La AHRQ publica nuevas guías en español dirigidas a pacientes

La Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ-Agencia para la Investigación y la Calidad de la Atención Médica) ha elaborado seis nuevas publicaciones en español para ayudar a los pacientes a la toma de decisiones en relación a los tratamientos para enfermedades comunes.

La Guía para pacientes que están a tratamiento por una cardiopatía coronaria estable es un folleto gratuito, ilustrado y fácil de leer, que resume los riesgos y beneficios de los IECA y ARAII. Estos fármacos ayudan a reducir la presión arterial en pacientes que a menudo toman otros medicamentos para el corazón, como aspirina, anticoagulantes o medicamentos para reducir el colesterol.

"Esta nueva guía en español forma parte del permanente esfuerzo de la AHRQ para proporcionar a los pacientes de habla hispana los conocimientos que necesitan para asumir un papel mayor en el cuidado de su salud", según la directora de la AHRQ, la Dra. Carolyn M. Clancy. "Todos los pacientes deben tener acceso a la mejor información disponible, así pueden trabajar junto a su médico para identificar el mejor tratamiento".

Los otras cinco guías en español que comparan opciones de tratamiento para enfermedades frecuentes son las siguientes:
  1. Controle el dolor por una fractura de cadera compara los medicamentos para calmar el dolor por una fractura de cadera y otros tratamientos, como los bloqueos nerviosos y la acupresión.
  2. Opciones para tratar el desgarro de los músculos y tendones del hombro compara los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos, incluida la fisioterapia, para tratar las lesiones del manguito de los rotadores, el doloroso desgarro de los tendones del hombro que se utilizan para levantar y rotar los brazos.
  3. La depresión después de una lesión cerebral compara antidepresivos y psicoterapia para el tratamiento de la depresión en personas que han sufrido una lesión cerebral traumática.
  4. Conozca la radioterapia en el cáncer de cabeza y cuello compara diversos tipos de radioterapia para el cáncer de cuello y cabeza, incluida la radioterapia de intensidad modulada y la radioterapia bidimensional.
  5. Hormona del crecimiento humano para los niños con fibrosis quística analiza los beneficios y riesgos de la somatotropina, una hormona del crecimiento humano que se inyecta a los niños en forma diaria para los problemas de crecimiento asociados con la fibrosis quística.
La AHRQ ofrece ahora 23 publicaciones en español que comparan tratamientos para afecciones cardiacas y vasculares, diabetes, cáncer, enfermedades óseas y articulares, embarazo, salud mental y afecciones del sistema digestivo. Éstas y las guías complementarias en inglés fueron producidas por el Effective Health Care Program (Programa de Atención Médica Efectiva) de la AHRQ, que pone los resultados de las investigaciones a disposición de consumidores, médicos, gestores y otros interesados.

Nuevas guías en idioma español informan las decisiones sobre enfermedad cardiaca y otras enfermedades. Press Release, August 15, 2011. Agency for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD.


Pubicado por Lola Martín


Dabigatran (Pradaxa®) y riesgo de sangrado. Alerta en Japón tras el fallecimiento de 5 pacientes

El ministerio de salud de Japón ha difundido una alerta advirtiendo del potencial que tiene dagibatran (Pradaxa®) para producir eventos adversos graves, tras la muerte de cinco pacientes.

En Japón ha habido 81 casos de efectos adversos severos, incluyendo sangrado gastrointestinal, desde su lanzamiento en enero de 2011. El medicamento ha sido utilizado en 64.000 personas desde esa fecha.

El portavoz del laboratorio fabricante, Boehringer Ingelheim, afirma que probablemente fueron otros factores de riesgo de sangrado tales como la edad, insuficiencia renal, bajo peso y comedicación, los que contribuyeron al fatal desenlace de estos pacientes.

La indicación aprobada de dabigatran es en prevención primaria de episodios tromboembólicos venosos en pacientes adultos sometidos a cirugía de reemplazo total de cadera o de rodilla.

Prescrire recomendaba cuando se aprobó dabigatran, en 2009, seguir usando heparinas para sus indicaciones, al menos hasta que no se conociera mejor su perfil de seguridad. El tiempo les ha dado la razón, al parecer.


