  • Facilitar accesibilidad a la información.
  • Registrar y compartir valoraciones del clínico, de otros profesionales e incluso del paciente.
  • Mantener una historia del paciente dinámica.
  • Mantener la lista de problemas actualizada.
  • Trazabilidad de la medicación.
  • Trazabilidad de las pruebas diagnósticas, integradas en el flujo de trabajo del clínico para facilitar el diagnóstico, incluyendo valoraciones basadas en éstas y razonamientos.
  • Garantizar la coordinación y la continuidad asistencial.
  • Posibilitar el seguimiento del paciente.
  • Proporcionar feedback al profesional sobre el resultado de sus decisiones diagnósticas, para el aprendizaje.
  • Proporcionar sistemas de ayuda a la realización del diagnóstico: proporcionar listas de control para evitar la dependencia de la memoria y cuestionarios dirigidos de ayuda al diagnóstico y resolución de problemas.
  • Proporcionar marcadores de posición para la reanudación del trabajo tras interrupciones.
  • Facilitar cálculos de probabilidad para minimizar errores diagnósticos.
  • Facilitar el acceso instantáneo a recursos de conocimiento, desencadenados por palabras claves que conduzcan a guías clínicas y textos de libros relevantes.
  • Ofrecer al clínico una segunda opinión o consulta, informáticamente o a través del teléfono.
  • Mejorar la eficiencia mejorando la comunicación y el aprendizaje de los profesionales.
Los autores proponen un nuevo enfoque, de los diseñadores de sistemas informáticos y de los clínicos, en el trabajo de diseño y desarrollo de registros clínicos electrónicos que faciliten el trabajo de los médicos y contribuyan a reducir los errores relacionados con el diagnóstico.


Publicado por Lola Martín

08 abril, 2010

Simvastatina a dosis altas y riesgo de afectación muscular y renal

La agencia estadounidense Food and Drug Administration (FDA) ha publicado un comunicado alertando sobre el incremento del riesgo de daño muscular, que puede afectar también a los riñones, en pacientes que toman dosis altas de simvastatina.

La FDA se basa en una revisión de la información científica disponible, especialmente del Study of the Effectiveness of Additional Reductions in Cholesterol and Homocysteine (SEARCH) trial

La simvastatina es un medicamento que se usa básicamente para bajar los niveles de colesterol en sangre. La afectación de los músculos (miopatía/rabdomiolisis) es un posible efecto adverso de todas las estatinas, no sólo de la simvastatina. Así, en la ficha técnica de este medicamento publicada por la Agencia española de medicamentos y productos sanitarios (AGEMED) se advierte de que "causa ocasionalmente miopatía, que se manifiesta como dolor, sensibilidad a la presión o debilidad musculares con valores de la creatinina cinasa (CK) superiores a diez veces el límite superior normal (LSN). La miopatía a veces toma la forma de rabdomiólisis con o sin insuficiencia renal aguda secundaria a mioglobinuria..."

El problema es que los análisis preliminares de la FDA indican que el riesgo de padecer una rabdomiolisis, enfermedad que puede conducir a la insuficiencia renal e incluso a la muerte, es significativamente superior en los pacientes que toman 80 mg al día de simvastatina respecto a los que toman 20 mg (0,02% de los pacientes en el grupo de estudio de simvastatina 80 mg desarrolló rabdomiólisis en comparación con ningún paciente en el grupo de simvastatina 20 mg)

El riego de padecer rabdomiolisis aumenta en los paciente mayores de 65 años, con hipotiroidismo o con la función renal alterada. Tomar algunos medicamentos a la vez que la simvastatina aumenta también el riesgo de sufrir daño muscular.

Por todo ello la FDA recomienda a los pacientes que toman simvastatina que no dejen de tomarla sin consultar con su médico, pero que consulten con él cualquier duda que tengan al respecto y acudan si presentan síntomas que podrían corresponder a una miopatía o rabdomiolisis: dolores musculares, debilidad, cansancio anormal y orina oscura o de color rojo, principalmente.

La agencia estadounidense plantea las siguientes limitaciones de la dosificación y uso de la simvastatina para todos los pacientes:

- No utilice simvastatina con estos medicamentos:
  • Itraconazol y Ketoconazol (antimicóticos que pueden usarse por vía oral)
  • Eritromicina, Claritromicina y Telitromicina (antibióticos)
  • Inhibidores de la proteasa del VIH (tratamiento del VIH)
  • Nefazodona (antidepresivo ISRS no comercializado en España)
- No utilice más de 10 mg de simvastatina con estos medicamentos:
  • Gemfibrozilo (hipolipemiante)
  • Ciclosporina (inmunosupresor)
  • Danazol (hormona sexual)
- No use más de 20 mg de simvastatina con estos medicamentos:
  • Amiodarona (antiarritmico, antianginoso)
  • Verapamilo (antianginoso, antiarritmico, antihipertensivo)
- No utilice más de 40 mg de simvastatina con este medicamento:
  • Diltiazem (antiarrítmico, antihipertensivo, antianginoso, vasodilatador periférico)
En fin, que conviene que los médicos de familia y el personal de enfermería de atención primaria revisemos los tratamientos de los pacientes que toman simvastatina u otras estatinas similares, con frecuencia polimedicados, y nos aseguremos de que el paciente tiene el seguimiento analítico adecuado.