El ISMP lanza una alerta ante la situación de abandono que sufren las "segundas víctimas" de los errores de medicación: los profesionales sanitarios

El Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos (ISMP) ha publicado una Alerta de Seguridad en la que llama la atención sobre el abandono y falta de apoyo que, con frecuencia, sufren los profesionales sanitarios implicados en eventos adversos mortales/graves relacionados con errores de medicación, cuando además en esos momentos están sufriendo una profunda crisis personal, espiritual y profesional. Con esta alerta el ISMP quiere difundir el mensaje de que las organizaciones sanitarias tienen la responsabilidad de apoyar y dar soporte no sólo a las “primeras víctimas” del error (paciente y familia), sino también a las "segundas víctimas" (profesionales de la salud), que también sufren las consecuencias devastadoras del error.


Los profesionales sanitarios están expuestos a lo largo de su vida profesional, a múltiples riesgos que si no se identifican, evalúan y tratan, pueden contribuir a que se produzcan fallos en la atención sanitaria y producir la muerte o daños graves a los pacientes. Un caso reciente, sucedido en EEUU, ilustra lo que puede suceder. Una enfermera de pediatría con muchos años de experiencia, Kimberly Hiatt, se suicidó el 3 de abril de 2011, siete meses después de haber cometido un error en la administración de medicación que condujo a una sobredosis de cloruro de calcio y la posterior muerte de un bebé. A pesar de sus 27 años de experiencia, Kimberly perdió su puesto de trabajo, tuvo que aceptar una sanción económica y disciplinaria, debiendo aceptar un contrato de prueba de 4 años con supervisión para la administración de medicación. A pesar de buscar activamente otros trabajos, fue incapaz de conseguirlos después de aquel error, que se tradujo en un mayor aislamiento, desesperación y depresión. A su funeral acudieron muchos de sus pacientes y sus familias como reconocimiento a su trabajo de tantos años.

Todos los profesionales de la salud somos un poco “cómplices” de la muerte de Kimberly ya que con la cultura del silencio y la ocultación, hemos consentido que se produzcan este tipo de situaciones, intentando dar una imagen de que la atención sanitaria es “perfecta”. Actualmente se trabaja en hacer transparente la gestión de los errores relacionados con la atención sanitaria, aunque con frecuencia se abandona a las “segundas víctimas”, a los profesionales implicados en el evento adverso, en el momento en que más apoyo necesitan.

Los profesionales involucrados en eventos adversos suelen sufrir un gran estrés acompañado de sensaciones como tristeza, miedo, ira y vergüenza. Además sufren por el sentimiento de pérdida de confianza, inseguridad, depresión, remordimiento, angustia y humillación. En los meses que siguen al incidente, a menudo, son característicos los trastornos de estrés post-traumático con insomnio, trastornos del sueño, y pensamientos de suicidio. Esta situación tiene impacto en su salud, en su vida privada, en sus relaciones profesionales y en su entorno social. Además el profesional se enfrenta a posibles demandas legales, indemnizaciones, sanciones, miedo a volver al trabajo, sensación de hipervigilancia, miedo a la pérdida de empleo y por tanto de sus ingresos y del medio de subsistencia de su familia.

Las “segundas víctimas” de los errores que producen daño al paciente, los profesionales de la salud, se convierten también en “pacientes” del sistema, frecuentemente olvidados, y sufren en silencio, sin el apoyo de sus colegas, compañeros y líderes de su organización en una situación que cambia radicalmente su vida. Este paradigma de abandono, aislamiento, y castigo a las “segundas víctimas” ha de cambiar a una cultura de apoyo que garantice el soporte accesible y eficaz para los profesionales implicados en estos incidentes.

Esta necesidad ya ha sido puesta de manifiesto antes por diferentes organizaciones que trabajan en pro de la seguridad del paciente. El IHI en septiembre de 2010 publicó una guía para la gestión de eventos adversos serios en las organizaciones sanitarias. En esta guía se incluye el soporte y la atención a los profesionales implicados en estos incidentes desde el momento en el que se identifican y durante el tiempo que sea necesario. Diferentes organizaciones sanitarias han utilizado esta guía como base para elaborar sus procedimientos de actuación ante eventos adversos graves. En el mes de julio el Servicio Gallego de Salud ha publicado una adaptación de esta guía que se está utilizando en los hospitales y centros de Atención Primaria del SERGAS. Esta guía contempla cuatro grandes bloques: acciones inmediatas tras un evento adverso grave; comunicación y soporte al paciente y/o a la familia de los afectados; comunicación y soporte a los profesionales afectados; e investigación y difusión de resultados relacionados con el análisis del caso para el aprendizaje de los profesionales. Además incluye un checklist para verificar que se han realizado todas las acciones previstas.

Las “segundas víctimas” tienen derecho a ser tratadas con respeto, a participar en el proceso de aprendizaje de los errores, a ser tratados con justicia en el contexto de una cultura equitativa y justa, a una gestión transparente del incidente en la que se cuente con su participación y no deben ser abandonadas por la organización sanitaria.

El ISMP insta a las organizaciones a desarrollar un plan de gestión de crisis que incluya una infraestructura formal de apoyo a las “segundas víctimas” que debe ser conocida por los profesionales. La clave para aprender de los errores, las mejoras de seguridad eficaces y un trato justo y equitativo del personal se basa en la planificación de la gestión de crisis antes de que se produzcan eventos adversos con daño grave a los pacientes. De no estar preparados para dar respuesta, los líderes tendrán que actuar reactivamente pudiendo dejarse llevar por el estrés del momento y tomar medidas punitivas que luego podrían lamentar.

+ info:

Institute for Safe Medication Practices. Too many abandon the “second victims” of medical errors

Conway J, Federico F, Stewart K, Campbell MJ. Respectful Management of Serious Clinical Adverse Events. IHI Innovation Series white paper. Cambridge, Massachusetts: Institute for Healthcare Improvement; 2010. (
consultado el 25/08/2011)

Yardley I. Changing the way we look at patient safety. Disponible en http://careers.bmj.com/careers/advice/view-article.html?id=20000985 (consultado el 01/07/2011)

V. en este blog:

¿Debemos cambiar el enfoque para mejorar la implicación de los clínicos en Seguridad del Paciente?

Las segundas víctimas


Publicado por Lola Martín.


Si son iguales, que parezcan iguales. Prescripción por principio activo y seguridad del paciente

El gobierno de España ha dado luz verde a un decreto ley que incluye la prescripción obligatoria por principio activo. Al pie reproducimos el texto de la reseña del Consejo de Ministros, tal como aparece en la página oficial de La Moncloa.

La prescripción por principio activo o su equivalente genérico corresponde a lo que internacionalmente se llama Denominación Común Internacional (DCI) y, en España, Denominación Oficial Española (DOE).

Desde el punto de vista de la seguridad, la prescripción por principio activo tiene dos aspectos:

Uno positivo: mejora la identificación de los fármacos por parte de profesionales y pacientes cuando se hacen informes o listas de medicación; minora, por lo tanto, la probabilidad de duplicidad, interacciones o contraindicaciones.

Otro negativo: en las condiciones actuales supone un riesgo cierto de confusión para los pacientes, si cada vez que van a a la farmacia les dan cajas y comprimidos u otras formas galénicas de aspecto diferente.

Estamos hablando de riesgos ciertos, importantes y bien conocidos, no de hipótesis. Su impacto es mayor en los pacientes ancianos, polimedicados y con dificultades cognitivas y de visión.

Para evitar estos riesgos a los pacientes es necesario que se legisle la obligación de similitud de apariencia entre fármacos iguales.

Si dos productos son equivalentes, sus envases deben permitir identificar con facilidad esa equivalencia. Los envases que contengan un mismo principio activo deben presentar un etiquetado que permita identificarlos fácil e inequívocamente como tales. Esta idea, que ha venido denominándose bioapariencia, ha sido reivindicada repetidamente por todos los profesionales preocupados por la seguridad de los pacientes y por la racionalización del uso del medicamento y del sistema sanitario.

La prescripción por DOE sin el requisito de la identificación inequívoca significa un elevado riesgo para la seguridad de los pacientes, ya que con una misma prescripción el paciente puede recibir un envase distinto cada vez que pase por la farmacia. Sabemos que los pacientes que toman varios medicamentos tienen dificultades para controlarlos, incluso cuando se mantienen estables las presentaciones: si se cambian continuamente, las dificultades aumentarán exponencialmente.