Publicado por Jesús Palacio

06 abril, 2010

Eventos adversos experimentados por pacientes de Atención Domiciliaria: Revisión de la literatura.

Adverse events experienced by homecare patients: a scoping review of the literature
MASOTTI P, MCCOLL MA, GREEN M
Int J Qual Health Care 22: 115–125 [PMID: 20147333]

Objetivo. El documento resume los resultados de un estudio de alcance que se centró en la incidencia de eventos adversos experimentados por los pacientes de atención domiciliaria.

Fuentes de datos. La búsqueda bibliográfica abarcó la literatura publicada y la "literatura gris" entre 1998 y 2007. Las bases de datos en las que se realizó la búsqueda fueron: MEDLINE, EMBASE, CINAHL y EBM Reviews incluyendo la Biblioteca Cochrane, AGELINE, la National Patient Safety Foundation Bibliography, Agency for Healthcare Research and Quality y la red bibliográfica de seguridad del paciente.

Selección de estudios. Los artículos considerados incluyeron estudios de investigación, artículos de revisión, documentos sobre políticas, artículos de opinión y escritos jurídicos. Los criterios de inclusión fueron: (I) servicios de atención domiciliaria proporcionados por los profesionales sanitarios o cuidadores, (II) concernientes a un evento adverso relevante para el paciente (por ejemplo, la frecuencia, las tasas, las definiciones, la prevención o los resultados), y (III) que estuvieran escritos en inglés.

Extracción de datos. Un conjunto de 1.007 artículos se redujo a 168 después del análisis. Los datos se clasificaron en seis categorías: definiciones, tasas, causas, consecuencias, intervenciones y políticas.

Resultados. Se identificaron ocho categorías: eventos adversos de medicamentos, relacionados con la continuidad, relacionados con la tecnología, infecciones y catéteres urinarios, heridas, caídas, los estudios que comunican múltiples tasas y otras. Las tasas globales publicadas de eventos adversos variaron entre 3,5 a 15,1%, con tasas más altas para los tipos específicos. Se encontraron pocos estudios de intervención. Los eventos adversos se asocian con problemas de comunicación. Las sugerencias de políticas de salud incluyeron la necesidad de mejorar la evaluación, el seguimiento, la educación, la coordinación y la comunicación.

Conclusión. Se necesita una definición normalizada de los eventos adversos en el ámbito de atención domiciliaria. Son necesarios estudios de cohorte prospectivos para mejorar las estimaciones y se deberían llevar a cabo estudios de intervención para reducir el riesgo de que los pacientes de atención domiciliaria presenten eventos adversos.


Publicado por: José Ángel Maderuelo

02 abril, 2010

Investigación en Seguridad del Paciente: Curso introductorio (on line)

La Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente ofrece un curso gratuito on line que comienza el día 7 de abril de cara a introducir los elementos básicos en investigación sobre Seguridad.

Habrá 8 sesiones para profesionales sanitarios e investigadores interesados en aprender cómo identificar los problemas de seguridad. Son impartidas por especialistas reconocidos internacionalmente en seguridad del paciente. A través de estas sesiones, los participantes serán informados de los conceptos clave sobre investigación en seguridad. Son semanales, hasta el 26 de mayo.

Sólo se necesita un ordenador con acceso a internet y altavoces, sin requerir la instalación de ninguna aplicación adicional. Te puedes registrar de antemano o en el mismo día. Las sesiones serán en inglés, durarán 45 minutos y se seguirán de un turno de preguntas y respuestas de 15 minutos.

El temario y horarios son los siguientes:
  • ¿Qué es la seguridad del paciente?- Dr. David Bates. 7 de abril. 20:00-21:00 horas (nuestro horario)
  • Mediciones para mejorar la seguridad del paciente: Una revisión. Dr. David Bates. 14 de abril. 20:00-21:00 horas
  • Midiendo el daño: Dr. Albert Wu. 21 de abril: 16.00-17:00 horas
  • Entendiendo las causas: Dr. Albert Wu. 28 de abril.16:00-17:00 horas
  • Identificando las soluciones y su implementación: Dr. Albert Wu. 5 de mayo. 16:00-17:00 horas
  • Evaluando el impacto: Dr. Albert Wu. 12 de mayo. 16.00-17:00 horas
  • Trasladando la evidencia en cuidado seguro. Dr. Albert Wu. 19 de mayo. 16:00-17:00 horas
  • Conocimiento fortalecido para seguridad del paciente. Dr. Albert Wu. 26 de mayo. 16:00-17:00 horas


Editado por Marisa Torijano