Las administraciones sanitarias deben asumir urgentemente las medidas que eviten que la prescripción por DOE, que tiene sus ventajas como hemos indicado, no signifique también un aumento incontrolable del riesgo asociado a las confusiones con la medicación, especialmente en los pacientes polimedicados. La prescripción por DOE no debe implantarse sin las medidas complementarias que garanticen su seguridad.

En posteriores entradas de este blog abundaremos en este asunto, de la máxima relevancia desde el punto de vista de la seguridad de los pacientes.

+ info: Reproducción de la parte que nos ocupa de la reseña oficial del Consejo de Ministros.

Prescripción por principio activo

Entre las medidas recogidas en el Real Decreto Ley destaca la generalización de la prescripción por principio activo. De este modo, se establece que la prescripción de los medicamentos y de los productos sanitarios se realizará por su principio activo o su denominación genérica, respectivamente.

A partir de esta prescripción, se dispensará en las oficinas de farmacia la presentación del medicamento o producto sanitario que tenga menor precio. No obstante, cuando las necesidades terapéuticas lo justifiquen, así como cuando los medicamentos pertenezcan a agrupaciones integradas exclusivamente por un medicamento y sus licencias al mismo precio la prescripción, indicación o autorización de dispensación podrá realizarse identificando el medicamento o el producto sanitario por su denominación comercial.

Sin perjuicio de lo anterior, y para facilitar en todo caso el proceso de prescripción-dispensación, cuando se prescriba un medicamento por su denominación comercial, el farmacéutico dispensará el medicamento prescrito siempre que éste sea el de menor precio de su agrupación. De lo contrario, se sustituirá por el de menor precio, de tal manera que siempre se dispensará el medicamento de menor precio de su agrupación: mismo principio activo, misma dosificación, misma presentación y misma vía de administración.
Accesible en http://www.lamoncloa.gob.es/ConsejodeMinistros/Referencias/_2011/refc20110819.htm#OficinasFarmacia (consultado el 22 de agosto de 2011)

Real Decreto-ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de la calidad y cohesión del sistema nacional de salud, de contribución a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los avales del Estado para 2011. Boletín Oficial del Estado: 20 de agosto de 2011, Núm. 200. Descargar en html. Descargar en pdf.


Efectos secundarios del uso crónico de bifosfonatos

Recientemente se ha publicado una editorial en la revista de Atención Primaria que comenta algunos de los riesgos asociados al uso crónico de bifosfonatos, entre ellos la producción de una fractura atípica o una fibrilación auricular.

En el caso de las fracturas atípicas diversos estudios, entre ellos una revisión sistemática publicada por la American Society for Bone and Mineral Research y un estudio de casos y controles, constatan un incremento del riesgo de fractura femoral atípica en mujeres tratadas con bifosfonatos durante más 5 años.
La propia Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicó en abril de este año una nota informativa al respecto recomendando la suspensión del tratamiento con bifosfonatos ante la sospecha de fractura atípica, además de recomendar la reevaluación periódica del uso de los mismos cuando es prolongado por más de 5 años de duración.

En el caso de la fibrilación auricular (FA), dos ensayos con bifosfonatos (con el ácido zoledrónico y con el alendronato) han reportado un aumento del riesgo de arritmias cardíacas fundamentalmente fibrilación auricular. Sin embargo, ninguno de los dos estudios fueron diseñados para detectar dicho efecto secundario, lo que constituye una importante limitación.

Para intentar verificar esta posible asociación se han realizado otros estudios (de carácter observacional y varios meta-análisis) cuyos resultados son contradictorios. Por ello y hasta que no se disponga de evidencia definitiva, lo prudente será considerar que los bifosfonatos pueden aumentar el riesgo de FA y evitar su uso en mujeres con un riesgo moderado de fractura y factores de riesgo para sufrir FA.

En cualquier caso, siempre hay que tener en cuenta en el uso de bifosfonatos que el aumento de la prescripción de este tipo de medicamentos no se ha traducido en una reducción en la incidencia de fracturas patológicas de cadera.

+Info:

Rodríguez Palomar, G. Pellicer Jacomet, M. À. ¿Qué hacemos con el consumo crónico de bifosfonatos? A propósito de fracturas y de fibrilación auricular. Aten Primaria. 2011;43:395-7. - vol.43 núm 08

V. en este blog:

Bifosfonatos y fractura de fémur


FDA: bifosfonatos y riesgo de fracturas atípicas de fémur


Alerta de la FDA: Bifosfonatos y dolor severo


Recomendaciones de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para evitar la osteonecrosis del maxilar por bifosfonatos


Publicado por Guadalupe Olivera


Prevalencia de eventos adversos relacionados con la medicación en atención primaria: una revisión sistemática

The Annals of Pharmacotherapy ha publicado una revisión sistemática sobre la prevalencia de los eventos adversos relacionados con la medicación en atención primaria, que resumimos a continuación.

La mayoría de los medicamentos son prescritos, dispensados, y administrados en las consultas médicas de atención primaria, si bien existe poca información en relación con los efectos adversos de los fármacos en este ámbito. Esta revisión se efectuó con el propósito de estimar la prevalencia de eventos adversos relacionados con la medicación (EAM) y la proporción de EAM que se pueden evitar en la atención ambulatoria. Se compararon los datos para grupos de diferentes edades (niños, adultos y pacientes ancianos) y se repasaron las clases de medicamentos más comúnmente asociados con EAM.

Se realizó una búsqueda sistemática en 4 bases de datos electrónica: PubMed (1966-marzo de 2011), Resúmenes Farmacéuticos Internacionales (1970-marzo de 2011), Embase (1980-marzo de 2011) y la Cochrane Database of Systemic Reviews (1993-marzo de 2011). Las bibliografías de los artículos obtenidos fueron revisadas individualmente para obtener estudios adicionales relevantes.

Se utilizó una definición estandarizada de EAM para seleccionar estudios que hicieran referencia a pacientes no institucionalizados que realizaron visitas médicas en atención primaria y fueron ingresados en un hospital por EAM.

La información fue extraída usando una tabla estandarizada. Cuarenta y tres estudios cumplieron los criterios de inclusión establecidos. El porcentaje medio de la prevalencia de EAM para estudios retrospectivos fue 3.3% (rango intercuartil -RIC- 2.3-7.1%) y un 9.65% (RIC 3.3-17.35%) para estudios prospectivos. Los porcentajes medios de EAM que se pueden evitar osciló entre un 16.5% y 52.9% para estudios con base en el hospital. Los porcentajes medios de prevalencia por grupos de edades varió de 2.45% para niños, 5.27% para adultos, 16.1% para pacientes ancianos y 3.45% para estudios que incluyeron todas las edades.

Los autores concluyen que, a pesar del aumento de las investigaciones en relación a EAM en el ámbito de atención primaria, la mayoría de los estudios se realizan desde los servicios de farmacia de los hospitales. La constatación de diferencias notables en los porcentajes de prevalencia por grupos de edades y por categorías de fármacos responsables nos facilita una guía para dirigir la atención hacia objetivos efectivos, con el propósito de mejorar la seguridad del uso de medicamentos en atención primaria, especialmente en ancianos y medicaciones de rango terapéutico estrecho.

Taché SV, Sönnichsen A, Ashcroft DM. Prevalence of adverse drug events in ambulatory care: a systematic review. Ann Pharmacother. 2011;45:977-989.


Publicado por Pilar Astier


Riesgo de discinesia tardia con el uso de metoclopramida

En el blog Hemos leído nos informan de que la Agencia Canadiense de Salud ha actualizado los prospectos y las fichas técnicas de todos los medicamentos que contienen metoclopramida.

El motivo de estas actualizaciones es resaltar todas las advertencias que ya existen sobre la discinesia tardía como efecto secundario. Sobre todo porque dicho efecto, que consiste en la producción de movimientos musculares incontrolados en la cara, lengua, mandíbula y cavidad bucal, suele producirse en personas mayores y cuando aparece por el uso prolongado del fármaco (uso durante 12 semanas o más) o por dosis elevadas del mismo, es de difícil tratamiento y potencialmente irreversible.

En España las fichas técnicas que contienen metoclopramida recogen este efecto secundario entre sus advertencias y precauciones de uso.



Publicado por Guadalupe Olivera


Si tu paciente debe hacer dieta hiposódica: ¡Prescríbele medicamentos sin burbujas!

La revista Atención Primaria ha publicado una carta al Director sobre un tema bien conocido pero no por ello menos vigente: Medicamentos desaconsejados en pacientes con dieta hiposódica

Los autores nos recuerdan que existe evidencia de que el consumo elevado de sal se asocia a un mayor riesgo de padecer HTA, por lo que la OMS recomienda un consumo diario de sodio inferior a 2 gr. en adultos sanos, e inferior a 1,5 gr. en pacientes hipertensos. Por lo que plantean de nuevo la necesidad de tener en cuenta la medicación que toma el paciente para asegurar que efectivamente se está haciendo correctamente la dieta hiposódica en los pacientes en los que está indicada, especialmente los hipertensos.

Algunos medicamentos, como los efervescentes, contienen importantes cantidades de sodio, con lo que al tomarlos se incrementa su ingesta, incluso hasta superar la dosis diaria recomendada para las personas sanas.

Lo destacamos porque parece oportuno recordar esta necesidad y oportunidad de mejora del control dietético y terapéutico de nuestros pacientes a dieta hiposódica.

Para ilustrar esta idea los autores han estudiado el aporte de sodio diario de las distintas marcas comerciales de paracetamol efervescente que existen en España, en función de su posología. En el caso de la dosis máxima diaria de paracetamol de 4 gr., en presentación efervescente, más del 70 % de las marcas supera el aporte de 1,5, gr. de sodio al día. En el caso de la dosis más habitual diaria de paracetamol de 3 gr. al día, más del 45 % de las marcas superan ese límite. Son excepcionales las presentaciones de paracetamol en los que la efervescencia se deba a metales diferentes al sodio (actualmente solo hay 2 marcas comercializadas en España).

Como los medicamentos efervescentes contienen, en su mayoría, cantidades significativas de sodio, y sólo con su ingesta se puede llegar a superar los límites diarios recomendados, resulta contradictorio seguir una baja en sodio y, a la vez, tomar sodio innecesario con los medicamentos. Por lo que los autores concluyen que en la población con HTA se debe restringir el consumo de medicamentos efervescentes, lo que, además de mejorar el cumplimiento de la dieta hiposódica, contribuiría a un uso racional de los medicamentos antihipertensivos, incrementando su efectividad y eficiencia.

Hay que tener muy en cuenta que en los pacientes con restricción de sodio, las formas farmacéuticas orales sólidas más seguras son las no efervescentes: comprimidos, cápsulas, sobres con polvo o granulado, puesto que no suelen llevar sodio en grandes cantidades.

Castro Couto F, Sastre Gervás I. Medicamentos desaconsejados en pacientes con dieta hiposódica. Aten Primaria. 2011;43:387-8.


Publicado por José Saura Llamas


Resultados de un programa de mejora de la seguridad del paciente en Castilla-La Mancha

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) inició el programa de mejora de la seguridad para el paciente en la prescripción de medicamentos en mayo del año 2008. Este programa está constituido por un conjunto de herramientas complementarias que han sido incorporadas de forma progresiva en el programa de prescripción electrónica: Detección de interacciones farmacológicas (en 2008) , detección del riesgo de los medicamentos en caso de embarazo (en 2009) y registro y detección de las alergias a medicamentos (en 2010). Este año se completará con la herramienta para el control de eventos adversos de los medicamentos.

En el último Boletín Farmacoterapéutico de Castilla-La Mancha, Ángel María Martín Fernández-Gallardo, Jefe de Área de Farmacia del SESCAM, publica los resultados obtenidos en un año de funcionamiento, que presentó en las III Jornadas de Seguridad del Paciente los días 5 y 6 de mayo en Albacete (puede verse la grabación en vídeo de su ponencia haciendo clic aquí o en la imagen que acompaña esta entrada).

En el caso de la detección de interacciones medicamentosas, el primer año se efectuaron 32.716.171 prescripciones, a 1.501.856 pacientes diferentes, por 3.452 médicos. El 44,4% de los pacientes que toman medicación están expuestos a interacciones de importancia alta (IIA) estando en éstas involucradas el 14,5% de las prescripciones que se hacen en consultas. Los médicos han cancelado 93.965 IIA beneficiándose 39.965 pacientes, el 6% de los pacientes en quienes se detectaron.

Los cinco medicamentos que interaccionan con un mayor número de principios activos diferentes son el Acenocumarol, el Litio, la Ciclosporina, la Digoxina y el Tacrólimus, medicamentos además con estrecho margen terapéutico. Martín Fernández-Gallardo hace mención a la importancia de los medicamentos que se presentan como asociaciones fijas en el aumento de este tipo de interacciones.

En cuanto a la prevención de alergias, a 1 de marzo de 2011, 1.217 médicos del SESCAM habían registrado alergias a medicamentos en 5.117 pacientes. En 1.381 de estos pacientes la alergia registrada está confirmada por informe alergológico. En los diez primeros meses de funcionamiento, el médico canceló 1.242 prescripciones en las que la aplicación le alertó del riesgo, beneficiándose 639 pacientes. Se muestra la evolución y las prescripciones efectuadas a estos pacientes.

Por último, se presentan también los resultados obtenidos en las prescripciones efectuadas a mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años, desde el 1 de febrero de 2010 al 31 de enero de 2011. Se han prescrito 876.063 medicamentos contraindicados o con riesgo en el embarazo a 216.047 mujeres en edad fértil. Los médicos han cancelado 44.569 recetas con prescripciones de 148 principios activos diferentes (76 de la categoría X y 72 de la categoría D), evitando el riesgo a 4.267 mujeres en edad fértil, el 2% de las mujeres del grupo de riesgo.

El autor concluye afirmando que, cada día, 122 pacientes en Castilla-La Mancha se benefician directamente de este programa que, en un año, ha evitado 98.897 eventos adversos potencialmente graves a 44.571 pacientes, demostrando así su utilidad en el ámbito de la atención primaria.


Publicado por Marisa Torijano


Dronedarona ( Multaq®): revaluación de su relación beneficio-riesgo

"La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) comunica a los profesionales sanitarios nueva información disponible sobre la evaluación de la relación beneficio-riesgo del medicamento Multaq® (dronedarona). Los datos derivados del ensayo clínico PALLAS, interrumpido debido al incremento de riesgo cardiovascular, están siendo evaluados por el Comité de Medicamentos Humanos.

En espera del resultado final de la revaluación europea, prevista para septiembre 2011, la AEMPS recomienda a los prescriptores comprobar que los pacientes en tratamiento continúan siendo candidatos al mismo y, como medida de precaución, valorar otras alternativas terapéuticas disponibles antes de iniciar un nuevo tratamiento con dronedarona."

Cita textual de la nota de seguridad de la AEMPS del mismo título, descargable aquí.

En este blog ya tratamos el asunto recientemente: Dronedarona (Multaq®) en pacientes con fibrilación auricular permanente: se suspende un estudio por la aparición de graves eventos cardiovasculares.

En esa entrada, citábamos a la revista Prescrire que, ya antes de las alertas por riesgo hepático y cardiovascular de la dronedarona, recomendaba, cuando se necesita un tratamiento antiarrítmico, seguir usando inicialmente betabloqueantes y, como último recurso, amiodarona, un medicamento con efectos adversos mejor documentados, especialmente a largo plazo.


Publicado por Jesús Palacio


Open School del IHI para Profesiones de la Salud traduce sus cursos al castellano

La Open School del Institute for Healthcare Improvement (IHI) ofrece una serie de cursos online en las áreas de mejora de la calidad, seguridad del paciente y liderazgo. Estos cursos se han traducido al castellano con la ayuda de estudiantes, profesores y expertos en estos contenidos de Latinoamérica y Europa.

Cada curso requiere aproximadamente 1-2 horas y consta de varias unidades temáticas que requieren un tiempo estimado entre 15-30 minutos. El alumno realizará una evaluación al final de cada unidad.

La IHI Open School ofrece un certificado a los usuarios que solicitan el reconocimiento formal al completar sus cursos.


Publicado por Lola Martín